El 27 de marzo comienza la exhumación de 7 jornaleros asesinados por los fascistas en Candeleda

marzo 25, 2010

El 27 de marzo comienza la exhumación de 7 jornaleros que fueron asesinados por los fascistas en la Vuelta del Avión en Candeleda, provincia de Avila.

Es la segunda exhumación que se llevará a cabo en este pueblo, después de la de las tres mujeres de la Vuelta del Esparragal.

Estos cuerpos se encuentran a pocos metros de la carretera en el paraje del Avión en Candeleda. La fosa ha sido encontrada gracias a los testimonios de un pastor que presencio el enterramiento y será excavada por un equipo de arqueólogos del Foro por la Memoria y voluntarios. Se han llevado a cabo prospecciones y catas en enero, para localizar los cuerpos que serán por fin exhumados a partir del día 27 de marzo. Los trabajos pueden durar hasta el día 4 de abril y colabora el ayuntamiento de Candeleda. Fueron asesinados por elementos de la falange de este pueblo, si bien las victimas, fueron vecinos de Poyales del Hoyo, localidad situada a 9 Km. en la carretera Mostoles- Plasencia.

Conocemos el emplazamiento de 11 fosas en total con 112 cuerpos, en este pueblo y seis otras fosas en pueblos cercanos como Guisando, Arenas de Pedro,Villanueva de la Vera y Calzada de Oropesa con un total de 48 cuerpos que pueden ser exhumados en próximos meses. Preparamos la construcción de un mausoleo-tumba común en el cementerio de Candeleda para acoger a estas victimas, que será inaugurado en breve donde los cuerpos, en cajas individualizadas y marcados, esperarán a las pruebas del ADN.

Invitamos a todos y todas las que deseen asistir a este acto, a que se sumen como espectadores, responsables, con el fin de que divulguen y sientan las emociones de nuestro trabajo.

La forma de llegar: por la carretera de Extremadura hasta el Km. 148 a la altura de Oropesa de Toledo, allí hay una carretera de 29 Km. directa a Candeleda. La exhumación comienza el dia 27 a las 10 horas. Nos encontramos en el Km. 16 de la carretera dirección Arenas de Pedro.

El lunes 29 una parte del equipo, nos desplazamos a Madrigal de la Vera a 11 Km. en la provincia de Cáceres para hacer catas a la busca de otros 10 cuerpos.

 Mariano López, presidente del Foro por la Memoria del Valle del Tiétar y la Vera

Fuente: http://www.foroporlamemoria.info/2010/03/2%c2%aa-exhumacion-en-candeleda-avila/


«Soliloquio de grillos», el 27/03/2010, a las 20h, en Salamanca

marzo 25, 2010

 

Este sábado 27 de marzo 2010, a las 20h, en Salamanca en el teatro Caja Duero plaza de santa Teresa, en el marco de un certamen de teatro amateur, «Ñaquel Teatro» presenta «Soliloquio de grillos» interpretado y montado por vecinos y familiares de victimas del franquismo de Casavieja(Ávila).
Os rogamos asistencia numerosa


El Supremo avala juzgar a Garzón por investigar el franquismo…

marzo 25, 2010

EFE – Madrid – 25/03/2010 13:38

El Tribunal Supremo ha confirmado hoy la decisión del magistrado Luciano Varela de no archivar la causa que se sigue contra Baltasar Garzón por declararse competente para investigar los crímenes del franquismo, despejando así la vía para sentarlo en el banquillo por un delito de prevaricación.

En un auto notificado hoy, al que ha tenido acceso Efe, el Supremo dice que en la resolución de Varela que recurrió Garzón «ni hay certeza sobre la inexistencia del delito, ni es arbitraria, ilógica o absurda una posible calificación acusatoria por prevaricaión», por lo que la causa debe seguir adelante.

Público.es

OTRAS NOTICIAS RELACIONADAS:

El Supremo acerca al banquillo a Garzón por la causa al franquismo

http://www.elpais.com/articulo/espana/Supremo/da/luz/verde/Varela/sentar/Garzon/banquillo/investigar/crimenes/franquismo/elpepuesp/20100325elpepunac_16/Tes

NOTA DEL EDITOR:

LA INJUSTICIA DE LA JUSTICIA

Y por fin enseñaron las cartas definitivas, y como era previsible, pudieron más los poderes fácticos y mediáticos contrarios a las investigaciones del franquismo, agarrados desde hace tiempo a una estrategia de acoso y derribo contra el molesto juez Baltasar Garzón, el cual ha servido de excusa y cabeza de turco, para que los mal llamados hombres de la justicia, cometan una injusticia más contra las víctimas de la dictadura franquista y la propia historia.

Flaco favor han hecho estos señores, cuyo paladín defensor de los intereses de la gaviota azul, los descendientes de los delitos del franquismo y el juez Varela, haya conseguido no sólo frenar la causa de “Reparación y Justicia contra las víctimas del franquismo”, sino que además,  y como bonificación extra, ha conseguido poner en brete y duda  todas las actuaciones del juez Baltasar Garzón,  y  por ende, y  por ahora, la impunidad de los mismos. La injusticia de ésta justicia, no deja más que entrever la sombra alargada del Caudillo y lo bien que dejó atados y bien atados, todos los asuntos relacionados con su Movimiento Nacional, su sucesión y los bastiones de poder suficientes, para que todas sus tropelías quedaran impunes. Incapaces de conseguir condenar con todos los indicios a señores como Jaume Matas, Camps, etc., etc. si encuentran suficientes argumentos para cercenar la independencia y actuación de derecho y justicia de Garzón. Ese es el verdadero derecho, el de los vencedores del golpe de 1936.

Ahora y más que nunca, contra la “Injusticia de la Justicia” debemos apoyar y movilizar todos nuestros  medios y recursos para apoyar no sólo al juez Baltasar Garzón, sino también a la justicia, la historia y a todas las víctimas del franquismo.

Jordi Carreño Crispín

Vicepresidente de la A. I.  La Memoria Viv@


Acto de presentación en Córdoba de la Plataforma Ciudadana de Apoyo a Garzón…

marzo 25, 2010

¡Por una justicia democrática!

El acto se celebrará el próximo miércoles 7 de abril a las 19 h. en el antiguo rectorado, c/ Alfonso XIII, 13.
Intervendrán miembros de la Plataforma Ciudadana de Apoyo a Garzón.

Asiste. Y pásalo.

AREMEHISA (Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Aguilar de la Frontera) (Córdoba).-

Se certificó que el correo entrante no contiene virus.
Comprobada por AVG – http://www.avg.es
Versión: 9.0.791 / Base de datos de virus: 271.1.1/2766 – Fecha de la versión: 03/23/10 20:33:00


Misiva al CGPJ: «¡No suspendan a Garzón!»

marzo 25, 2010

Última actualización 24/03/2010@

En el marco de la amplia campaña de movilización cívica de apoyo al juez de la Audiencia Nacional el ex fiscal Carlos Jiménez Villarejo redacta una carta dirigida al Consejo General del Poder Judicial para exigir que no se suspenda al magistrado.


>
Abogados y miembros de la banda
> Un millón de firmas para apoyar a Garzón
>
Iniciativa contra la impunidad del genocidio franquista

NUEVATRIBUNA.ES 22.03.2010

Sr. Presidente y Consejeros del Consejo General del Poder Judicial.

Ante la noticia de que en fecha próxima han de resolver sobre la “suspensión de funciones” del magistrado D. Baltasar Garzón por razón los procedimientos judiciales incoados contra el mismo por el Tribunal Supremo, como ciudadano de un Estado Democrático de derecho y en el ejercicio del derecho de petición, reconocido en el Art. 29 de la Constitución y desarrollado por la L.O. 4/2001,solicito de Vds., con el respeto debido pero también con la máxima energía, que no acuerden dicha suspensión de conformidad con las fundadas razones de la Fiscalía General del Estado. En caso contrario, la decisión causaría un gravísimo perjuicio al principio constitucional de independencia judicial y a los valores democráticos constitucionales. Atentamente.

Esta es la carta redactada por el ex fiscal anticorrupción Carlos Jiménez Villarejo para recabar apoyos a favor del Baltasar Garzón. El objetivo es que todo aquel que quiera reenvíe esta misiva al CGPJ a través del propio email del Consejo (webmaster@cgpj.es) que deliberará sobre la posible suspensión al juez de la Audiencia Nacional por la apertura de la causa contra el franquismo después del auto emitido por el magistrado del Tribunal Supremo, Luciano Varela.

> PDF: Carta al CGPJ

http://www.nuevatribuna.es/noticia/31483/ESPAÑA/misiva-cgpj:-22no-suspendan-garzón22.html


La democracia incompleta…

marzo 25, 2010
25 Mar 2010

VICENÇ NAVARRO

03-25.jpgUna de las lecturas sesgadas que se hace de nuestra historia reciente y que ha dominado la sabiduría convencional del país es que la transición de la dictadura a la democracia en España fue modélica, pues permitió pasar de un régimen dictatorial a un sistema democrático, homologable al de cualquier otro país europeo, sin que ocurrieran mayores convulsiones en el país. Tal visión de lo que fue la transición es, sin embargo, errónea. No sé si podría haber ocurrido otro tipo de transición, pero lo que me parece evidente es que de modélica tuvo poco, pues la democracia existente en España –resultado de la transición– es extraordinariamente limitada, lo cual explica muchas cosas, incluyendo el enorme retraso del Estado del bienestar en España. Todavía hoy, España es uno de los países que tienen un gasto social público como porcentaje del PIB más bajo de la UE-15, el grupo de países de semejante nivel de desarrollo económico al nuestro.
El hecho de que la democracia sea incompleta y el Estado del bienestar sea tan insuficiente se debe al enorme dominio que las fuerzas conservadoras tuvieron en aquel proceso de transición y que continúan teniendo en la vida económica, política y mediática del país. Tal dominio aparece, entre otros indicadores, en la continuidad de personas procedentes del régimen dictatorial anterior en la cúspide del aparato del Estado, desde la monarquía y el ejército a la judicatura. Una consecuencia de esta situación es el hecho de que el Tribunal Supremo de España, la máxima autoridad judicial del país, no ha llevado a los tribunales a ninguna persona, perteneciente al régimen anterior, responsable de las enormes atrocidades llevadas a cabo por aquel régimen (incluyendo a los más de 150.000 asesinados, cuyos cuerpos no han aparecido). En realidad, el único que parece ser que va a ser penalizado ha sido un juez, el juez Garzón, que intentó llevar a los tribunales a los responsables de tales asesinatos, ayudando, además, a los familiares de los desaparecidos a encontrar a sus muertos.
Y para mayor ofensa a cualquier persona con un mínimo de conciencia democrática, a este hecho se le suma que el presidente del Tribunal fue un colaborador de aquel régimen, que juró en su día lealtad al movimiento fascista (el Movimiento Nacional), y que la denuncia al juez Garzón ha sido protagonizada por la Falange, heredera de aquel régimen. Esta situación vergonzosa es impensable en la Europa democrática. Lo que ocurre en España es comparable a que en Alemania el Partido Nazi (prohibido en aquel país) llevara a los tribunales al único juez que hubiera intentado llevar al régimen nazi a los tribunales por sus atrocidades, siendo juzgado por el Tribunal Supremo alemán, presidido por un juez que había jurado lealtad al nazismo. El escándalo internacional sería enorme. Pues esto es lo que está pasando en España.
Otro ejemplo del dominio conservador es el blindaje mediático del monarca y de la monarquía, que alcanza niveles extremos, no permitiéndose críticas a la institución y al que la dirige en los medios de información y persuasión de mayor difusión del país, que constantemente promueven al monarca y a la monarquía vetando voces republicanas. Las televisiones, tanto públicas como privadas, han estado promocionando la figura del rey en varios programas que silenciaron cualquier voz crítica del monarca o de la monarquía. Estos programas propagandísticos de la monarquía son frecuentes en los medios televisivos, radiofónicos y escritos de mayor difusión del país. Mientras, voces críticas con sensibilidad republicana son sistemáticamente excluidas o encuentran grandes dificultades en expresarse en tales medios.
La prensa en Catalunya ha publicado la noticia de que un documental preparado para la televisión pública catalana que presenta voces republicanas junto con voces monárquicas en un debate sobre los méritos y deméritos de tal institución está encontrando serias dificultades y retrasos en su presentación, habiéndose cancelado su emisión a pesar de haberse anunciado en su programación.
Estos y otros hechos cuestionan la imagen de que la monarquía es una monarquía constitucional homologable a las monarquías existentes en Europa (imagen tan promovida por los medios de mayor difusión). El blindaje a la crítica de la monarquía se debe a que el establishment conservador tiene plena conciencia de que la monarquía es el lazo que une el entramado conservador que domina el país. Las críticas a la monarquía por parte de la ultraderecha la benefician, pues le permiten presentarse como una monarquía centrada (como algunas voces de la izquierda confusa también la presentan). Este blindaje se debe al temor de que el entramado pueda deshacerse. En realidad, si estuvieran seguros de la fortaleza de su dominio, permitirían una mayor diversidad ideológica. El hecho de que no lo permitan es un indicador de su falta de fortaleza. Y de ahí derivan las enormes limitaciones de la democracia.
Una última observación. Cuando se produjo el golpe militar del general Pinochet en Chile, la BBC (la televisión pública británica) hizo y mostró una película (A Very British Coup, BBC), que mostraba que si un gobierno laborista en Gran Bretaña hubiera querido hacer las reformas que hizo el presidente Allende en Chile (al cual tuve el enorme privilegio de asesorar), habría habido un golpe de Estado en Gran Bretaña liderado por la monarquía. Fue uno de los programas más vistos en aquel país. Comparen este comportamiento con el de las televisiones públicas y privadas en España, que no permiten ninguna crítica a la monarquía o dificultan su expresión. ¿Es esto democracia?

Vicenç Navarro es catedrático de Políticas Públicas de la Universidad Pompeu Fabra y profesor de Public Policy
en The Johns Hopkins University

Ilustración de Mikel Jaso

Público.es


La Armada no sabe qué hacer con la estatua de Franco…

marzo 25, 2010

L. B. – Ferrol – 25/03/2010

Seis días después de que la Armada arrancase la mole de su pedestal al aire libre en el patio de Herrerías del arsenal ferrolano, la escultura sigue a la intemperie, aunque oculta bajo una lona gris en zona de acceso restringido junto a la escuela naval Antonio de Escaño de Caranza.

La Armada dijo que la guardaría en un almacén militar de repuestos, pero la estatua se quedó en la calle por falta de espacio. Y parece que allí seguirá de momento. «No sé cuanto tiempo se quedará ahí», señaló ayer un oficial de la Marina, que no supo precisar que harán con la escultura. La estatua no puede verse desde el exterior y está cubierta por una lona para ocultarla de las miradas curiosas.

La efigie, que representa al dictador a caballo, es una mole de seis metros y medio de altura y siete toneladas. Para trasladarla se construyó una jaula metálica. El pasado jueves cruzó todo el arsenal ferrolano y se paseó por delante del astillero Navantia. Hicieron falta más de tres horas, un camión, una grúa y una docena de operarios para moverla, pero el azar quiso que se quedara fuera del almacén porque no hubo forma de acomodarla en el interior.

La gigantesca estatua fue un regalo de la ciudad al dictador en 1967. El Ministerio de Defensa exigió en enero al Ayuntamiento de Ferrol que la retirase para cumplir con la Ley de Memoria Histórica.

El País.com


REPORTAJE: «Tui se reconcilia con Sócrates». Los vecinos costean una efigie para sustituir la que fue arrojada al Miño en 1936…

marzo 25, 2010

Inauguración de la escultura de Sócrates en Tui, el 3 de mayo de 1936.-

SILVIA R. PONTEVEDRA – Santiago – 24/03/2010

Manuel atiende el móvil a bordo de una barca, en medio del río. Acaba de picar un reo, y resulta que habla tanto que mientras él relata los avatares de Sócrates en Tui su compañero le toma la delantera y pesca no se sabe cuántas truchas. Manuel Vázquez de la Cruz está en el Miño, con la ciudad al fondo, en lo alto, y cuenta que debajo de esas aguas siguen estando, desde julio de 1936, tanto el pedestal de sillares como la cabeza de piedra del filósofo griego que habían tallado Benito Prieto Coussent y sus alumnos de dibujo y modelado en el instituto de segunda enseñanza.

En la cárcel, el pintor hacía fotos a los que iban a ser fusilados

El 1994 retrató a Fraga, y éste le prometió rescatar del río la escultura

La inauguración, con autoridades provinciales y crónicas floridas en la prensa, tuvo lugar el 3 de mayo de aquel año, y en cuanto estalló la guerra los falangistas del pueblo se apresuraron a decapitar la escultura, de unos 700 kilos, embadurnarla de alquitrán y arrojarla al río. Después, según el pescador, los mismos u otros se ensañaron con el enorme busto de Valle Inclán que había sido instalado en Pontevedra, también obra de Prieto Coussent y sus estudiantes. Lo arrastraron por las calles de la ciudad y terminaron llevándolo hasta A Curota (A Pobra do Caramiñal), donde lo dejaron abandonado.

Ahora, una comisión ciudadana se encarga de organizarlo todo para devolverle los honores a Sócrates y a Coussent. El colectivo Levada Libre, al que pertenece Vázquez de la Cruz, ha conseguido que el ayuntamiento pague la piedra y los medios materiales, y ha mandado imprimir unos bonos de cinco, 10, 20 y 50 euros que han empezado a vender entre los vecinos, porque los 7.000 euros que costará la réplica exacta de la escultura original se van a juntar por suscripción popular. El primer bono, de 5 euros, lo compró Xesús Alonso Montero, padrino del proyecto que hoy por la tarde será presentado en sociedad. Pero el profesor no debió de quedar contento con la cantidad aportada, porque hace dos días llamó y reservó «uno de los grandes».

74 años después, son los alumnos del IES San Paio los que están modelando en barro la efigie, y el escultor Rosendo González la tallará en granito a continuación. En la segunda quincena de junio será inaugurada al fin la nueva cabeza, y entonces ya habrá dos Sócrates en la localidad fronteriza. Uno en los jardines; el otro, criando algas para siempre entre las angulas. Durante un tiempo, en 2007, el filósofo compartió aguas con el busto en bronce de José Calvo Sotelo, también castigado a sumirse en las profundidades, descuartizado, esta vez por miembros de Nós-Unidade Popular. Pero cuenta Vázquez de la Cruz que el Protomártir del Movimiento Nacional tuvo mejor suerte, porque «otro pescador lo recuperó» sin querer «con la red» cuando andaba a la lamprea.

En 1994, Prieto Coussent (Ribadeo, 1907-Granada, 2001), que sobre todo era pintor, fue contratado por la Xunta para realizar el retrato oficial de Fraga, y entre sesión y sesión le contó al presidente lo que le había pasado a su Sócrates en Tui. Don Manuel se comprometió entonces con el artista a recuperar la escultura, pero ni con todo su poder de entonces lo logró. Levada Libre lo considera «imposible», por eso tomó la decisión de volver a esculpirla.

«La inauguración, además de ser un homenaje a Sócrates y a Coussent, va a ser un acto de reconciliación de los tudenses y de reconciliación nacional», afirma Manuel en medio del río, donde hay «la mejor cobertura» de móvil y se mezclan los intereses de las compañías telefónicas de ambas orillas. En el acto de junio «estarán prohibidos los discursos». Los organizadores no van a dejar hablar a los políticos, «lo único que va a sonar es música». El himno de Riego, el de Galicia, y unas cuantas piezas más que de momento no van a contar.

De los vecinos que arrojaron la cabeza al río no queda ninguno. De los alumnos del viejo instituto republicano viven todavía dos. Uno está internado en un geriátrico de Alicante, y el otro, de 90 años, ha prometido asistir al acto. Los estudiantes que más ayudaron a Prieto Coussent en la elaboración de las esculturas de Valle y de Sócrates fueron Álvaro Álvarez Blázquez y Emilio Diz Rodríguez. En el texto que leyó aquel 3 de mayo, el primero de ellos defendió que el griego era el «forjador» de una juventud «sin armas, sin bagajes, sin alardes de marcialidad». Pero, poco después de estallar la guerra, fueron asesinados los padres de los dos alumnos, y Coussent ingresó en la cárcel de Tui.

En los meses que estuvo preso se dedicó a fotografiar a los compañeros de celda que iban a ser fusilados. De paredón servía el muro del instituto, junto a los jardines donde había estado Sócrates. Y una vez muertos, el pintor mandaba las fotos a las familias, para que les quedase un recuerdo de su ser querido en vida. Uno de ellos, Manuel Estévez, le dejó una carta para sus hijos que acompañaría el retrato a modo de pie de foto: «Muero para que vosotros y otros como vosotros no andéis descalzos ni paséis hambre».

El País.com


Exhumados los ‘Ocho de Benagéber’. Los familiares asisten emocionados a la apertura de la primera fosa común…

marzo 25, 2010

CRISTINA VÁZQUEZ – Valencia – 25/03/2010

El viernes se cumplen 63 años de la muerte de los Ocho de Benagéber. Dos guerrilleros, un punto de apoyo y seis trabajadores del pantano fueron asesinados por el franquismo el 26 de marzo de 1947 en esta localidad valenciana y, después de meses de gestiones, los familiares asistieron ayer emocionados a la apertura de la fosa común en el cementerio de Benagéber, la primera que se abre en la Comunidad Valenciana.

José Martínez, hijo de Sebastián, que daba cobertura a los dos maquis que se refugiaron en el pueblo tras una acción en Losa del Obispo, explicaba en el salón de plenos del Ayuntamiento, sus sentimientos cuando se enfrentó en el cementerio a la recuperación de los restos. «Me he derrumbado como no me había pasado nunca. El corazón me iba a mil por hora. Pero, por fin, 60 años después, he conseguido cerrar la herida».

«Son tantos los recuerdos y todos malos», añadió otro de los familiares de los asesinados. A su lado han estado los colectivos La Gavilla Verde, Búsqueda de Desaparecidos, Recuperación de la Memoria Histórica y Paleolab, equipo de Arqueología y Genética Forense que ha practicado la exhumación y que no pudo ocultar los nervios por la inminente amenaza de lluvia.

La historia de este terrible y cruento episodio es simple. Los dos guerrilleros y el punto de apoyo fueron fusilados tras ser descubiertos a raíz de un chivatazo. Poco después decenas de guardias civiles protagonizaban una redada donde detuvieron a entre 25 y 30 trabajadores del pantano de Benagéber por supuesta colaboración con los rebeldes. Después de ser sometidos a torturas, seis de ellos fueron utilizados por los guardias como parapeto en el asalto a un enclave guerrillero de la zona.

Los familiares dan las gracias a todos los que han colaborado para recuperar los restos. Miguel Garrido, presidente de la Agrupación de Familiares, expresaba el sentir general del resto: «Es un día muy grande. Triste, pero grande». Miguel se llevará los restos de su padre a Landete, en la vecina Cuenca, para sepultarlos junto a su madre.

Pedro Peinado, presidente de La Gavilla Verde, el grupo que a iniciativa de los familiares ha facilitado la exhumación -que se ha agilizado gracias a la colaboración del alcalde, Rafael Darijo-, rememoró cómo han compuesto la historia de aquellos aciagos días. Accedieron al sumario de las detenciones, de más de 400 folios, pero todavía no han tenido en sus manos el sumario de las ocho muertes. «Nos dicen que debido a la gran inundación de 1957, los documentos están embarrados y hace falta restaurarlos», explicó Peinado. Adolfo Pastor, del Grupo de Búsqueda de Desaparecidos, relató lo costoso que es todo el proceso: «Cada fosa cuenta mucho. Ahora estamos todos juntos, pero hasta llegar ahí hay una faena muy paciente».

Matías Alonso, del Grupo que promueve la Fundació Societat i Progrés, insistió en la importancia del trabajo. «Siempre me llamaba la atención que en los mapas de fosas comunes localizadas en España, la Comunidad Valenciana estaba limpia de puntos rojos. Aquí se mató como en otros sitios del país y no durante la Guerra Civil, sino cuando ya no había trincheras en España», relató.

Eva, del grupo de científicos de Paleolab, matizó que lo acontecido ayer, aun siendo grande, es sólo el principio. Ahora habrá que clasificar los restos y enviar muestras a Barcelona para identificarlos. En unos meses cada familiar recibirá lo que queda de sus familiares. «Y espero que entonces se escriba esa parte de la historia que arrancó cuando ellos murieron», agregó José.

Unos años duros, en los que los familiares de los Ocho de Benagéber, la mayoría menores, vieron a sus madres en los cuartelillos cada 15 días para firmar ante la autoridad, o soportando registros intempestivos en sus casas, como si se tratara de bandoleros, o detenciones cada dos por tres sólo por sus apellidos.

El País.com


Ponteareas: Desconvocado el acto de homenaje a Fermín Bouza Brey…

marzo 25, 2010
La Voz Fecha de publicación: 25/3/2010

La asociación Memoria Histórica do 36 anunció ayer que había abortado el acto de homenaje a Fermín Bouza Brey que preparaba el Concello en protesta por la gestión del gobierno local.

La entidad ha hablado con el hijo del escritor ponteareano, convocado para dar una conferencia el próximo 29, para explicarle que el premio de investigación no ha sido convocado desde el año 2006 y la ganadora de este último todavía no ha cobrado los 1.500 euros del premio.  Memoria Histórica do 36 explicó que sus abogados estudian presentar una denuncia contra el Concello por no publicar el trabajo de María Victoria Martíns, titulado A sección feminina en Ponteareas. Al mismo tiempo, el ganador de la tercera edición de los premios Fermin Bouza Brey aseguró que se negó a colaborar con la editora de su libro para que viera la luz y que tuvo que sufrir muchas dificultades para consultar los fondos documentales del archivo local.

La Voz de Galicia



La Fiscalía proclama que el juicio a Companys fue nulo…

marzo 25, 2010

Los fiscales no instarán la revisión del caso, como pedía la Generalitat

JOSÉ MARÍA BRUNET – Madrid  – 25/03/2010

La Junta de Fiscales de Sala del Tribunal Supremo, máximo órgano de la carrera, se reúne hoy para estudiar una propuesta de resolución por la que se proyecta proclamar la nulidad del juicio contra el presidente de la Generalitat Lluís Companys, condenado a muerte por un consejo de guerra tras la contienda civil. Este acuerdo es la vía intermedia que ha preparado la Fiscalía ante la petición de la Generalitat y la nieta de Companys para que el juicio contra el president mártir sea anulado por el Supremo, tras un proceso de revisión. El criterio dominante en dicha Junta es que en lugar de la revisión lo procedente es proclamar directamente la nulidad de la condena, en aplicación en la ley de la Memoria Histórica, sin necesidad de nuevos pronunciamientos judiciales. La Fiscalía General del Estado y la Fiscalía del Supremo han elaborado sendos informes de derecho comparado en los que se estudian referencias históricas equiparables, como las aplicadas por la justicia alemana respecto de las sentencias dictadas por instancias judiciales del nazismo. El objetivo es que la aplicación de una sola ley permita declarar nulas todas las condenas consideradas ilegítimas. …

¿APOYA QUE EL GOBIERNO ANULE EL JUICIO A LLUÍS COMPANYS? www. lavanguardia. es

«La voz a ti debida», un documental sobre la Memoria Histórica…

marzo 25, 2010
Última actualización 25/03/2010@

NUEVATRIBUNA.ES 25.03.2010

La película de Antonio Girón será proyectada este viernes, 26 de marzo, en Madrid. En ella se muestran testimonios de personajes como el ex preso político Marcos Ana pero también entrevistas con dirigentes como Leire Pajín o Joan Herrera.

Después de la presentación en Barcelona el pasado 3 de marzo, este viernes 26 se estrena en Madrid* el documental de Antonio Girón sobre la Memoria Histórica. La película se proyectará en el Barrio de la Prospe y contará con la presencia del director, de Carmen Arrojo (militante durante la Segunda República de la Juventud Socialista Unificada y represaliada por la dictadura) y Giulia Tamayo, de Amnistía Internacional.

Este documental es un eslabón más de los pasos dados hasta ahora por la sociedad civil para la recuperación de la memoria durante la Guerra Civil y el franquismo. Desde las primeras exhumaciones científicas del año 2000 en la localidad leonesa de Priaranza de Bierzo, no han dejado de aparecer fosas comunes ante la opinión pública estatal e internacional. A partir de este momento, los movimientos de recuperación de la memoria histórica han impulsado la creación de instituciones, movido el interés de las Naciones Unidas, y puesto en marcha la tramitación parlamentaria de una nueva ley de “verdad, justicia o reparación”, a lo que se une el histórico auto judicial del 16 de octubre de 2008 en la Audiencia Nacional Española.

Esta película recoge una visión global sobre una década de acontecimientos y debates, a la vez que profundiza en sus orígenes y consecuencias. En cierto modo, también supone un acto de comprensión y conocimiento sobre un pasado todavía reciente. Quizás porque testimonios como los de Carmen Arrojo, Lluís Martí Bielsa, Trinidad Gallego o Marcos Ana transmiten los conflictos y las luchas por construir relaciones sociales más justas y equitativas por parte de toda una generación ciudadana silenciada por la historia oficial.

Principales personajes entrevistados (por orden de aparición):

Emilio Silva (presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica)

Amelia Valcárcel (filósofa y consejera de Estado)

Giulia Tamayo (coordinadora informe Amnistía Internacional sobre el caso español)

Carlos Taibo (profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Madrid)

Fernando Berlín (periodista, director de radiocable.com y colaborador de la cadena SER y TVE)

Paco Etxeberria (profesor de medicina forense de la Universidad del País Vasco)

Carmen Arrojo (superviviente del exilio interior)

Clara E. Lida (historiadora, Cátedra España-México del Colegio de México)

Joan Herrera (diputado por IU-ICV)

Nicolás Sánchez Albornoz (historiador y ex-preso político, director del Instituto Cervantes entre 1991 y 1996)

Leire Pajín (secretaria de Organización del PSOE)

Lluís Martí Bielsa (Asociación Catalana de Ex-Presos Políticos)

Marcos Ana (poeta y ex-preso político)

Ricard Vinyes (profesor de Historia Contemporánea Universidad de Barcelona)

Trinidad Gallego (enfermera y ex-presa política)

Estela de Carlotto (presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo)

* Proyección del documental: La voz a ti debida
Día: viernes, 26 de marzo de 2010
Hora: 21:00 horas.

Entrada libre.

Escuela de la Prospe: Calle de Luis Cabrera, 19

nuevatribuna.es