El juez que ve anochecer…

marzo 29, 2010

Permítanme homenajear a Miguel Hernández en la víspera del 68 aniversario de su muerte: Umbrío por la pena, casi bruno, porque la pena tizna cuando estalla, el juez que veía amanecer es expuesto a vergüenza pública por quienes levantaron el pedestal desde el que ahora lo empujan al vacío. “La caída de Garzón”, celebraba ayer en su primera La Razón la feliz coincidencia el mismo día de la anulación de las escuchas del caso Gürtel y del rechazo del Supremo al recurso del magistrado para evitar el proceso por prevaricación.

Con mayor alborozo y una foto del jienense con cara de funeral, ABC anunciaba, también en primera: “El banquillo espera a Garzón”. Un editorial titulado “El juez que no sabía escuchar” -ya nos malicianos a quiénes- se extasiaba imaginándolo con grilletes y pijama a rayas. Y que nadie proteste, porque se lo ha ganado a pulso: “Lo demás es pura propaganda de una parte de la izquierda que ve con angustia cómo se desmorona uno de sus mitos más conspicuos y por el que protesta con un contradictorio discurso contra los más elementales principios del Estado de Derecho, como la legalidad penal, el derecho de defensa o el respeto a las libertades individuales”. Por estas fechas hace siete años Garzón fue aclamado en el vetusto diario cuando la Fundación Gregorio Ordóñez le concedió su premio por ser “la vanguardia de la lucha contra el terrorismo”. Yo sí me acuerdo.

Extracto de artículo de Opinión publicado en el periódico Público.es


El juicio a Companys…

marzo 29, 2010

En aplicación de la ley de la memoria histórica, la Junta de Fiscales de Sala del Tribunal Supremo ha proclamado «nulas de pleno derecho» las dos sentencias que condenaron a muerte al presidente de la Generalitat Lluís Companys, fusilado el 15 de octubre de 1940 por las autoridades franquistas. La Generalitat y los familiares del político republicano habían pedido la revisión del caso por parte del Supremo, extremo que hubiera tenido que ser planteado ante la Sala Militar, que tiene una reiterada jurisprudencia según la cual la revisión exige hechos nuevos que desvirtúen el enjuiciamiento realizado en su día. Así las cosas, la Fiscalía no ha querido entrar en un incierto debate sobre lo ocurrido hace más de 70 años y ha preferido, con buen tino, aplicar directamente la ley de la memoria histórica, que establece el carácter ilegítimo de las instancias que juzgaron a Companys y a otros dirigentes republicanos. El sistema usado por la justicia de la España democrática para rehabilitar la figura de Companys es equiparable a los planteamientos de Alemania con respecto a las sentencias de los tribunales nazis. El Govern ha celebrado la noticia, pero ERC, el partido al que perteneció Companys, cree que la demanda se ha cerrado en falso al eludir la revisión de los hechos. Más allá de estos matices, más técnicos que de fondo, la nulidad del proceso al que fue president de Catalunya debe interpretarse como un gesto importante y de gran simbolismo. Debe ser asumido con espíritu de concordia y contribuir a cerrar las heridas de la Guerra Civil y la posterior represión

La Vanguardia

NOTICIAS RELACIONADAS:

Jiménez Villarejo ve ‘fraude’ de ley en la decisión del fiscal El País (España)


Poesía para héroes anónimos…

marzo 29, 2010

Sesión de lectura de poemas ayer en el cementerio de Alicante, con la bandera republicana en primer plano.- JOAQUÍN DE HARO

Homenaje en el cementerio de Alicante a los republicanos fusilados por la dictadura en el aniversario de Miguel Hernández.

SANTIAGO NAVARRO – Alicante – 29/03/2010

El cementerio de Alicante rezumó ayer lírica, la más popular, la que mana de los versos del poeta Miguel Hernández. Decenas de personas ofrecieron un cálido homenaje al poeta con motivo del 68º aniversario de su muerte. A los pies de su tumba se depositaron ramos de flores mientras poetas anónimos declamaban, con profundo sentimiento, sus versos más célebres.

La Comisión Cívica ha identificado ya a 719 fusilados.

Versos de Miguel Hernández para recordar a las víctimas.

El aniversario del escritor, en pleno centenario de su nacimiento, también sirvió de banderín de enganche para homenajear otros héroes anónimos, coetáneos y alineados en el mismo bando que el poeta, los republicanos fusilados por el régimen franquista.

Los restos mortales de centenares de republicanos fusilados yacen en la fosa común del cementerio de Alicante, a unos 500 metros de la tumba en la que reposan los de Hernández. Allí, la Comisión Cívica por la Recuperación de la Memoria Histórica de Alicante instaló una maqueta del futuro monumento que pretender erigir en su memoria. La entidad ha identificado ya los restos de 719 personas, aunque estima que pueden llegar al millar. El simulacro de momento incluía, uno a uno, el nombre de cada fusilado, la mayoría hombres (maestros y alcaldes), y en menor medida mujeres.

Al acto se sumaron unas 200 personas, entre ellas representantes de los sindicatos CC OO, UGT y STEPV y del PSPV, EUPV y PCEPV, encabezados por Roque Moreno, Marga Sanz y Alfredo Albornoz, respectivamente. Todos coincidieron en la necesidad de rescatar del olvido a los «héroes anónimos de la libertad, simbolizados en el poeta».

El homenaje incluyó la lectura de poemas de Miguel Hernández y la intervención de una nieta de los represaliados, que al igual que aquellos optó por el anonimato al reivindicar su memoria. Y como colofón más versos, en este caso de la mano del cantautor Adolfo Celdrán.

La Comisión Cívica pidió la colaboración para financiar el monolito (unos 17.000 euros, si se elabora en mármol) y, en paralelo, que se desbloqueen las negociaciones para instalar monumentos similares en el campo de los Almendros y la plaza del Mercado. Este último escenario sufrió un bombardeo por la aviación fascista el 25 de mayo de 1938. El término fascista es el punto de discrepancia entre los promotores y el Ayuntamiento de Alicante, gobernado por el PP, para colocar el monumento.

El homenaje a los republicanos continuó por la tarde con una ofrenda de flores en el puerto, organizada por Juventudes Socialistas, en recuerdo de los que partieron al exilio en el buque Stanbrook.

Mientras, los vecinos de Benalúa homenajearon al poeta en el monumento levantado en el barrio.

El País.com/Google noticias

NOTICIAS RELACIONADAS:


Una exhumación frustrada o la transición española como neurosis obsesiva…

marzo 29, 2010
Javier Mestre
Rebelión
Los compañeros del Foro por la Memoria del Valle del Tiétar y La Vera han visto resarcida parcialmente la decepción con la relevancia mediática que ha adquirido la exhumación frustrada de los siete republicanos asesinados hace más de 70 años en la conocida como “Cuesta del Avión”. El alcalde psocialista del pueblo, que paradójicamente se llama Miguel Hernández, se reunió con ellos por sorpresa el viernes 26 por la tarde y les comunicó que el dueño de la finca no quería que se hiciera ningún tipo de “política” al desenterrar los cuerpos, que sólo autorizaba a bajar hasta la fosa a los familiares directos y los técnicos y que nada de banderas republicanas ni “apología” (sic). El primer edil de la localidad se mostró, asimismo, muy enfadado porque el sistema de alertas de Google le había avisado de que se había publicado en Internet un comunicado del Foro en el que se decía que los siete del Avión habían sido asesinados por falangistas de Candeleda… ¡Cómo se les ocurría sacar semejantes trapos sucios, si contaban con el respaldo del Ayuntamiento! ¡Habían manchado el buen nombre del pueblo y lo ponían a él en un compromiso, dado que gobierna en coalición con un concejal de derechas! ¿Quién os va a ayudar en adelante, si perdemos las próximas elecciones, insensatos?, parece ser que les reprochó a los activistas contra el olvido.Ahora, el alcalde se habrá cansado de recibir alertas Google con el suceso. Los militantes locales del desenterramiento de ignominias no han podido menos que sonreír por el carácter esclarecedor que han tomado los hechos. Bien mirado, los restos podrán esperar hasta que se obtenga –tiempo al tiempo, y siempre por medios privados- la expropiación provisional forzosa de la parte de la finca que los fascistas convirtieron en umbrío cementerio. Ahora, en todo el mundo se ha visto que este país está enfermo y aflora el mal por la herida que la excavadora no ha podido hacer en terreno candeledano.

Familia y política

La actuación del PSOE en materia de la denominada memoria histórica es un puro lapsus derrotista. Un pisoteo de las cunetas. Una palada de tierra encima de los represaliados del franquismo, de sus propios militantes de antaño. En cualquier país civilizado, si se hace algo así como restaurar la democracia, como mínimo el Estado asume sus responsabilidades más elementales y esclarece los crímenes de la dictadura, desentierra los cuerpos y resarce moral y económicamente a las familias que llevan más de setenta años viviendo salvajemente damnificadas. Lo hace el Estado con leyes que obliguen a los jueces a asumir sus responsabilidades, y que pongan los medios materiales y jurídicos para que se reparen en lo posible los daños brutales infligidos a los derrotados. Así, la expropiación parcial de los lugares donde estén los cuerpos y las pruebas del crimen de lesa humanidad (de esos que no prescriben según los convenios internacionales firmados por España, que tienen rango constitucional y deberían estar por encima de, por ejemplo, la Ley de Amnistía) debería efectuarse de oficio.

Arteramente, los que se han quedado con las siglas históricas de la organización de Pablo Iglesias han dejado los procesos de exhumación en manos privadas, reducidos a algo así como actos dentro de la órbita de lo familiar que el Gobierno puede apoyar puntualmente mediante subvenciones o cediendo algunos recursos de las administraciones. Tras setenta años de represivo silencio, de terror de Estado, ahora, con la Ley de la Memoria Histórica y las variadas actuaciones de gobernantes socialistas de toda laya, nos vienen a decir que nos podemos dar con un canto en los dientes porque nos dejan sacar a los muertos, y hasta nos ayudan, porque es algo humanitario a lo que las familias tienen derecho. El dueño del terreno, a través del alcalde, ha querido imponer unas condiciones apolíticas para la exhumación. En principio, ante una iniciativa familiar en la tierra de otro, prima el derecho de propiedad, ¿no? Así, nos encontramos con que la segregación de algo que es de justicia y que tiene serias repercusiones políticas a la esfera de lo privado conlleva naturalizar la oposición entre el tratamiento familiar, es decir, apolítico del crimen, frente a las aspiraciones de esos rojos del Foro por la Memoria que quieren aprovechar las circunstancias para politizar el caso.

Sacar los muertos, esclarecer cada caso del conjunto coherente de lo que fue un evidente genocidio político, si no se politiza debe ser, entonces, una cuestión jurídica. Si el Gobierno y el Legislador no ponen los medios para que sea una cuestión jurídica, entonces ¡la están politizando a lo bestia! Si se utiliza el derecho de propiedad para reprimir la exhibición de las ideas democráticas por las que fueron asesinados los jornaleros, resarcimiento mínimo que exige su memoria, se está dando una politización brutal del caso… una politización que prolonga setenta años después la violencia fascista. Es lo que pasa con las neurosis. Las racionalizaciones esconden la mugre reprimida.

Exhumar cartagineses

Uno de los factores que contribuyeron a hacer definitivamente imposibles las exhumaciones de la Cuesta del Avión fue la actitud del grupo de arqueólogos que se había juntado para efectuar las labores técnicas correspondientes. Ante el tono y los argumentos del alcalde cuando, en nombre de la propiedad de la finca, quiso imponer condiciones vergonzantes, inauditas, para la exhumación, los jóvenes arqueólogos, que en su mayor parte no pertenecían al movimiento antiamnesia, reaccionaron solidarizándose a su modo con el Ayuntamiento y la propiedad de la finca en contra de la metodología de los Foros por la Memoria. Adujeron que ellos habían acudido allí a “desenterrar cuerpos, lo mismo nos da que sean republicanos que cartagineses”… Total, se trata de lo ya pasado, de fases ya superadas de la Historia. Este argumento es el colofón sintomatológico que explica el éxito político de la pedagogía del terror franquista y su continuación reformista. Ahora resulta que son batallitas del pasado, trabajo para arqueólogos, material inerme en el mundo presente.

Es curioso que un argumento de esa bajeza moral, proferido con una exasperante naturalidad, sea compatible con la afirmación siguiente: “Nosotros los sacamos y se los damos a los familiares, y punto”. Vaya, como con los huesos de cartaginés o de romano, ¿no?, buscamos a los familiares y se los damos.

Además, aparte de que aún están vivos los que han tenido que pasar una vida entera huérfanos de padres o abuelos por crímenes de estado silenciados y aún vergonzantes, hay que ver lo importante que resulta la caída de Cartago para la legitimación de la Constitución Española del 78. ¿Estará Escipión criogenizado? Igual lo podemos despertar para que responda por sus crímenes.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.


Nueva iniciativa de apoyo al juez Garzón. Promovida por el ex-fiscal anticorrupción Carlos Jiménez Villarejo…

marzo 29, 2010

Una nueva iniciativa de apoyo al juez Garzón. Esta vez promovida por el ex-fiscal anticorrupción Carlos Jiménez Villarejo, quien propone enviar masivamente al Consejo General del Poder Judicial un escrito pidiendo que no se inhabilite a Garzón. Esta iniciativa forma parte de la movilización social que se ha desplegado en las últimas semanas después de que el CGPJ tenga en sus manos la inhabilitación del juez que intentó juzgar los crímenes de la dictadura fascista en nuestro país.

El escrito debe ser remito a la siguiente dirección: webmaster@cgpj.es Animaos a enviarla y a difundirla entre vuestros contactos. No debemos permitir esta perversidad y humillación a las víctimas de la dictadura franquista, la Justicia y la democracia.

El texto puede ser algo así:

Sr. Presidente y Consejeros del Consejo General del Poder Judicial. Ante la noticia de que en fecha próxima han de resolver sobre la “suspensión de funciones” del magistrado D. Baltasar Garzón por razón los procedimientos judiciales incoados contra el mismo por el Tribunal Supremo, como ciudadano de un Estado Democrático de derecho y en el ejercicio del derecho de petición, reconocido en el Art. 29 de la Constitución y desarrollado por la L.O. 4/2001,solicito de Vds, con el respeto debido pero también con la máxima energía, que no acuerden dicha suspensión de conformidad con las fundadas razones de la Fiscalía General del Estado. En caso contrario, la decisión causaría un gravísimo perjuicio al principio constitucional de independencia judicial y a los valores democráticos constitucionales. Atentamente.»

Nota enviada por nuestro compañero Jordi Grau.