Joaquín Leguina, sus declaraciones y una posible respuesta de Vicenç Navarro:»La resistencia a conocer el pasado»

abril 30, 2010

Leguina tacha de «miserable» decir que la derecha es heredera del franquismo.

«¿Qué pasa, que la mitad de los españoles votan al franquismo?», se pregunta

Joaquín Leguina , Aguirre y Gallardón. EFE.

EFE – Madrid – 29/04/2010 10:11

El ex presidente de la Comunidad de Madrid y ex diputado socialista Joaquín Leguina considera que decir que la derecha española es «heredera» o «añora el franquismo» es «miserable» y «sobre todo es mentira».

«¿Qué pasa, que la mitad de los electores españoles votan al franquismo? Es algo maniqueo que a mí me repugna», ha dicho el primer presidente autonómico madrileño en una entrevista en Telemadrid recogida por Efe.

Leguina cree que «es un mensaje muy peligroso lo que hemos sacado fuera con este asunto de Garzón«, en relación a las reacciones en apoyo al juez de la Audiencia Nacional, y ha dicho que ve «poca contundencia en el Gobierno a la hora de cortar, de decir hasta aquí hemos llegado».

Si el Gobierno hubiera actuado con más contundencia, ha señalado, «por lo menos no hubiéramos visto a algunos despistados del PSOE manifestándose el sábado en la Puerta del Sol» (para denunciar la «impunidad» del franquismo y apoyar a Baltasar Garzón, encausado por el Tribunal Supremo por declararse competente para investigar los crímenes de la dictadura).

Ha reconocido que el acto celebrado el pasado día 13 en la Universidad Complutense en apoyo del juez no le gustó y ha anunciado que si los sindicatos dedican a esta causa sus movilizaciones del próximo 1 de mayo no acudirá, aunque seguirá pagando la cuota de la UGT.

En todo caso, el ex presidente madrileño, que ha dicho que «durante la Guerra Civil hubo una cosa que es mejor olvidar, lo de la limpieza étnica de Yugoslavia pero a lo bestia», ha afirmado que «da un poco de vergüenza decir que todavía hay mucha gente enterrada en el campo, en las cunetas», y ha declarado que «los familiares tienen derecho a desenterrarlos y llevarlos a los cementerios».

Preguntado por la voluntad de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, de ayudar a los madrileños que deseen encontrar los restos mortales de familiares muertos durante la Guerra Civil española ha afirmado que está «de acuerdo» aunque «lo podía haber dicho hace tiempo y hubiéramos evitado algunos problemas».

http://www.publico.es/espana/308893/leguina/tacha/miserable/decir/derecha/heredera/franquismo

La resistencia a conocer el pasado

Ilustración de Mikel Jaso

VICENÇ NAVARRO

 La movilización de amplios sectores progresistas en contra del enjuiciamiento de Baltasar Garzón por parte del Tribunal Supremo, como consecuencia de su investigación de los crímenes del fascismo, ha dado lugar a una respuesta de condena por parte de la derecha española acompañada de los “compañeros de viaje” que han hecho de su anti izquierdismo la marca de su labor periodística.

Un argumento utilizado por el PP –que evidencia una carencia de sensibilidad democrática– es el de acusar a tales manifestaciones de ser “antidemocráticas”, pues presentan las críticas y presiones al Tribunal Supremo como comportamientos que no respetan las reglas democráticas. Tal argumento desconoce que el poder de cualquier parte del Estado deriva de la soberanía popular y, como tal, puede ser sujeto de crítica y presión por parte de la ciudadanía. Tal acusación de antidemocrática tiene también un componente elevado de incoherencia, pues la dirección de aquel partido nunca ha criticado a la Iglesia católica por amenazar con la excomunión a los jueces que aplicasen la Ley del Aborto, amenaza que representa el máximo grado de presión e interferencia en una judicatura en la que la mayoría de sus miembros son católicos.

Otro argumento planteado no sólo por las derechas sino también, entre otros, por Joaquín Leguina, Fernando Savater y Santos Julià, en sendos artículos publicados este mes en El País , es que tales movilizaciones están rompiendo la reconciliación nacional, que asumen estuvo plasmada en la Ley de Amnistía, ignorando que tal norma fue resultado de la movilización popular liderada por las izquierdas y cuyo objetivo primordial (en el momento de su aprobación, en el periodo preconstitucional) era sacar de las cárceles a los que lucharon en contra de la dictadura. En realidad, las derechas (Alianza Popular) no la apoyaron. De reconciliación tuvo poca. Y esta todavía no ha llegado, como bien lo muestra el hecho de que casi 150.000 personas asesinadas del bando republicano continúan desaparecidas como consecuencia de la oposición de las derechas a que sea el Estado el responsable de encontrar a tales desaparecidos, tal como instruyen las leyes internacionales, por mucho que Joaquín Leguina lo niegue en su artículo (ver los escritos del magistrado José Mª Mena sobre este tema).

Tal oposición imposibilita la reconciliación, como también la dificulta la oposición al reconocimiento de aquellos que perdieron la vida como consecuencia de su lealtad a la República. El juez Adolfo Prego, miembro del Tribunal Supremo, que está a favor de la penalización del juez Garzón por la ayuda que este intentó proveer a los familiares de los desaparecidos para encontrar a sus seres queridos, se opuso con gran contundencia al reconocimiento de los jueces republicanos asesinados o desterrados por la dictadura. Como escribió The Guardian (20-04-10),  “a las izquierdas ni siquiera les dejaron encontrar y enterrar a sus muertos”. Tal nivel de crueldad (y no hay otra manera de definirlo) no tiene equivalente en la Unión Europea. La gran mayoría de los medios de información de la derecha europea han condenado que se haya llevado a los tribunales al único juez que ha querido analizar la represión fascista. No así las derechas españolas, cuyos homólogos en Europa son la ultraderecha.

Pero el argumento que se da con mayor intensidad en la denuncia de las manifestaciones es el mismo que se ha dado durante el periodo democrático para justificar el olvido y la injusticia que ello conlleva. Es el argumento de la equidistancia, indicando que ambos bandos del conflicto civil hicieron las mismas salvajadas (lo cual ha permitido afirmar a Arturo Pérez-Reverte que “todos [vencedores y vencidos] hemos sido igual de hijos de puta” (El Mundo, 26-02-10). De tal equidistancia se concluye que es mejor no reavivar la memoria, pues abriría las heridas, asumiendo erróneamente que estaban cerradas. No por casualidad, la mayoría de los que sostienen tales posturas son hijos de vencedores, independientemente de que hayan pasado el sarampión de haber sido de izquierdas en su juventud. Es frecuente que para lavar tal pasado acentúen ahora sus sarcasmos e insultos a las izquierdas.

El hecho de que hubiera casos de asesinatos políticos en el Estado republicano (muchos menos que los cometidos por el Estado fascista), no niega, sin embargo, la justicia de la causa de la República, de la misma manera que el injusto bombardeo de la ciudad de Dresde (Alemania) por parte de las fuerzas aliadas en su lucha contra el nazismo y el fascismo no niega, tampoco, la bondad de su causa. Tampoco el hecho de que existieran personas no democráticas entre los asesinados republicanos significa que la mayoría de asesinados no hubieran luchado o se hubieran identificado con un gobierno democráticamente elegido. De ahí que tal equidistancia no sea tanto una explicación, sino una justificación para sostener aquella profunda injusticia. El definir como “hijos de puta”, como hace Pérez-Reverte, a los que lucharon defendiendo la República, la mayoría de los cuales no cometieron “salvajadas”, es un insulto injusto e inmerecido, excepto en su propio caso, pues no es de bien nacido ofender a los que sufrieron enormemente por una causa noble, de la cual el que insulta se ha beneficiado ampliamente.

Lo que está ocurriendo en España no es “inexplicable”, como se ha escrito. Es muy explicable, pues es consecuencia del enorme dominio de las derechas en el proceso de la Transición inmodélica que determinó una democracia muy incompleta y un bienestar muy insuficiente. Su oposición a conocer el pasado se explica porque el que controla la visión del pasado controla la hegemonía intelectual del presente. Y esto es lo que ocurre en nuestro país.

Vicenç Navarro es catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas de la Universidad Pompeu Fabra

http://blogs.publico.es/dominiopublico/1985/la-resistencia-a-conocer-el-pasado/

Comentario de La Memoria Viv@ sobre la ilustración de Mikel Jaso: Imprime esta imágen en una camiseta, pontela delante un espejo y veras  al derecho lo que está impreso. Si  algun «predicador» que se ha adelantado (Leguina por ejemplo) mirase hacia atrás en su retrovisor también podría leer «MEMORIA»… ¡Magia potagia!…

 


Desde mi rinconcito del mundo, también apoyo al juez …

abril 30, 2010

Desde nuestro blog amigo “(Re) generando memorias” un apoyo internacional más al Juez Garzón.

Desde que cursaba el doctorado, siempre me fascinaba la figura del juez Garzón. Tengo que decir que no es necesariamente él mismo, sino lo que representa. Y es que el juez ha terminado encarnando, quererlo o no, la lucha entre la memoria y el olvido, la justicia y la impunidad. Por mi parte puedo decir que cuando hablo de apoyar al juez Garzón, no hablo tanto de Baltasar Garzón mismo, sino de la investigación que se atrevió a poner en marcha contra los crímenes del franquismo. Desde mi rinconcito del mundo, también apoyo al juez porque apoyarlo es demostrar a la vez mi oposición a políticos corruptos, al revisionismo histórico, a partidos fascistas y a jueces imparciales. Es entender que este es un momento clave en la democracia española, pero bien podría estar sucediendo en cualquier otro país….

Kathy Korcheck

Kathy, apoyo a Garzon desde Estados Unidos

Para leer el artículo completo pinchar aquí: http://seminario485.blogspot.com/2010/04/desde-iowa-tambien-asisto-la.html

Gracias Kathy por tu compromiso, tu valentía , tu esplendido blog ( http://seminario485.blogspot.com/) y tu constante trabajo (re) generando memorias.

Un abrazo fraternal desde La Memoria Viv@.


RESPUESTA A CINCO ILUSTRES MAGISTRADOS…

abril 28, 2010

Francisco González de Tena en la lectura de un poema

(Una respuesta inédita al artículo de “Opinión”, El procedimiento en democracia, firmado por Javier Hernández, José Luís Ramírez, María Poza, José Grau y Luís Rodríguez y publicado en El País, pág. 29 de su edición de 27/04/2010)

Hoy ustedes cinco, mis respetados e ilustres magistrados, se han dignado iluminarnos a los pobres mortales sobre la inmensa suerte que tenemos los incultos españoles de disfrutar de una democracia tan avanzada. Incluso podemos al fin mirar de frente, según sus sabias afirmaciones, a un país tan avanzado como Estados Unidos. Para ilustrar nuestras torpes mentes atrasadas han elegido como modelo ideal del procedimiento el que dio la presidencia de EE.UU. a ese estadista insigne llamado George W. Bush, por medio de un dictamen del Tribunal Supremo de los Estados Unidos que rechazaba el recuento de votos dudosos exigido por el candidato demócrata Al Gore. Parece que es algo que a tener en cuenta, según su magistral enseñanza, cada vez que nos enfrentemos a procedimientos más parecidos a esperpentos valleinclanescos o caza de brujas que a lo que los ciudadanos debemos esperar de los administradores de la Justicia.

Para no entrar a darle vueltas a sus argumentos, centrados como es lógico en las, según ustedes, admirables reglas procedimentales del Tribunal Supremo de los EE.UU., me voy a centrar en la afirmación categórica que al final le queda al paciente lector de supanfleto, publicado a mayor honra, según parece, de los integrantes de nuestro Tribunal Supremo y en relación con la admisión a trámite simultáneo de tres querellas contra el magistrado don Baltasar Garzón, perfectamente sincronizadas y con un objetivo diáfano como la luz de esta primavera madrileña. Vienen a intentar señalarnos que lo importante no es la Justicia ni su camino de imparcialidad evidenciable sino el sacrosanto procedimiento. Vale.

A raíz de este maravilloso artículo de opinión se me ocurren ingenuamente unas cuantas preguntas que, si Sus Señorías me lo permiten, trataré de exponer:

¿No resulta escandaloso para garantizar la legítima defensa de un encausado el negarle la presentación de pruebas y la aportación de testigos de descargo, mientras a unos fantasmales acusadores (se supone que por cuenta ajena) se les permite hasta tres rectificaciones, dirigidas por el propio juez ponente, sus escritos de acusación?

¿Han tenido en cuenta el animus lege que orientó la aprobación de la Ley de Amnistía, y que apunta (ver las matizaciones oportunas de uno de los parlamentarios artífices de esa Ley, don Jaime Sartororius) a que sólo amnistiaba los delitos políticos de los presos antifranquistas y, por extensión inevitable, a los asesinos del crimen de Atocha y a los policías de la BPS?

¿No se han preguntado, magníficos y oportunos opinadores, el por qué don Manuel Fraga y sus mariachis franquistas de AP se abstuvieron en bloque de aprobar esa Ley?

¿Han repasado la rabia contenida de don Antonio Carro, ilustre ideólogo de ese grupo, al intervenir rechazando el que la llamada “limpieza de rojos” tuviese que pedir perdón?

¿No creen que ha llegado ya la hora de equiparar sin rodeos las soflamas de los fascistas (uniformados de azul o con trajes bien cortados) con los delitos tan utilizados de “apología del terrorismo”, tanto cuando se refiere a los asesinos de casi mil ciudadanos a manos de ETA, como cuando nos referimos a los doscientos mil asesinados por Franco y sus compinches, cifra aportada por la (AAI) Agrupación de Abogados Independientes, tras su reunión en Suiza en 1947?

Espero que estas modestas preguntas no ofendan a Sus Señorías y nos permitan a los simples mortales entender un poco lo que está ocurriendo en la trastienda de la intocable Justicia Suprema.

[Cae el telón. En las primeras filas de butacas unos señores muy respetables vestidos de negro aplauden con tanta fuerza que un espectador ingenuo les pregunta “¿Tanto les ha gustado la función?”. Uno de esos señores responde apretando los dientes: “No hijo, es que nos figuramos que tenemos la cara del encauzado entre nuestras manos”]

Francisco González de Tena

Madrid, 28/04/2010.


Aguirre dice que ayuda y La Memoria Vi@ dice que: ESPAÑA ES UN PAÍS DESMEMORIADO AÚN CON HEMEROTECAS…

abril 28, 2010

La presidenta de la Comunidad de Madrid está «absolutamente a favor de defender a las víctimas del franquismo», pero «también a las otras víctimas»

PÚBLICO.ES / AGENCIAS – Ciempozuelos – 28/04/2010 12:20

ENLACE A LA NOTICIA CON EL VIDEO DE LAS DECLARACIOENS DE ESPERANZA AGUIRRE

NOTA DEL EDITOR:

[YOUTUBE=http://www.youtube.com/watch?v=7MzkrOXIYCU]

ESPAÑA UN PAÍS DESMEMORIADO AÚN CON HEMEROTECAS…

No, no les voy a hablar de la Memoria Histórica. ¿Les extraña? ¿El título del artículo les conmina a que iba a ser así? Pues quizá haya elegido mal el encabezamiento del título o quizá no.

Esta vez sólo quiero hablarles de las hemerotecas y de la Sra. Esperanza Aguirre. ¿Qué tampoco ven la relación? Es muy fácil, tal y como reza el proverbio o refrán popular de “el pez por la boca muere” que hemos asimilado en la traducción francesa de “por la boca muere el pez”, y que no significa más que: por hablar mucho muere el individuo, en referencia a un charlatán, un mentiroso o a la situación en la cual decimos algo que se nos vuelve en contra y  tiene un efecto negativo sobre nosotros mismos, es decir,  al hablar por así decirlo nos perjudicamos. Pues para eso están las hemerotecas, lugares donde principalmente se guardan y sirven al público diarios y otras publicaciones periódicas gráficas o audiovisuales que nos sirven entre otras muchas cosas para poder recordar a los desmemoriados aquellas cosas que se dicen, se hacen y que posteriormente se olvidan rápidamente, permitiéndonos modificar nuestras propias  palabras como si nada sucediera. Pero no es así, hoy en día ya no vale aquello de “donde dije digo, digo Diego”, porque siempre alguien avispado y con un poco de memoria en este país de amnésicos y desmemoriados, que te puede recordar tus pretéritas palabras y actuaciones. En este caso seré yo el que lo haga con la Sra. Aguirre, la más farandulera política y actualmente presidenta de CC. AA de Madrid.

Nos acercamos a las próximas elecciones autonómicas y municipales, o sea, que estamos a un año vista de las mismas,  y por tanto, hay que empezar la campaña electoral antes de la oficialidad de la misma, no sea que se escapen votos de la caja de Pandora de los partidos. Ahora llega el momento del “todo vale en el juego” para hacer nuevos acólitos a las causas comunes y partidistas que les proporcionen el tan deseado votante, y por ende el voto o lo que es lo mismo,  la garantía de la poltrona y la paga vitalicia. Y cómo no, ahí no se pueden tener escrúpulos y si hay que aliarse con el enemigo o el diablo ¿Porqué no hacerlo? Qué más da que me haya mofado de aquellos que abren fosas, que haya tratado de antidemócratas  a los que salen a al calle a defender al juez que quería juzgar al franquismo y abrir las mismas, que haya tenido enconados enfrentamientos en el Parlamento de la Comunidad de Madrid contra los que le han solicitado apoyos para la aplicación de la Ley de la Memoria Histórica y de la cual opinaba lo siguiente: (11-Octubre-2007/ Aguirre: «Una ley de Memoria Histórica impuesta por un gobierno es un síntoma de totalitarismo» La presidenta de Madrid, Esperanza Aguirre, ha opinado hoy respecto a la futura Ley de Memoria Histórica que toda norma impuesta por un gobierno es un «síntoma de totalitarismo» y que lo mejor es restablecer la concordia y el espíritu de la Transición. De la Ley también ha hablado Zaplana. Ha dicho que pretende lavar la «mala conciencia» de algunos socialistas que «vivieron muy bien con el franquismo» y cuyas familias tuvieron privilegios con el anterior régimen).

Eso Sra. Aguirre y demás amigos de la gaviota de la calle Génova de Madrid en mi pueblo se llama hipocresía y bajeza de catadura moral. Y permítame que en un tema tan delicado para nosotros, no le permitamos mofarse ni de nosotros ni de nuestros muertos, ni que nos envíe a Francia a solicitar la partida de Napoleón Bonaparte para juzgarlo.

Usted ya había demostrado más veces anteriormente  cual es su nivel, no únicamente el intelectual (le recuerdo que siendo Ministra de Cultura confundió la ópera Carmina Burana del insigne Karl Off con una escritora gallega), sino el humano, al utilizar un tema tan sensible y emotivo para al menos las 113.000 familias afectadas y que usted y  su partido han denostado hasta la fecha, y ahora quieren utilizar  como arma electoral. Pero la verdad es que no debería extrañarme a estas alturas, ya lo vivieron en su día con los muertos de E. T. A. y con las víctimas del 11-M, ¿Por qué no lo iba a hacer ahora con los rojos señora Aguirre? Son todos ustedes además de una inmoralidad política y humana, una vergüenza para este país. Politicastros de tres al cuarto y miserables vendedores de patrañas, mentiras y almas por un puñado de billetes. Son los mejores vendedores de proyectos araneros y especialistas en dar besos de judas a sus tan amados votantes. Qué ve en el espejo cuando se mira. España puede que no tenga memoria, pero yo soy La Memoria Viv@ y yo no olvido.

Jordi Carreño Crispín

Vicepresidente de la A. I. La Memoria Viv@


Varela admite a trámite la recusación de Garzón y se aparta temporalmente del caso…

abril 28, 2010

El instructor da tres días de plazo a las diferentes partes personadas en el procedimiento para que se posicionen sobre este asunto.

8/04/2010 | Actualizada a las | Política

Madrid. (Europa Press).- El magistrado del Tribunal Supremo Luciano Varela ha acordado tramitar la recusación planteada el pasado sábado por el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón -que hoy ha sido abuelo– para apartarle del procedimiento abierto contra él por una presunta prevaricación al investigar las desapariciones del franquismo.

Consideraba Garzón que el instructor había manifestado un «interés directo» en el procedimiento al orientar los escritos de las acusaciones. Esta decisión supondrá la sustitución de Varela como instructor de esta causa al menos temporalmente, mientras se tramita el incidente de recusación.

En una provindencia dictada hoy el instructor da tres días de plazo a las diferentes partes personadas en el procedimiento para que se posicionen sobre este asunto. También elaborará su propio informe en el que, o acepta las razones de Garzón, o bien se opone a ellas. Todos estos escritos serán elevados a la Sala de lo Penal, que debe designar a un sustituto en la instrucción de la causa por la Memoria y un instructor de la propia recusación.

Finalmente, el Pleno de la Sala de lo Penal decidirá si existen razones para sustituir definitivamente a Varela del procedimiento. Garzón pretende el nombramiento de un nuevo por el turno que corresponda», según el escrito que remitió a la Sala de lo Penal del Supremo el pasado sábado. La Sala remitió el documento ayer al instructor, que era quien en primer término debía pronunciarse sobre este asunto.

El abogado de Garzón, Gonzalo Martínez-Fresneda, manifiestaba en su escrito la «satisfacción» del juez de la Audiencia Nacional tras la decisión ayer de Varela de expulsar de la causa a Falange Española de las JONS, si bien añade que con la aceptación del segundo escrito de acusación de Manos Limpias, una vez corregido siguiendo las directrices del instructor, se está vulnerando gravemente su derecho de defensa.

El documento explicaba que fue el pasado jueves, cuando se dio a la defensa una copia de los primeros escritos de acusación de Manos Limpias y Falange -en los que se solicitan 20 años de inhabilitación para el juez-, cuando esta parte pudo «valorar el auténtico significado y relevancia» de las últimas decisiones del instructor Varela. «En el caso que nos ocupa, el excelentísimo instructor ha mostrado su interés en que las partes acusadoras mejoraran su escrito de acusación; una de ellas lo ha hecho, la otra no. Con esta decisión, el excelentísimo instructor ha tomado partido a favor de uno de los contendientes en el pleito, por lo que ha de ser recusado», subrayaba la defensa de Garzón.

La admisión a trámite de la recusación de Garzón llega derspués de demostrarse a través de un estudio jurídico que la denuncia de Manos Limpias sigue la línea del juez Varela en más del 50% de su contenido.

Juez sustituto
Tras dar trámite a este asunto se presenta la incógnita de quien será el magistrado del Tribunal Supremo que sustituirá provisionalmente a Varela al frente de la instrucción*a Garzón. Podrá ser cualquiera de los magistrados de lo Penal con excepción de los cinco que admitieron a trámite la querella contra el titular del Juzgado Central de Instrucción número 5. Es decir, quedan excluidos Adolfo Prego, Joaquín Giménez, Juan Ramón Berdugo, Francisco Monterde y Juan Saavedra.

Durante el tiempo en que tarde en tramitarse el incidente de recusación, el sustituto de Varela puede adoptar las resoluciones que considere oportunas, aunque es muy poco probable que se atreva con cuestiones de importancia como sería la apertura de juicio oral contra Garzón.

MÁS INFORMACIÓN

La Vanguardia.es

OTRAS NOTICIAS RELACIONADAS: APOYO A GARZÓN

Varela se aparta del ‘caso Garzón’ mientras se resuelve la recusaciónEl País.com

Varela se aparta del ‘caso Garzón’ tras su recusaciónPúblico.es


Aguirre dice que ayudará «a quien lo pida» a abrir las fosas de la Guerra Civil

abril 28, 2010

La presidenta de la Comunidad de Madrid está «absolutamente a favor de defender a las víctimas del franquismo», pero «también a las otras víctimas»

PÚBLICO.ES / AGENCIAS – Ciempozuelos – 28/04/2010 12:20

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, se ha mostrado «absolutamente a favor de defender a las víctimas del franquismo». Pero «también a las otras víctimas», ha matizado en alusión a los que lucharon en el bando liderado por el dictador Francisco Franco, informa Yolanda González.

Aguirre ha formulado su compromiso en Ciempozuelos, tras presidir el Comité de Dirección del PP de Madrid. Allí, y manteniendo su discurso de la semana pasada de no condenar el franquismo pero sí arremeter contra el gobierno legítimo de la II República, Aguirre ha concretado que la Comunidad de Madrid ayudará «a cualquier madrileño cuyos antepasados, familiares o seres queridos» murieran durante la Guerra Civil y que crean que fueron enterrados en fosas comunes o en una simple cuneta, a buscar sus restos.

No obstante, ha precisado que «todavía no ha habido peticiones» solicitando esta ayuda pero «cuando las haya estamos absolutamente dispuestos a hacer lo que haya que hacer» para ayudarles a encontrar los restos de sus seres queridos.

Respecto al polémico revisionismo histórico con el que se desmarcó la semana pasada durante una sesión en la Asamblea de Madrid, Aguirre ha señalado que no sólo Pío Moa defiende sus tesis, sino que las secundan «todos los historiadores».

La semana pasa señaló: «Ustedes y muchos como ustedes aparentan tener una explicación muy simple sobre los problemas de nuestra historia. Para ustedes, en 1936 los españoles disfrutaban de una modélica república en la que se respetaban los derechos de todos los ciudadanos, y de repente, una coalición de militares fascistas y de clérigos carcas, dio un golpe, provocó una guerra civil de 3 años y se mantuvo 36 años en la dictadura. Y a partir de ahí, para ustedes solamente hay buenos y malos. Buenos, todos los de un bando, y malos, todos los del otro bando»,

Fuente: http://www.publico.es/espana/308629/aguirre/dice/ayudara/madrilenos/pidan/buscar/restos/victimas/franquismo

Aguirre paga a Pío Moa para explicar que Franco «aceptaba la democracia» y su dictadura «no fue fascista»

El ex GRAPO enseña a los profesores de Madrid que la culpa de las muertes en Guernica fue de los bomberos

JOSÉ MARÍA GARRIDO ( jmgarrido@elplural.com)

La Comunidad de Madrid programó el pasado mes de febrero y marzo un curso dirigido a los profesores de Enseñanza Secundaria de Geografía e Historia, Arte y Ciencias Sociales. Uno de los ponentes que Esperanza Aguirre contrató para explicar a los maestros las «Cuestiones sobre la España de 1931 a 1939», fue Pío Moa, ex miembro fundador de los GRAPO (formación terrorista que en la transición asesinó a 26 personas) reconvertido en historiador de cabecera de la extrema derecha. Noticias relacionadas

Aguirre emula a Pío Moa alimentando en la Asamblea de Madrid el discurso revisionista sobre…

Aguirre utiliza a Pío Moa para adoctrinar a los profesores de Historia

Tomas Gómez, dispuesto a medirse en unas primarias con un candidato designado por Ferraz

    El Plural ha accedido a la ponencia de Pío Moa. Son 17 páginas en las que califica la guerra civil española “como uno de los grandes mitos del Siglo XX”, niega la matanza de Badajoz, resta importancia al bombardeo de Guernica, achaca la responsabilidad de la Guerra Civil al bando republicano, presenta a Francisco Franco como un militar que “aceptaba la democracia” y asegura que la dictadura “no fue fascista”.

    La matanza de Badajoz
    Su ponencia, que le sirvió para articular la lección que impartió en el curso organizado por la Comunidad de Madrid, empieza afirmando que la guerra “ha sido uno de los grandes mitos del Siglo XX”. Como ejemplo, explica que la gran matanza de Badajoz no tuvo lugar porque “en una plaza de segunda categoría, como la de Badajoz, no debía de haber más de cuatro chiqueros, y en ellos cabría, muy apiñados, no más de un centenar de personas”.

    Los bomberos, culpables
    Sin duda, sorprende se exprese en estos términos de lo sucedido en Badajoz, donde todos los historiadores serios explican que al menos 4.000 ciudadanos fueron asesinados por el General Yagüe. Sin embargo, la explicación más peregrina de Moa guarda relación con el bombardeo de Guernica. La culpa, según el ex de los GRAPO no fue tanto de los fascistas, sino de los bomberos.

    Relato
    “La causa de la devastación fue el bombardeo, pero su extensión se debió también a la deficiente actuación de los bomberos de Bilbao, que tardaron varias horas en llegar desde una distancia de 30 kilometros, y se volvieron a las tres de la noche, cuando los incendios proseguían”, relata Moa.

    “La gente se puso a salvo”
    Acto seguido, de credibilidad a lo que supuestamente contó “la prensa de Bilbao” sobre los bombardeos, en los que “al principio ni siquiera se hablaba de muertos, sino sólo de heridos”. Después, indica que “el número de muertos, relativamente escaso para un ataque que causó tal destrozo, se explica porque a partir de la primera pasada de los aviones la gente estaba alerta y la mayoría se puso a salvo”.

    Franco “prohibió el bombardeo”
    Mención aparte se merece la parte en la que trata de convencer que Franco no tuvo nada que ver con lo sucedido en Guernica. Literalmente afirma: “El bombardeo fue decidido por el jefe alemán Von Richthofen sin autorización de Franco. Éste había prohibido, y volvió a prohibir después, los bombardeos sobre objetivos civiles”.

    Stalin y el PSOE
    Ante estas explicaciones, no es de extrañar que Moa niegue que la guerra consistió en “la lucha entre la democracia y el fascismo, entre el progreso y la reacción, entre la libertad y el oscurantismo”. Como ejemplo, explica que el PSOE “era un partido marxista, no democrático, y el principal causante del hundimiento de la democracia en España” y que “Stalin fue el auténtico jefe del Frente Popular español”.

    Justificación de los fascistas
    “Los socialistas y los nacionalistas prepararon entonces (en 1933) la guerra civil, y los republicanos de izquierdas intentaron golpes de estado, hasta estallar todo en la insurrección de octubre de 1934”, agrega en el pasaje en el que califica de “ilegitimo” el Gobierno de la República y justifica la actuación de la derecha porque “sintieron pavor ante la victoria de las mismas fuerzas que habían organizado la insurrección del 34”.

    El papel de la República
    Paralelamente, presenta a la República como un régimen en que se organizaron “en nombre del progreso, quemas de iglesias, bibliotecas, centros de enseñanza y obras de arte”, se cerraron “cientos” de periódicos y “se practicaron oleadas de detenciones contra las derechas o los anarquistas, muchos de los cuales fueron deportados a las colonias africanas”.

    Defensa de Franco
    Mucho más benévolo se muestra con Franco, a quien “nunca dominaron los dictadores fascistas”. En el curso destinado a los profesores madrileños, el historiador de cabecera para la extrema derecha insistió en que Franco “aceptaba la democracia sin entusiasmo, como algo inevitable, pero la aceptaba”. Por eso, sólo se sublevó “cuando el peligro se hizo inminente, y aun así procuró aplazar el golpe hasta el último momento”.

    Defensa de la dictadura
    Los profesores de la Comunidad de Madrid también escucharon de boca de Moa y gracias a Esperanza Aguirre, última responsable de que este curso se impartiese, que “si bien Franco tomó algunos elementos del fascismo, su dictadura no fue fascista, sino reaccionaria en el sentido más elemental del término: reacción contra la revolución”.

    La culpa es de los demócratas
    La conclusión final que Moa estable en su ponencia es que en la España de 1936 “no existía la amenaza fascista, y sí una violenta y creciente amenaza revolucionaria, y ahí radica la causa de la guerra civil”.

    Una propuesta didáctica
    Como ya adelantó El Plural, este curso, en el que los profesores de secundaria tuvieron que asistir a clase 29 horas y realizar una breve reseña de los temas tratados y elaborar una propuesta didáctica relacionada con el franquismo o la Guerra Civil para obtener 2 créditos de Formación Permanente del Profesorado, se realizó en el Instituto Lope de Vega (situado en la Calle San Bernardo), los días 8, 10, 15, 17, 22, 24 de febrero y 1 de marzo de 2010.

    Además de Moa, Aguirre decidió contratar a los siguientes profesores:

    – José Alfonso Hernández Úbeda: profesor de Educación Secundaria y autor de varios libros sobre Historia española.

    – José María Marco: colaborador de Libertad Digital y y FAES. Trabaja como profesor de Traducción, Lengua y Cultura Española en la Universidad Pontificia Comillas de Madrid.

    – Ángel David Martín Rubio: sacerdote. Profesor de Historia de la Iglesia del Instituto Superior de Ciencias Religiosas Virgen de Guadalupe y del Instituto Teológico San Pedro de Alcántara del Seminario de la Diócesis de Coria Cáceres. Es colaborador del Diario Ya y una de sus obras más populares es Los mitos de la represión en la guerra civil.

    – Fernando María Puell de la Villa: Este historiador, ex político y militar, imparte clases de Historia Militar, en el Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado.

    – Jorge Vilches: es colaborador de la Fundación FAES y de Libertad Digital. Imparte clase de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos en la Universidad Complutense de Madrid, y lo ha sido de Historia en la Universidad San Pablo-CEU.

    – Gabriel Tortella: es catedrático de Historia Económica en la Universidad de Alcalá. En noviembre de 2006 publicó en el diario El País un artículo muy revelador titulado “¿Demasiada democracia?”. En alguna entrevista se ha confesado “republicano de izquierdas”, pero cree que no debe hacerse revanchismo con la Guerra Civil.

    jmgarrido@elplural.com

    El Plural ha accedido a la ponencia de Pío Moa. Son 17 páginas en las que califica la guerra civil española “como uno de los grandes mitos del Siglo XX”, niega la matanza de Badajoz, resta importancia al bombardeo de Guernica, achaca la responsabilidad de la Guerra Civil al bando republicano, presenta a Francisco Franco como un militar que “aceptaba la democracia” y asegura que la dictadura “no fue fascista”.

    La matanza de Badajoz
    Su ponencia, que le sirvió para articular la lección que impartió en el curso organizado por la Comunidad de Madrid, empieza afirmando que la guerra “ha sido uno de los grandes mitos del Siglo XX”. Como ejemplo, explica que la gran matanza de Badajoz no tuvo lugar porque “en una plaza de segunda categoría, como la de Badajoz, no debía de haber más de cuatro chiqueros, y en ellos cabría, muy apiñados, no más de un centenar de personas”.

    Los bomberos, culpables
    Sin duda, sorprende se exprese en estos términos de lo sucedido en Badajoz, donde todos los historiadores serios explican que al menos 4.000 ciudadanos fueron asesinados por el General Yagüe. Sin embargo, la explicación más peregrina de Moa guarda relación con el bombardeo de Guernica. La culpa, según el ex de los GRAPO no fue tanto de los fascistas, sino de los bomberos.

    Relato
    “La causa de la devastación fue el bombardeo, pero su extensión se debió también a la deficiente actuación de los bomberos de Bilbao, que tardaron varias horas en llegar desde una distancia de 30 kilometros, y se volvieron a las tres de la noche, cuando los incendios proseguían”, relata Moa.

    “La gente se puso a salvo”
    Acto seguido, de credibilidad a lo que supuestamente contó “la prensa de Bilbao” sobre los bombardeos, en los que “al principio ni siquiera se hablaba de muertos, sino sólo de heridos”. Después, indica que “el número de muertos, relativamente escaso para un ataque que causó tal destrozo, se explica porque a partir de la primera pasada de los aviones la gente estaba alerta y la mayoría se puso a salvo”.

    Franco “prohibió el bombardeo”
    Mención aparte se merece la parte en la que trata de convencer que Franco no tuvo nada que ver con lo sucedido en Guernica. Literalmente afirma: “El bombardeo fue decidido por el jefe alemán Von Richthofen sin autorización de Franco. Éste había prohibido, y volvió a prohibir después, los bombardeos sobre objetivos civiles”.

    Stalin y el PSOE
    Ante estas explicaciones, no es de extrañar que Moa niegue que la guerra consistió en “la lucha entre la democracia y el fascismo, entre el progreso y la reacción, entre la libertad y el oscurantismo”. Como ejemplo, explica que el PSOE “era un partido marxista, no democrático, y el principal causante del hundimiento de la democracia en España” y que “Stalin fue el auténtico jefe del Frente Popular español”.

    Justificación de los fascistas
    “Los socialistas y los nacionalistas prepararon entonces (en 1933) la guerra civil, y los republicanos de izquierdas intentaron golpes de estado, hasta estallar todo en la insurrección de octubre de 1934”, agrega en el pasaje en el que califica de “ilegitimo” el Gobierno de la República y justifica la actuación de la derecha porque “sintieron pavor ante la victoria de las mismas fuerzas que habían organizado la insurrección del 34”.

    El papel de la República
    Paralelamente, presenta a la República como un régimen en que se organizaron “en nombre del progreso, quemas de iglesias, bibliotecas, centros de enseñanza y obras de arte”, se cerraron “cientos” de periódicos y “se practicaron oleadas de detenciones contra las derechas o los anarquistas, muchos de los cuales fueron deportados a las colonias africanas”.

    Defensa de Franco
    Mucho más benévolo se muestra con Franco, a quien “nunca dominaron los dictadores fascistas”. En el curso destinado a los profesores madrileños, el historiador de cabecera para la extrema derecha insistió en que Franco “aceptaba la democracia sin entusiasmo, como algo inevitable, pero la aceptaba”. Por eso, sólo se sublevó “cuando el peligro se hizo inminente, y aun así procuró aplazar el golpe hasta el último momento”.

    Defensa de la dictadura
    Los profesores de la Comunidad de Madrid también escucharon de boca de Moa y gracias a Esperanza Aguirre, última responsable de que este curso se impartiese, que “si bien Franco tomó algunos elementos del fascismo, su dictadura no fue fascista, sino reaccionaria en el sentido más elemental del término: reacción contra la revolución”.

    La culpa es de los demócratas
    La conclusión final que Moa estable en su ponencia es que en la España de 1936 “no existía la amenaza fascista, y sí una violenta y creciente amenaza revolucionaria, y ahí radica la causa de la guerra civil”.

    Una propuesta didáctica
    Como ya adelantó El Plural, este curso, en el que los profesores de secundaria tuvieron que asistir a clase 29 horas y realizar una breve reseña de los temas tratados y elaborar una propuesta didáctica relacionada con el franquismo o la Guerra Civil para obtener 2 créditos de Formación Permanente del Profesorado, se realizó en el Instituto Lope de Vega (situado en la Calle San Bernardo), los días 8, 10, 15, 17, 22, 24 de febrero y 1 de marzo de 2010.

    Además de Moa, Aguirre decidió contratar a los siguientes profesores:

    – José Alfonso Hernández Úbeda: profesor de Educación Secundaria y autor de varios libros sobre Historia española.

    – José María Marco: colaborador de Libertad Digital y y FAES. Trabaja como profesor de Traducción, Lengua y Cultura Española en la Universidad Pontificia Comillas de Madrid.

    – Ángel David Martín Rubio: sacerdote. Profesor de Historia de la Iglesia del Instituto Superior de Ciencias Religiosas Virgen de Guadalupe y del Instituto Teológico San Pedro de Alcántara del Seminario de la Diócesis de Coria Cáceres. Es colaborador del Diario Ya y una de sus obras más populares es Los mitos de la represión en la guerra civil.

    – Fernando María Puell de la Villa: Este historiador, ex político y militar, imparte clases de Historia Militar, en el Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado.

    – Jorge Vilches: es colaborador de la Fundación FAES y de Libertad Digital. Imparte clase de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos en la Universidad Complutense de Madrid, y lo ha sido de Historia en la Universidad San Pablo-CEU.

    – Gabriel Tortella: es catedrático de Historia Económica en la Universidad de Alcalá. En noviembre de 2006 publicó en el diario El País un artículo muy revelador titulado “¿Demasiada democracia?”. En alguna entrevista se ha confesado “republicano de izquierdas”, pero cree que no debe hacerse revanchismo con la Guerra Civil.

    Fuente: http://www.elplural.com/politica/detail.php?id=45758

    Comentario de La Memoria Viv@:

    Con este asesoramiento nos cuesta mucho esfuerzo pensar que la Señora Aguirre, está a favor de «ayudar a quién lo pida  a abrir las fosas de la Guerra Civil«. ¿De que G. C. y de que fosas habla esta Señora?  Unas declaraciones más, añadidas a la de carcamales resentidos, que demuestran su oportunismo desplazado. Mentiras, insultos, y ofensas  a las víctimas del franquismo y a nosotros familiares de esas víctimas. CANSINA E INSUFRIBLE.


    EN MEMORIA DE NUESTRO COMPAÑERO Y AMIGO, ANGEL CERVERA

    abril 28, 2010
    Nuestra compañera Libertad Sanchez nos envia la triste noticia del fallecimiento de nuestro amigo Angel Cervera.
    Sirvan estas páginas para recordarle y dar apoyo moral a su familia.

    In Memoriam, ANGEL CERVERA.

    El pasado día 25 de abril se marchó un compañero, un amigo… Nos dejó su recuerdo, y gravadas en la memoria muchas anécdotas.
    Él fue, y es, quien dio a la ARMH de Mérida y Comarca, la definición física, del monumento a los/as desaparecidos/as en Mérida y otros lugares… fue el creador del sueño, que aún nos mantiene vivos. Dio
    forma, espacio, contenido y continente, de formas simples… a nuestra memoria.
    Nos legó muchas cosas, pero nos dejó el compromiso de erigir el Monumento a la Memoria, y ahora, también a la memoria de él: Ángel Cervera.
    Ángel, pintor, poeta, literato, intelectual, culto y con una sensibilidad especial… recreó el poema de José Agustín Goytisolo:
     
    El Canto Rodado
     
    Como la piedra amigos
    como el canto rodado
    en perpetuo combate
    con el agua y los años.
     
    Sí sed como la piedra
    como el canto rodado:
    puros y resistentes
    terribles y obstinados.
     
    Por eso, el canto Rodado, cargado de simbolismo, es el elemento que configurará nuestro Monumento, Vuestro Monumento. El Monumento a la Memoria.

    El Canto Rodado

    Le despedimos, Compañeros/as, amigos/as, en un acto entrañable, laico, el día 27 de abril. Ángel, puro y obstinado, como el canto rodado, se despidió el día en el que se celebra la Revolución de los Claveles, y el derrocamiento del Fascismo en Italia, como no podía ser de otra forma en una persona que siempre tuvo su corazón a la Izquierda.
    Hoy Nosotros/as Compañeros/as y amigos/as, queremos compartir con vosotros/as su memoria, y despedirlo, con el último poema que se recitó en su recuerdo: 

    PALABRAS PARA JULIA 
    Tú no puedes volver atrás
    porque la vida ya te empuja
    como un aullido interminable.
    Hija mía es mejor vivir
    con la alegría de los hombres
    que llorar ante el muro ciego.
    Te sentirás acorralada
    te sentirás perdida o sola
    tal vez querrás no haber nacido.
    Yo sé muy bien que te dirán
    que la vida no tiene objeto
    que es un asunto desgraciado.
    Entonces siempre acuérdate
    de lo que un día yo escribí
    pensando en ti como ahora pienso.
    Un hombre sólo una mujer
    así tomados de uno en uno
    son como polvo no son nada.
    Pero yo cuando te hablo a ti
    cuando te escribo estas palabras
    pienso también en otros hombres.
    Tu destino está en los demás
    tu futuro es tu propia vida
    tu dignidad es la de todos.
    Otros esperan que resistas
    que les ayude tu alegría
    tu canción entre sus canciones.
    Entonces siempre acuérdate
    de lo que un día yo escribí
    pensando en ti como ahora pienso.
    Nunca te entregues ni te apartes
    junto al camino nunca digas
    no puedo más y aquí me quedo.
    La vida es bella tú verás
    como a pesar de los pesares
    tendrás amor tendrás amigos.
    Por lo demás no hay elección
    y este mundo tal como es
    será todo tu patrimonio.
    Perdóname no sé decirte
    nada más pero tú comprende
    que yo aún estoy en el camino.
    Y siempre siempre acuérdate
    de lo que un día yo escribí
    pensando en ti como ahora pienso.
     
    Goytisolo.

     Os solicitamos, desde la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Mérida y Comarca, que Ángel Cervera, forme parte también de vuestra Memoria, y que su lucha, su esperanza, impregnen también
    vuestra Memoria.
    Nuestro más sentido pésame a su familia.

    Proyecto monumento

    En nombre de La Memoria Viv@ y a título personal, reciba su familia nuestro más fraternal abrazo.

    Pedro Vicente Romero de Castilla Ramos.

    Presidente de la A.I. La Memoria Viv@

    ( Hice estas fotos el 1 de noviembre de 2007 y 2006, en Mérida, delante de las tapias del cementerio cerca de las fosas comunes de esta ciudad, durante respectivos actos de recuerdo a las victimas emerintenses  del franquismo.)  

     


    Varela retrasa su decisión sobre la recusación de Garzón…

    abril 27, 2010

    El juez de la Audiencia le achaca «tener interés en la causa» y parcialidad.

    JOSÉ YOLDI – Madrid – 27/04/2010

    El juez del Tribunal Supremo Luciano Varela ha aplazado hoy pronunciarse sobre la recusación que Baltasar Garzón presentó en su contra el pasado viernes. El juez de la Audiencia Nacional achaca a Varela «tener interés directo o indirecto en el pleito» que instruye contra él por investigar los crímenes del franquismo.

    La ley no fija ningún plazo para que Varela se pronuncie, pero se supone que debe hacerlo cuanto antes, ya que el artículo 223.3 de la Ley Orgánica del Poder Judicial establece que «formulada la recusación, se dará traslado a las demás partes del proceso para que, en el plazo común de tres días, manifiesten si se adhieren o se oponen a la causa de recusación propuesta o si, en aquel momento, conocen alguna otra causa de recusación». Y agrega poco después: «El día hábil siguiente a la finalización del plazo previsto en el párrafo anterior, el recusado habrá de pronunciarse sobre si admite o no la causa o causas de recusación formuladas».

    Y Varela no ha dado traslado a las otras partes para que se pronuncien sobre la recusación. Ello podría significar que el juez del Supremo tiene previsto rechazar de plano la recusación. Lo único que ocurre es que esa circunstancia, sólo es posible, de acuerdo con la reforma de la ley en diciembre de 2003, en el caso de que la recusación no contenga los motivos en los que está basada o si no se hubiera acompañado la documentación correspondiente.

    Pero ese no es el caso. La recusación de Garzón está fundada en que Varela dio la semana pasada una segunda oportunidad a Falange Española de las JONS y Manos Limpias para que subsanasen los defectos de forma que contenían sus escritos de acusación, en los que se solicitaban 20 años de inhabilitación para Garzón por un delito de prevaricación.

    Si el magistrado no les hubiera abierto esa puerta, dándoles además instrucciones para realizar las correcciones pertinentes, hubiera tenido que dar los escritos de acusación por inadmitidos, como en su día ocurrió con la acusación del Partido Popular en el caso Filesa. Eso hubiera supuesto el fin del proceso por falta de acusación, puesto que la fiscalía ha solicitado reiteradas veces el archivo de la causa por estimar que no existe delito.

    El País.com


    Escaño Cero.- La memoria presente…

    abril 27, 2010

    MADRID, 27 Abr. (OTR/PRESS) –

    Lo he dicho en multitud de ocasiones: si mi abuelo estuviera enterrado en una cuneta querría rescatar sus restos y enterrarle dignamente. De manera que no sólo comprendo, sino que me solidarizo con quienes no sólo perdieron a familiares, sino que, además, estos permanecen perdidos en cunetas u otros lugares.

    Se supone que la Ley de Memoria Histórica debía de reparar estas situaciones y prestar todo el apoyo posible tanto a asociarnos como a particulares que quisieran recobrar los restos de sus familiares, así como reivindicar su memoria. Pero hubo quien quiso ir más allá y hacer lo que no se hizo en la Transición, es decir hacer un proceso al franquismo, aunque fuera un proceso moral. Y es en ese momento cuando las asolaciones acuden al juez Garzón, cuando éste se declara competente, cuando Falange Española y Manos Limpias irrumpen presentando una querella contra el juez, y cuando se organiza todo este sin sentido.

    Como no soy jurista, no me siento capaz de decir si el juez Garzón actuó de acuerdo a la letra y música de la ley, lo que sí sé es que chirría que se ponga en marcha un proceso contra él a causa de Falange Española y de Manos Limpias. Vaya por delante que a nadie se le oculta que Garzón es un juez muy particular y que muchas de sus actuaciones son más que controvertidas, que ahí está el tema del Santander o el de las escuchas a los abogados de Gürtel u otras muchas actuaciones sorprendentes. Pero estos casos son una cosa, y procesarle a cuenta de Falange es otra. De ahí la indignación de miles de ciudadanos y esas manifestaciones y apoyos, alentados unos y espontáneos otros, tanto da, precisamente porque lo que muchos ciudadanos no han podido digerir es que pueda ser Falange quien le siente en el banquillo. Ahí está el quid de la cuestión.

    Verán yo creo que todo este asunto debería de reconducirse. No es posible que este país vuelva a estar dividido en dos mitades, que volvamos a la dialéctica de los buenos y los malos, que borremos de un plumazo treinta años de convivencia pacífica, que de repente parezca que fue ayer cuando se murió Franco.

    Insisto en que me parece de justicia enterrar dignamente a los muertos y recuperar su memoria, pero para esto no es necesario barrer de un plumazo todo lo que se ha construido en estos años de democracia, y no sobre el olvido como dicen algunos, sino sobre el perdón y la generosidad de quienes fueron los perdedores de la guerra civil, y también de la sociedad entera que sufrió los cuarenta años de franquismo.

    Julia Navarro

    Julia Navarro

    Escaño Cero.- La memoria presente.

    Europa Press


    El PSOE defiende el derecho a «enterrar a los muertos» y ve innecesario cambiar la Ley de Amnistía…

    abril 27, 2010

    MADRID, 27 Abr. (EUROPA PRESS) –

    El portavoz del Grupo Socialista en el Congreso, José Antonio Alonso, defendió el derecho de los familiares de víctimas de la Guerra Civil y de la dictadura a «enterrar dignamente a los muertos», pero distinguió este asunto, recogido en la Ley de Memoria Histórica, de la investigación penal que pretendió abrir el juez Baltasar Garzón. Sobre este segundo punto, no ve necesidad de reformar la Ley de Amnistía de 1977 al entender que la legislación española ya permite perseguir el genocidio y los crímenes contra la humanidad.

    En la rueda de prensa posterior a la Junta de Portavoces del Congreso, el portavoz del PSOE fue preguntado por la polémica suscitada a raíz de las muestras de apoyo al juez Garzón, los intentos de IU-ICV y del BNG para cambiar la Ley de Amnistía para garantizar que se pueda abrir un proceso penal contra el franquismo y las quejas de ERC y otros grupos por el lento desarrollo de la Ley de Memoria Histórica.

    Sobre el PP, que acusa al Gobierno de promover una «crisis institucional» por permitir ataques al Tribunal Supremo que juzga a Garzón, Alonso dijo que «la única crisis política» que existe en el país proviene de «los escándalos de corrupción» que afectan a los ‘populares’ y que pretenden «tapar».

    LA ÚNICA CRISIS, LA DE LOS «ESCÁNDALOS» DEL PP

    «En nuestro país se ejercen las libertades y se respeta a las instituciones con toda normalidad, y aunque haya fricciones, éstas se resuelven democráticamente», manifestó el portavoz socialista, para quien es «bastante peligroso e injusto» el discurso que defiende el principal partido de la oposición. «Dejen de perturbar la convivencia en España», les espetó.

    En cuanto a las quejas de los familiares de víctimas de la dictadura franquista, admitió que «hay decenas de miles de personas indignamente enterradas en nuestro país» y que lo que queda por hacer es precisamente ayudarles a «enterrar dignamente a los muertos».

    Agregó que la Ley de Memoria ha empezado a funcionar recientemente y que hay una unidad específica en Moncloa para coordinar todos los esfuerzos, que hay que continuar y que pueden mejorarse.

    Ahora bien, quiso dejar claro que la acción del juez Garzón y el espacio de actuación de la Ley de Memoria son distintos porque el magistrado inició un proceso de naturaleza penal, cuando la ley prevé medidas de naturaleza administrativa y política.

    ¿CÓMO HAN ACTUADO LOS JUECES HASTA AHORA?

    En cuanto a las demandas para modificar la Ley de Amnistía de 1977 para excluir los delitos de genocidio y de crímenes contra la humanidad, el dirigente socialista recordó que esos delitos ya son perseguibles con el ordenamiento jurídico nacional e internacional del que disponen nuestros jueces, apuntando que sostener lo contrario es cuestionar las decisiones que sobre estos delitos se han ido adoptado en las últimas décadas por parte de la Audiencia Nacional.

    «¿Con qué leyes han estado actuando los jueces a partir de 1977? –se preguntó–. Pretender decir que esos delitos no están en nuestro ordenamiento jurídico es un poco paradójico porque sería presumir que las actuaciones de los jueces en estos años estaban colgadas de la brocha».

    Además, el portavoz socialista insistió en que la Ley de Amnistía de 1977 se hizo para sacar de la cárcel a los luchadores contra el franquismo y evitarles problemas de naturaleza legal con la recuperación de la democracia.

    Europa Press vía Google noticias


    La ignorancia como valor…

    abril 26, 2010

    María Dolores de Cospedal no es una ciudadana cualquiera. Como secretaria general del Partido Popular –una organización con 700.000 afiliados, unos 10 millones de votantes y serias posibilidades de gobernar España– sus declaraciones tienen el valor añadido de la representatividad y, por tanto, merecen tomarse con especial atención. El lunes pasado, De Cospedal dijo lo siguiente en una entrevista en la Ser, en referencia al juez Garzón y sus investigaciones frustradas de los crímenes del franquismo. La cita es textual: “Si hoy hiciera una encuesta, el 80% de los españoles no ha oído hablar de lo que fue Franco o de la Guerra Civil, afortunadamente”.

    De todos es sabido que el PP hunde sus raíces en el franquismo. Su presidente fundador, para no ir más lejos, fue ministro de Información y Turismo con Franco. Ese atavismo histórico aflora de tanto en tanto en declaraciones de dirigentes conservadores que evocan los “tiempos de placidez” o los “logros sociales” del franquismo. Dicho nexo con el pasado ha impedido que el partido dé el paso democrático de condenar formalmente la dictadura.

    De Cospedal parece persona de talante moderado y no ha hecho en este caso apología alguna de Franco; pero no por ello sus palabras resultan menos inquietantes. Que la número dos del PP considere “afortunado” un apagón educativo sobre 40 años de la historia reciente de España no se compadece con lo que debe ser una democracia abierta, madura y libre. Pero lo más grave es que, aunque quizá exagere en su cálculo, De Cospedal tiene –desgraciadamente– razón: muchos jóvenes españoles apenas han oído hablar de Franco y la dictadura, porque en las escuelas esta terrible etapa de la historia se pasa de puntillas y, por lo habitual, con una equidistancia disfrazada de rigor que impide a los alumnos distinguir con nitidez quiénes destruyeron y quiénes defendieron las instituciones democráticas.

    En un momento en que se ha abierto el debate de si existe o no legitimidad para juzgar las atrocidades de la dictadura, y en que 113.000 cuerpos aún yacen en fosas comunes y cunetas, el supuestamente nuevo PP que encarna De Cospedal debería, como mínimo, colaborar para que mejore la calidad de la asignatura de Historia. Y no defender la ignorancia como un valor.

    Público.es

    Versión Libre

    Versión Libre

    Por Marco Schwartz

    Mª Dolores de Cospedal: Imagen blog de juventudes socialistas de Argamasilla de Calatrava

    PARA ABRIR ALGO PRIMERO DEBE ESTAR CERRADO Y PARA REABRIRLO DEBE HABER SIDO CERRADO POSTERIORMENTE…

    No hay más tonto que aquél que no quiere aprender porque no desea saber, o mejor dicho, no hay más ciego que aquél que no quiere ver. Ya he escrito alguna otra vez, que el buen uso de nuestra idioma es primordial para el entendimiento. Entre otras cosas, porque si hablamos de modo apropiado no sólo estamos dejando denotar ante los demás y de forma inequívoca nuestro nivel cultural, sino que además, el receptor al que nos dirigimos y emitimos el mensaje es más fácil que nos entienda. Lo cual, nos lleva a la posibilidad de empatizar mejor, o como mínimo, a comprender mejor las posturas de nuestros adversarios. Con ello no quiero decir que por el mero hecho de hablar correctamente sea más fácil coincidir y llegar a acuerdos, pero sí probablemente, estaremos más cerca de conseguir consensos, además de cumplir con uno de los mayores preceptos de la democracia, expresarse libremente, dialogando  y debatiendo posturas enfrentadas.

    Toda esta parrafada introductiva viene a colación de las declaraciones efectuadas por la Sra. Mª Dolores de Cospedal, en relación a las críticas emitidas sobre el ejecutivo actual, acusándole de REABRIR las heridas del pasado. Como bien indica el título de este artículo, para abrir algo primero debe estar cerrado, y para poder reabrirlo,  previamente debe haber sido cerrado. Ya sé que parece una perogrullada, pero el significado está más que claro según nuestra Real Academia. REABRIR: Volver a abrir lo que estaba cerrado. Ejemplo: Se reabrió su herida.

    Pues nada señora Cospedal, ahora que tenemos claro cual es el significado de la palabra reabrir, espero que utilice dicha acepción con la corrección que se merece, es decir, que para que la misma tenga significado en la sintaxis de su más que deplorable oratoria, la misma debería designar que las heridas de la Guerra Civil a las que usted hace referencia estaban cerradas, lo cual no es cierto, al menos para una gran parte de los ciudadanos de este país como se demostró el pasado sábado en una clamorosa expresión popular (base de lo que se denomina Democracia o según la R. A. E. también: Doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno). Que ustedes las den por cerradas es casi lógico,  porque tienen a los suyos identificados, enterrados, reconocidos, recompensados y hasta santificados, pero le recuerdo que nosotros, y me refiero a los vencidos dos veces, la primera en la Guerra Civil y posterior represión, y la segunda durante la Transición democrática y con el olvido de la Democracia, no las cerramos nunca y para nosotros siguen tan abiertas como aquél 18 de julio de 1936.

    Que el silencio provocado por el miedo y los traumas de  nuestros mayores, no fue un callar y otorgar, y que aquí no ha pasado nada. Porque desde entonces, en muchas casas de este país el dolor ha vivido permanentemente con el recuerdo de los seres queridos, con la impotencia de haberlos perdido y sobre todo, por no haber podido recuperarlos, por la triste sensación de no haber hecho todo lo que se debía o podía, para que el tiempo NO los olvidara y borrara permanente  su presencia en la Tierra. Viendo a nuestros padres, tíos, abuelos o bisabuelos con sus decrépitos cuerpos y ojos enrojecidos contarnos las historias de aquellos que ya no están, que no estuvieron nunca para muchos de nosotros, pero que sus recuerdos viven todavía escenificados iconográficamente en las fotografías de color sepia que nos miran continuamente solicitándonos la vuelta a casa y con la memoria de las historias contadas hasta hace poco, por que el temor y el dolor no dejaban contarlas en tiempos pretéritos.

    Por eso señora Cospedal, no hay heridas que reabrir, porque éstas nunca fueron cerradas. El sábado salimos los hijos vivos, hermanos, nietos, bisnietos,  sobrinos, primos, amigos y gente decente que sí está por cerrar las heridas, sí está por la reconciliación, sí está por la libertad y la democracia entendida desde la pluralidad y el entendimiento, y no desde la una única postura de “conmigo o contra mí” como ustedes predican. Pero para ello, primero debemos estar en igualdad de condiciones para con los nuestros, y para ello, se debe completar la historia oculta desde el alzamiento, y se tiene que hacer justicia por tal hecho, a posteriori, se podrá empezar a analizar las actuaciones de unos y de otros y actuar en consecuencia, con valentía a la verdad,  con honorabilidad y las ganas verdaderas de “pasar página”, con la finalidad del reconocimiento mutuo, del posible entendimiento entre las futuras generaciones, que además serán las que tienen encomendada la labor de pasar la página definitiva de la historia, para que puedan  afrontar un futuro mejor y en armonía, con las heridas cerradas por el entendimiento y no por un decreto ley.

    Así que no nos ofenda más con sus demagógicas palabras de libertad, democracia, antidemócratas, justicia, historia y reabrir. No hay nada que reabrir, sólo hay que cerrar.

    Jordi Carreño Crispín

    Vicepresidente de la A. I. La Memoria Viv@


    ¿Acto brutal y antidemocrático? Al señor Rajoy.

    abril 26, 2010

    Al Señor Rajoy y los demás políticos afines,  quienes afirman (entre otras cosas) : las manifestaciones del sábado 24 04 2010 en apoyo al Juez Garzón y a las víctimas del franquismo son un acto brutal , antidemocrático, y ponen en peligro el Estado de derecho.

    bala encontrada en las fosas comunes de Mérida

    Mire Usted, ( miren Ustedes ), esta bala se encontró en las fosas comunes delante las tapias del cementerio de Mérida cuando se buscaban los restos de casi 1500 emeritenses asesinados por el mal llamado bando nacional. Le enseño esta bala porque para restos óseos pocos se encontraron en las 4 fosas, de 10m por 12 cada una, que se excavaron. En todo caso multitud de vértebras calcinadas y huesos triturados, algún pié casi completo, hebillas y enseres personales fueron lo único que salió de la tierra y de esos huesos no se ha podido extraer ADN para determinar a quien pertenecían esos restos.

    restos de huesos del pié

    suela

    Mire Usted…. señor Rajoy,  yo he participado en diferentes eventos y a la manifestación, (con 60.000 otras personas), que Usted tacha de brutal y antidemocrática porque apoyo a un Juez que intenta darme respuesta a las siguientes preguntas:

    -¿Es esa la bala que mató a mi abuelo Wenceslao?

    -¿ Quien la disparó?

    -¿Porqué le asesinaron?

    -¿ Donde se encuentran los restos mortales de mi abuelo?

    -¿Porqué mi abuela Dolores y sus 9 hijos sufrieron represión, acoso y discriminación?

    -¿Porqué mi padre ha vivido con miedo a preguntar todo esto, durante la dictadura y también en  casi 30 años de Democracia?

    Mire Usted… resulta que en otra manifestación del 24 de abril, en otro espacio y  compuesta de un  centenar de individuos, veo en una foto donde la bandera española enrollada esconde un instrumento que es similar al palo de un hacha.

    el palo de hacha

    ¿Brutal y antidemocrático dice Usted?

    Mi más profundo desprecio para Usted y los voceros de su calaña.

    Pedro Vicente Romero de Castilla Ramos.

    La foto del palo está en: http://www.publico.es/espana/307607/manifestacion/falangistas/garzon/falange/franquismo/impunidad/crimenes


    Los jueces, presionados por el Tribunal Supremo, archivan las denuncias…

    abril 26, 2010

    EXHUMACIÓN DE FOSAS:

    La mayoría de los juzgados territoriales han dado carpetazo a los expedientes remitidos por Garzón para investigar los crímenes del franquismo. Los colectivos de víctimas exigen a la autoridad judicial que intervenga en los desenterramientos de las fosas clandestinas mientras el Tribunal Supremo se niega a resolver la cuestión de competencia.

    NUEVATRIBUNA.ES / ISABEL G.CABALLERO 25.04.2010/Última actualización 26/04/2010@

    “Después de lo que está ocurriendo con Baltasar Garzón qué juez en España se va a atrever a abrir una fosa”, dice Manuel Perona, presidente de la Asociación de Cataluña para la Recuperación de la Memoria Histórica. “En España no hay un solo juez ni juzgado competente para investigar estos crímenes”, lamenta Marçal Isern de Temps de la Memoria. “Los jueces están siendo coaccionados por el Supremo”, afirma el abogado Fernando Magán.

    Desde que Garzón se inhibiera en noviembre de 2008 a favor de los distintos juzgados territoriales la mayoría de los expedientes (46 de 60) han sido archivados. La falta de un pronunciamiento claro del Tribunal Supremo sobre la cuestión de competencia y el proceso abierto contra el magistrado ha derivado en una disparidad de actuaciones en los procedimientos abiertos. Dos juzgados, el de Granada y el del San Lorenzo de El Escorial mantienen que la competencia para investigar los crímenes de la dictadura la tiene la Audiencia Nacional. Otro, el de Benavente (Zamora) ha sido el único hasta ahora que se ha declarado competente y ha procedido a la exhumación. La mayoría ha aceptado la inhibición y ha dado carpetazo al asunto sin llamar a ningún testigo a declarar. Y es que no hay autoridad judicial en España que quiera hacerse cargo de los miles de cuerpos enterrados en las fosas clandestinas.

    150.000 DESAPARECIDOS

    Lo que se dirime en el fondo de la llamada ‘causa Garzón’ o ‘causa contra el franquismo’ o ‘causa de la memoria histórica’ no es más que la ‘causa de las fosas’. En España existen más de dos mil fosas clandestinas y decenas de miles de desaparecidos. Sólo en el auto emitido por el juez de la Audiencia Nacional con fecha 16 de octubre de 2008, figura la cifra de 114.266 muertos pero la estimación de los peritos es de alrededor de 150.000 cuerpos enterrados. Las denuncias partieron de los familiares de las víctimas.

    El crimen a investigar es de un delito de detención ilegal, de desapariciones forzadas, que se enmarcan en la categoría de crímenes contra la humanidad. Como dice el citado auto en relación a la guerra civil los responsables de la insurrección armada llevaron a cabo un programa de exterminio “acompañado del ocultamiento sistemático de los cuerpos, de modo que los familiares no pudieran ubicar el lugar de inhumación”. Esos hechos son precisamente los que determinaron la apertura de la investigación por parte de Garzón del paradero de miles de personas detenidas y aniquiladas por el régimen franquista.

    Hasta la entrada en vigor de la Ley de Memoria Histórica de 2007 la autoridad competente y única eran los jueces y también los ayuntamientos cuando se trataba de cementerios en los que se actuaba por vía administrativa. Hace ya años que en España se está procediendo a la exhumación de fosas pero la novedad aportada por la nueva normativa impulsada por el Gobierno del PSOE es que abre la posibilidad de que las comunidades autónomas puedan proceder a las exhumaciones a través de un protocolo. Sin embargo, las víctimas del franquismo exigen que se proceda por vía judicial y que se investiguen los crímenes por detención ilegal y desaparición forzada tal y como estableció Garzón.

    “Se trata del mismo delito cometido en distintas partes del territorio. No hablamos de asesinatos, hablamos de desapariciones”, resalta la letrada Elena Reviriego, que critica la actuación de la Audiencia Nacional por no haber asumido la ‘causa general’ dando lugar a un sinfín de resoluciones dictadas por los juzgados territoriales.

    CATALUÑA (3.338 VÍCTIMAS)
    “En Cataluña no se ha hecho ninguna exhumación por orden judicial y los intentos hasta ahora han sido inútiles” afirma Manuel Perona. Se estima que en esta comunidad haya más de 200 fosas y más de 3.000 peticiones de familiares de desaparecidos. Los dos casos derivados por Garzón han caído en saco roto. El juzgado no se ha puesto en contacto con las víctimas. El Govern aprobó una ‘ley de fosas’ para recuperar los cuerpos que obliga a comunicar a los juzgados la orden de exhumación. También disponen de un censo y de un mapa de fosas pero los únicos desenterramientos llevados a cabo se han hecho por vía administrativa. Las víctimas sostienen que la apertura de una fosa es competencia judicial.

    MALLORCA (1.486 VÍCTIMAS)
    “Las exhumaciones están judicialmente paradas. No hay ningún tribunal competente. Las fosas no se pueden tocar. Los recursos se desestiman. No hay voluntad política. El apoyo de las instituciones es nulo”, explica Marçal Isern. Las dos causas abiertas en las Islas Baleares son por las fosas comunes de Porreres y Calvía. Ambas han sido desestimadas por la Fiscalía. El asunto está en manos de la Audiencia Provincial y las asociaciones de víctimas están dispuestas a llevarlo al Constitucional. Los juzgados se niegan a investigar por un delito de lesa humanidad sino por delitos de asesinato que ya habrían preescrito.

    ANDALUCÍA (42.131 VÍCTIMAS)
    “La responsabilidad es del Estado. Los jueces tienen que actuar. Algunos no han entrado ni a pronunciarse, no contestan. Hay un abanico de actuaciones, cada uno interpreta la ley como mejor le parece”. Lo dice Manuel Velasco, presidente de la Asociación “Guerra-Exilio y Memoria Histórica de Andalucía, región en la que hay más de 600 fosas localizadas. El Gobierno de la Comunidad está elaborando el mapa de fosas de las ocho provincias andaluzas que luego se integrarán en el mapa estatal del Ministerio de Justicia. El juzgado de Granada, donde se encuentra la causa de Federico García Lorca, rechazó la inhibición de Garzón y está pendiente del pronunciamiento del Supremo sobre la cuestión de competencia. No obstante sí se procedió a la exhumación de la fosa de Alfacar (donde al final no se encontraron los restos del poeta) por vía administrativa.

    VALENCIA (29.034 VÍCTIMAS)
    “Buscar a los desaparecidos es una obligación del Estado. Entendemos que se debe proceder por orden judicial en la exhumación de fosas”, afirma Empar Salvador del Fòrum per la Memòria del País Valencià. En el cementerio de Valencia hay seis fosas comunes. Garzón ordenó la exhumación de tres de ellas. La causa es archivada en aplicación de la ley de Memoria Histórica y de la Ley de Amnistía. El asunto llega a la Audiencia Provincial, también la causa de Orihuela en Alicante y después al Constitucional que no admite a trámite el recurso de amparo de los familiares de las víctimas.

    MADRID (3.424 VÍCTIMAS)
    “En Madrid se paralizaron las exhumaciones cuando se tocó el Valle de los Caídos”, asegura Fernando Magán. La causa va camino del Tribunal Constitucional después de que la Audiencia Provincial rechazara el pasado mes de diciembre los dos recursos de apelación presentados por familiares de dos de las víctimas negando que se tratara de crímenes contra la humanidad. Uno de ellos es resultado de la denuncia por un bebé supuestamente “robado” en la maternidad de O’Donnell. La Audiencia anula la causa llega a argumentar que “la desaparición del bebé no puede estar inmersa en los supuestos de la llamada Memoria Histórica al ocurrir en 1964 y por tanto fuera del lapsus temporal de lo que se consideró propio de la represión realizada durante la guerra civil y los años siguientes”.

    VARIOS AVISOS DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL

    En este sentido hay que recordar que el periodo de estudio que estipuló Garzón va desde del 17 de julio de 1936 a diciembre de 1951, pero la represión continuó hasta el final de la dictadura y de hecho el juez no cierra la posibilidad de que se puedan investigar delitos posteriores a la década de los 50. En la querella por genocidio presentada en Argentina por familiares de las víctimas la causa se amplía hasta 1977.

    En Extremadura (9.486 víctimas), los cuatro juzgados que recibieron el encargo de Garzón han archivado las causas. La exhumación de fosas se ha paralizado en el último año. Igual sucede en Galicia (7.000 víctimas), donde los familiares amenazan con llegar al Constitucional. En Burgos (Castilla y León, 14.660 víctimas), la causa está en la Audiencia Provincial.

    En el último año distintos organismos internacionales han instado a España a “continuar e incrementar sus esfuerzos para ayudar a las familias de las víctimas a esclarecer la suerte de los desaparecidos, identificarlos y obtener las exhumaciones de sus restos” (Comité contra la Tortura). También han mostrado su preocupación por “los obstáculos con que han tropezado las familias en sus gestiones judiciales y administrativas para obtener la exhumación de los restos y la identificación de las personas desaparecidas” (Comité de Derechos Humanos).

    Nueva Tribuna.es

    El acoso al juez Garzón: Zapatero frena a los líderes del PSOE que exigen mayor apoyo a Garzón…

    abril 26, 2010

    Blanco, Pajín y Chaves pidieron más compromiso hacia el juez de la Audiencia Nacional – El respaldo al magistrado lo ejercerá el partido, pero no el Gobierno.

    J. CASQUEIRO/ L. R. AIZPEOLEA – Madrid – 26/04/2010

    Gaspar Zarrías sigue al vicepresidente del Gobierno Manuel Chaves.- GARCÍA CORDERO

    Fue una discusión interesante y viva y acabó en un reparto de papeles. Sucedió el pasado lunes, 19 de abril, a primera hora de la mañana, en la reunión de estrategia semanal que se celebra en La Moncloa y a la que acude la cúpula del Gobierno, del Grupo Parlamentario y del PSOE. Varios dirigentes del partido, como la secretaria de Organización, Leire Pajín; el vicesecretario general, José Blanco, y el propio presidente del partido, Manuel Chaves, reclamaron mayor compromiso en la defensa del juez Baltasar Garzón ante el malestar social que ha generado su enjuiciamiento por el Tribunal Supremo por su investigación de los crímenes del franquismo. Zapatero insistió en no rebasar el límite del respeto a las instituciones y a la independencia judicial. Tras el debate se pactó una salida: el Gobierno evitará cualquier manifestación que pueda cuestionar esa independencia o pueda interpretarse como una presión sobre los jueces. El apoyo a Garzón lo ejercerá el partido.

    El presidente exige que no se traspase el límite del respeto a las instituciones

    Quiere evitar que el PP le acuse de causar descrédito al Supremo

    Unos días antes, el pasado 13 de abril, se había celebrado en la Universidad Complutense de Madrid un acto de apoyo a Garzón al que acudió el secretario de Estado de Política Territorial, Gaspar Zarrías, que acabó con agrias invectivas de algunos oradores, sobre todo del ex fiscal Anticorrupción Carlos Jiménez Villarejo, contra algunos magistrados del Supremo que en el pasado fueron jueces del franquista Tribunal de Orden Público (TOP).

    Mientras Chaves, Pajín y Blanco defendían la mayor implicación del partido en el apoyo a Garzón, algunos de los presentes apuntaron que la presencia de Zarrías quizá no fuera del todo oportuna. Incluso señalaron que hubiera sido mejor que ningún cargo del Gobierno estuviera en actos con un resultado tan polémico que sirvió al PP para lanzar una campaña contra el Gobierno acusándole de deslegitimar las instituciones judiciales. Uno de los asistentes a la reunión, Manuel Chaves, al que une una larga tradición política y personal con Zarrías, se vio obligado a justificarla por razones personales y detalló la represión franquista contra el abuelo de Zarrías, fusilado, y contra su padre, encarcelado.

    La conversación derivó hacia cuál debe ser el tratamiento que los miembros del Gobierno y el PSOE deben dar a los magistrados del Tribunal Supremo y cómo graduar el apoyo a Garzón en este polémico caso . Los más implicados en la gestión del partido -Chaves, Blanco y Pajín- demandaron una posición contundente y clara. El ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, y la ministra de Economía, Elena Salgado, apenas intervinieron. Tampoco destacó la vicepresidenta primera, María Teresa Fernández de la Vega. Zapatero, cuyo abuelo también fue víctima de la represión franquista, tuvo una intervención fría y analítica. En este tipo de debates, el presidente encarna el papel de árbitro. Escucha y espera. Y luego toma partido. Así sucedió el lunes.

    El presidente sabe que Garzón suscita grandes controversias en la familia socialista. Una parte importante de la vieja guardia del partido no le tiene simpatía por su actitud cuando en 1994 dimitió como delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas del Ejecutivo de Felipe González. Ese sector no olvida cómo, al volver a su despacho de la Audiencia, removió el caso GAL sentando en los tribunales a la cúpula de Interior del Gobierno de González.

    Otros ex cargos de Gobiernos socialistas, como el alcalde de Zaragoza, Juan Alberto Belloch; la ex secretaria de Estado de Interior, y ahora vocal del Poder Judicial, Margarita Robles; y la actual vicepresidenta primera le desprecian por los enfrentamientos personales que mantuvieron con él cuando entre 1994 y 1995 coincidieron en la cúpula del Ministerio de Justicia e Interior. Por último, los jóvenes socialistas tienen una gran simpatía a Garzón por sus actuaciones contra ETA o las dictaduras chilena y argentina.

    Zapatero, tras señalar que las víctimas del franquismo tenían todo el apoyo del Gobierno y situar en este terreno la actividad del juez Garzón, puso el acento en los comportamientos políticos. Según señaló Zapatero, el PP pretende, además de seguir atacando por el flanco de la crisis económica, abrir una vía de ataque al Gobierno tratando de responsabilizarle de participar en una campaña de descrédito de las instituciones como el Tribunal Supremo y el Tribunal Constitucional. Zapatero recordó que el PP ya lo había ensayado con la presencia de Zarrías en el acto de la Complutense. Y las posteriores declaraciones de Mariano Rajoy y otros dirigentes del mismo partido arreciaban en la misma dirección.

    Reclamó, por ello, mucha prudencia a todos, especialmente a los miembros del Gobierno para no facilitar la nueva estrategia del PP . Y dejó un margen de actuación al partido para que defendiera a Garzón pero sin poner en cuestión al Tribunal Supremo . Propuso que se diera la vuelta a la estrategia del PP lanzando el ataque del PSOE contra este partido acusándole de sectarismo contra las actuaciones judiciales que le perjudicaban (caso Gürtel).

    Esta posición de Zapatero fue tenida en cuenta ante la convocatoria de la manifestación celebrada el pasado sábado. No hubo ningún representante del Gobierno, y la representación oficial del partido se limitó al miembro de la Ejecutiva Pedro Zerolo. No obstante, sí acudieron algunos diputados nacionales y autonómicos mezclados entre la multitud.

    Zapatero mantuvo la misma actitud ante el debate social suscitado por el retraso de la sentencia del Tribunal sobre el Estatuto de Cataluña . El líder socialista avanzó en esa reunión lo que el miércoles expondría públicamente en la sesión de control del Congreso. Zapatero dijo a los socialistas que la responsabilidad del bloqueo del Tribunal no radicaba en los magistrados sino en el PP que había puesto cantidad de obstáculos a su renovación y había tratado de condicionar su composición.

    El presidente también insistió en que los magistrados elegidos por el PSOE mantenían actitudes más independientes que los del PP cuya actuación era uniforme. Por ello aclaró que no se puede abogar por el nombramiento de independientes para los principales cargos judiciales y luego exigirles obediencia partidista, en alusión a algunas críticas que algunos dirigentes socialistas dirigieron hacia el magistrado Manuel Aragón que discrepó de la posición mayoritaria del bloque progresista del Tribunal.

    Como tras los maitines se reúne la Ejecutiva del PSOE, esa dualidad la debía encarnar inmediatamente Pajín, la número tres del partido. Un problema de agenda lo trastocó todo. Blanco, vicesecretario general del PSOE, tras la charla en La Moncloa, declaró en la Cadena SER, antes de que congregase la Ejecutiva del partido, su admiración por Garzón y su lamento porque Falange pudiera ganar esa batalla judicial. ¿En calidad de qué se manifestaba Blanco? Su discurso descolocó la estrategia y, sobre todo, a Pajín, que compareció horas más tarde en Ferraz con el paso cambiado y el discurso tomado.

    El País.com


    El PSOE homenajea a sus parlamentarios desde Pablo Iglesias: Los socialistas preparan actos para ensalzar su historia y «rendir tributo a la memoria»…

    abril 26, 2010

    ANABEL DÍEZ – Madrid – 25/04/2010

    Largo Caballero con Margarita Nelken- FUNDACIÓN PABLO IGLESIAS

    Largo Caballero con Margarita Nelken- FUNDACIÓN PABLO IGLESIAS

    El 10 de junio de 1910 Pablo Iglesias, fundador del PSOE y de la UGT, firmaba su acta de diputado en el Congreso. Era el único y primer diputado del PSOE. Le respaldaban 40.899 votos. Cien años después, el PSOE tiene 169 diputados avalados por algo más de once millones de votos. Pues bien, los socialistas quieren realzar su siglo parlamentario y, a pesar del clima político enrarecido, entre otros asuntos, por la imputación al juez Baltasar Garzón por su pretensión de investigar el franquismo, el Grupo Parlamentario Socialista prepara actos para el 10 de junio de homenaje a todos sus parlamentarios desde hace cien años, entre los que están los treinta diputados socialistas fusilados tras la guerra civil. Pero, sobre todo, tratan de recordar su protagonismo en las instituciones al tiempo y sus aportaciones decisivas desde el Parlamento. Esta iniciativa va en paralelo a la reiteración en los últimos días de los dirigentes del PSOE de que su partido respeta y defienda todas las instituciones.

    La minoría socialista en el Congreso en 1918; Saborit, Anguiano, Largo Caballero, Indalecio Prieto, Julian Besteiro y Pablo Iglesias

    Ampliar

    La minoría socialista en el Congreso en 1918; Saborit, Anguiano, Largo Caballero, Indalecio Prieto, Julian Besteiro y Pablo Iglesias- FUNDACIÓN PABLO IGLESIAS

    El 10 de junio de 1910 Pablo Iglesias, fundador del PSOE y de la UGT, firmaba su acta de diputado en el Congreso. Era el único y primer diputado del PSOE

    Felipe González, José Luis Rodríguez Zapatero, Alfonso Guerra, José Bono, Félix Pons, Gregorio Peces Barba, Manuel Marín, José Antonio Alonso, tendrán el protagonismo en estos actos como presidentes del Gobierno, del Congreso y portavoces del grupo parlamentario.

    «Cien años de Historia a los que queremos rendir un pequeño tributo de memoria», señala Eduardo Madina, secretario general del Grupo Socialista, implicado como toda la dirección del Grupo, que encabeza José Antonio Alonso, en la preparación de estos actos y en la elaboración de un libro. «Las Voces de Pablo Iglesias. 100 años de Grupo Socialista», es el título de la publicación que recogerá «las aportaciones a la Historia de España que el PSOE ha hecho desde el Parlamento, precisa Madina.

    La tarea fundamental recae en el portavoz adjunto, Daniel Fernández, diputado del PSC, que ha establecido tanto para el libro como para los actos un hilo conductor con las leyes de los socialistas; Constituciones, Estatutos de Autonomía en la etapa republicana y en la actual, reformas agrarias, estatuto de los trabajadores y otras reformas que consideran relevantes para los españoles. Pero también aparecerán en la publicación y en las intervenciones de los protagonistas, los principales sucesos del siglo.

    En estos cien años las instituciones han tenido cuatro presidentes del gobierno: Francisco Largo Caballero, Juan Negrín, Felipe González y José Luis Rodríguez Zapatero. Tambien cinco presidentes del Congreso: Julián Besteiro, Gregorio Peces Barba, Félix Pons, Manuel Marín y José Bono. Los cuatro últimos estarán en el Congreso el próximo 10 de junio, así como todos los parlamentarios actuales y pasados de este partido, junto al secretario general de la UGT, Cándido Méndez. No hay duda de que el PSOE busca con estos actos resaltar que «siempre ha estado en las más altas representaciones institucionales», señala Madina. También «poner en valor» sus principios. La dirección del Grupo Socialista pretende «rendir tributo a todo lo vivido hasta llegar aquí y a los grandes objetivos siempre defendidos», se lee en un documento interno. «La reivindicación y consolidación de los derechos de los trabajadores, la lucha contra el fascismo y la defensa de la democracia, la construcción de un estado de bienestar fuerte y la ampliación de los derechos de ciudadanía» , enumera el texto.

    En la primera parte de los actos todos los diputados y senadores socialistas podrán ver a un mano a mano entre Felipe González y José Luis Rodríguez Zapatero, imagen y situación muy excepcional.

    El País.com