Juzgado sin ninguna sentencia…

abril 5, 2010

Quizá sea por el famoso refrán popular que dice «Cuando el río suena, agua lleva», que el juez Baltasar Garzón ya ha sido juzgado, sentenciado y condenado. Digo esto, porque la prensa cercana a los intereses conservadores o afín a la gaviota de calle Génova, no sólo se permite criticar (algo normal en democracia y ejerciendo el derecho a la libertad de expresión mucho más), sino también condenar y cantar públicamente los supuestos erróres del magistrado como un argumento de peso para justificar lo injustificable, al menos por  las recomendaciones de instituciones internacionales como Naciones Unidas, el Tribunal de Derechos Humanos, una gran mayoría del derecho internacional, etc., etc., sin que tan siquiera prevalezca  para él, el derecho primordial de presunción de inocencia, ya que todavía no hay sentencia alguna. Lo cual pone juntamente a la constitución y  composición de los jueces (mayoritariamente conservadores, a excepción del Sr. Varela), la poca fiabilidad y garantía procesal que padece este país. A pie de este mismo artículo de ABC donde se cantan como alabanzas los posibles yerros del magistrado, también hay otro artículo, en el cual y según palabras de este mismo medio editorial, el Catedrático de Derecho Rafael Domingo…» jurista aventajado» define con una sola frase las actuaciones de Baltasar Garzón: «¡En este campo yo soy muy partidario de lo que ha hecho, y en el caso Pinochet, me quito el sombrero ante él»

Algún error habrá cometido Garzón seguramente, entre otras cosas porque es humano y todos cometemos errores, pero de ahí a vilipendiar todo lo que ha hecho el magistrado hay un abismo, y si no, el que esté ñibre de culpa que tire la primera piedra.

Jordi Carreño Crispín

Vicepresidente de la A. I. La Memoria Viva

La colección de «patinazos» en las instruciones del juez Garzón

Para unos, es un héroe que ha sentado en el banquillo al entramado etarra y los «narcos» más buscados. Para otros, es un villano que peca de exceso de protagonismo y ambición por saltar a las primeras planas. Su suspensión está a la vuelta de la esquina, coinciden todos. En sus 22 años en la Audiencia, alberga una serie de tramitaciones erróneas o que se quedaron en nada

La colección de «patinazos» en las instruciones del juez Garzón

El juez Garzón, en una conferencia reciente en Sevilla / ABC

La lucha contra el terrorismio es la que más satisfacciones ha dado al juez. En la imagen, en una operación contra Euskal Herritarrok / ABC

Omnipresente Garzón, peca de una gran ambición personal para algunos / ABC

La imagen más conocida de Garzón, saliendo de instruir afanosamente en la Audiencia Nacional / ABC

La localidad de Torres (Jaén) tiene como hijo predilecto al juez estrella, Baltasar Garzón, a quien le dedica una calle / JAIME GARCÍA

//

E. M. | MADRID
Actualizado Miércoles , 31-03-10
Es el «superjuez». La «salsa», digámoslo coloquialmente, de todas las grandes instrucciones desarrolladas desde la Audiencia Nacional, con permiso de macroprocesos como el del 11-M y el que ha abierto el juez Eloy Velasco contra el Gobierno de Hugo Chávez por «cooperar» presuntamente en la alianza de ETA con las FARC. Baltasar Garzón recaló en este Alto Tribunal el 22 de enero de 1988, hace ya más de dos largos decenios. Durante este tiempo se ha ganado a pulso el calificativo de «juez más mediático» o «juez estrella» instruyendo actuaciones que le han puesto en primera línea informativa en cientos de ocasiones.

Abrió fuego con el «caso Marey» cuando condenó a 108 años de prisión para dos ex policías, José Amedo y Míchel Domínguez, acusados de varios intentos de asesinato y el secuestro de Segundo Marey, un ciudadano hispano-francés confundido con un cabecilla etarra. Era el 13 de julio del mismo año de su aterrizaje en la Audiencia y, éste, el primer juicio de la «guerra sucia» de los GAL que puso en serios aprietos a un Felipe González que, sin embargo, le colocó como número dos en su candidatura a las generales en 1993.

Ese caso ya encarnó su trampolín mediático. Pero habría muchos más, decenas, con los que pasó rápidamente a la historia de la democracia reciente de nuestro país y a los libros de Justicia para siempre. En el seno de la judicatura, una de sus fuentes de elogio constante nace de que fue el gran juez perseguidor de los batasunos y el entorno terrorista. Pero en las mismas escuelas judiciales que estudiarán sus instrucciones contra ETA, también se hablará de sus funestos errores judiciales. Se dice que el juez morirá, no en el sentido bíblico pero sí profesionalmente, de éxito. Su necesidad de protagonismo mediático, su cargo, sus relevantes actuaciones que no entienden ni de fronteras ni de líderes mundiales le llevarán, coinciden los expertos judiciales y decenas de foros judiciales en internet, a ser apartado de la carrera judicial este mismo 2010. Su suspensión está a la vuelta de la esquina, coinciden.

Partidarios y detractores, izquierda y derechaCon Garzón sucede algo obvio: a nadie deja indiferente. Para unos, es un héroe que ha cometido algunos errores de forma o técnicos, pero con una leyenda forjada a base de trabajo y tesón. Para otros, es un villano que ha coleccionado actuaciones contra sus «enemigos» como el PP, dictadores como Augusto Pinochet (contra el que lanzó la orden de arresto en 1998), o, simple y llanamente, un delito más de estar por casa, ha pecado de ambición.
Nadie niega que las suyas son instrucciones con un impacto inicial difícilmente superable. Y el «pero» a esta aseveración es que muchas de sus actuaciones han sido desautorizadas posteriormente por otros tribunales, o ha recibido severos (a veces, no lo fueron tanto como se presumía) correctivos advirtiéndole de su incompetencia para asumir determinadas cuestiones.

Ramillete de tramitaciones erróneasEntre las «taras» que han jalonado su carrera como instructor sobresalen las siguientes:

1. La más reciente y que le sentará en el banquillo es la llamada «CAUSA DE LAS FOSAS»:Investigar los fallecidos y desaparecidos a manos del franquismo desde el 18 de julio de 1936, durante la Guerra Civil y los 40 años de régimen franquista. Éste fue, ni más ni menos, el caso que abrió Garzón contra el Caudillo y 44 miembros de sus gobiernos por la llamada memoria histórica. Se inhibió en juzgados territoriales de España, pero varios de ellos como el de Granada devolvieron el proceso a la Audiencia al no considerase «competentes» para la tarea que pedía el juez Central de Instrucción número 5 de la Audiencia Nacional. El gran «suspenso» a su actuación se produjo primero, a nivel social, por «reabrir heridas del pasado», y luego, cuando se admitió a trámite la querella interpuesta contra su actitud acusándole de «prevaricación». El Tribunal Supremo, con el instructor Luciano Varela al frente, dirige la actuación que le sentará en el banquillo. En este punto cabe destacar que Varela, gallego que comenzó con Garzón la instrucción contra la «Operación Nécora» y el narcotráfico en Galicia, es quizá el miembro más representativo del sector más izquierdista de la asociación de togados Jueces para la Democracia (JpD).

La «enemistad» que Garzón achaca al magistrado del Supremo, como a los vocales del CGPJ Margarita Robles, Fernando de Rosa y Margarita Robles, no ha impedido que Varela vaya a juzgar al juez. Dicen los expertos que la exagerada leyenda de Garzón tendrá en este proceso el final insólito, la crónica de una muerte profesional anunciada.

2. Anuladas todas las escuchas de la «GÜRTEL»: Garzón destapó la caja de Pandora en febrero de 2009 de un posible caso de corrupción empresarial que salpicaba a cargos del PP. Posteriormente, tuvo que inhibirse en favor de los Tribunales Superiores de Justicia de Valencia y Madrid para que estos juzgasen a los Camps, Costa, López Viejo, Bosch Tejedor y Martín Vasco, entre otros, a los que se ponía nombre en la red de Correa (Francisco). Luis Bárcenas y Jesús Merino, dos aforados nacionales del PP, tienen su nombre ya elevados hasta el Tribunal Supremo. Sin que se conozca el futuro de estos, sí se sabe que Garzón utilizó «métodos que recuerdan en cierto modo el procedimiento inquisitorial» de la tortura para conseguir las escuchas telefónicas que mantuvieron los abogados defensores de los tres imputados de la «Gürtel» encarcelados en el penal madrileño de Soto del Real. Con la anulación de esta prueba procedimental, se podría eternizar el sumario de la «Gürtel», tal y como publicó en su día ABC.

La colección de «patinazos» en las instruciones del juez Garzón
3. COBROS BAJO SOSPECHA por organizar unos cursos en la Universidad de Nueva York: Tiene pendiente Garzón de saber si su estancia en EE.UU. para dar unos cursos en el Centro Rey Juan Carlos I de la Universidad de Nueva York, entre marzo de 2005 y junio de 2006, le vale otra sanción. Tras admitirse la denuncia por supuestos cobros que éste habría recibido por dirigir los cursos y para los que se habría «servido» de contactos con el mismo presidente del Banco Santander, Emilio Botín y otros altos directivos de la entidad financiera, con el supuesto fin de obtener fondos. La cita será el 15 de abril en el Tribunal Supremo, ante el magistrado Manuel Marchena.
Garzón fue multado el año pasado con 300 euros de sanción por haber dejado libre a un narcotraficante turco que, una vez en la calle, se dio a la fuga

4. Otro sonado caso por el que fue expedientado con una multa de 300 euros fue el procedimiento que acabó con UN NARCOTRAFICANTE TURCO EN LA CALLE: Garzón fue acusado de negligencia por no haber prorrogado en plazo la prisión de un narco turco, Sahin Eren, detenido con 13 kilos de heroína el 10 de julio de 2006 junto al también turco Erden Vardar, lo que motivó su excarcelación y su posterior fuga. El juez admitió que su puesta en libertad se debió a un error en la identificación de los días de tención y prisión de los dos procesados en las «carpetillas» que inician las piezas de la situación de ambos.

5. Otro de las mastodónticas instrucciones que le sirvieron en bandeja el apelativo de «superjuez» fue la «OPERACIÓN NÉCORA»: En 1990 la imagen de un Garzón sobrevolando en helicóptero los pazos de los considerados cabecillas del narcotráfico en nuestro país (con Galicia como vía de entrada) dio la vuelta a España. Garzón «adosó» a la aeronave a cámaras presentes para inmortalizar la buscada imagen. Después de tres años de instrucción y un juicio prolongado durante ocho meses, sólo acabaron en prisión lancheros y segundones. 17 personas quedaron absueltas y Laureano Oubiña, el «jefe» del clan, fue procesado pero no por tráfico de drogas. Además, el Supremo cuestionó las intervenciones telefónicas practicadas en este caso (algo recurrente), mientras que el Tribunal Superior de Derechos Humanos (TEDH) condenó a España por haber vulnerado el derecho al secreto de las comunicaciones de otro «narco» gallego, Sito Miñanco en esta causa.
6. Tras la Operación Nécora, Garzón asestó el primer «empujón» a la agenda universal de la Audiencia. AL KASSAR, traficante de armas sirio, fue arrestado sorpresivamente cuando regresaba de un viaje a Viena y le mantuvo en prisión preventiva durante más de un año. Corría el año 1992 y Kassar finalmente fue absuelto.
7. LA COCAÍNA DEL «PRIVILEGE» se esfumó: La incursión sobre el buque «Privilege» ordenada por el juez natural de la localidad de Torres también fue uno de sus «patinazos» históricos. En 2000, se invadió el barco, inspeccionando de arriba abajo en busca de fardos de cocaína que nunca aparecieron. En su lugar había 5.000 bidones de asfalto, pero a los dueños del buque el vasto despliegue aéreo y naval no les hizo tanta gracia y reclamaron al Estado español 12 millones de euro por perjuicio.
La colección de «patinazos» en las instruciones del juez Garzón

Los cobros en Nueva York de sus cursos organizados en la Universidad le llevarán como imputado ante el Supremo el 15 de abril / ABC

8. El «CASO DEL LINO» o el fraudulento «caso del lino» no dejó «víctimas» si no fuese porque la que era ministra de Agricultura en 2007, Loyola de Palacio, tuvo que ver su nombre aderezado a titulares de presuntos delitos de estafa y falsedad en la percepción de ayudas para fomentar el cultivo del lino. El resultado de este caso tan manoseado políticamente fue la absolución de 18 empresarios imputados. Recaló incluso en Bruselas, pero quedó en «agua de borrajas» de nuevo.

9. «CASO TELECINCO»: Si el dictador argentino Pinochet no se había escapado de las órdenes internacionales lanzadas por Garzón, ni tan siquiera el mismo Osama bin Laden, a quien llegó a procesar en un sumario contra Al Qaida que se quedó en papel mojado, menos lo iba a ser el magnate italiano Silvio Berlusconi. El retocado primer ministro fue casi encausado en la instrucción dirigida por Garzón contra ocho directivos de la cadena, entre los que tambén estaban el presidente de la ONCE Miguel Durán y el empresario Javier de la Rosa. Se les achacaba un frade por valor de 90 millones de euros, pero en 2007 quedaron todos libres y sin cargos.
En el seno de la judicatura, la lucha contra el terrorismo es una de sus más acaudaladas fuentes de alabanzas. Pero también ha cometido errores en estas causas. Tres años ha permanecido el «caso Faisán» en el cajón de «asuntos pendientes»

10. Garzón ha cometido, en menor importancia, ERRORES DE FORMA o MALOS ENTENDIDOS como el enfrentamiento directo con el juez Velasco porque éste dejó en la calle a LA ETARRA MAITE ARANALDE al considerar que concurrían circunstancias similares a las del compañero de Aranalde al que se había puesto en libertad. Garzón, no obstante, creyó en este caso reciente -noviembre de 2009- que se daban todos los requisitos para meter en la cárcel a Aranalde por ser miembro de ETA.

11. En cualquier caso, no ha sido ése la mayor equivocación técnica atribuida al jiennense. Su CACERÍA CON MARIANO FERNÁNDEZ BERMEJO, ministro de Justicia hace un año, que tuvo lugar un día después de dar el banderazo de salida al «caso Gürtel», con cargos populares en el punto de mira, supuso la dimisión irrevocable del segundo.
12. Otro de los casos que están en boca de los parlamentarios todos los martes en el Pleno del Congreso de los Diputados y que protagoniza enardecidos enfrentamientros entre Gobierno y oposición, es el «CASO FAISÁN». El presunto «chivatazo» policial a un colaborador de los terroristas y dueño del bar escenario del cobro del impuesto revolucionario etarra a los empresarios vascos y navarros se ha guardado en el cajón de los «asuntos pendientes por resolver por Garzón» durante tres años, desde 2006 hasta 2009. No hay responsables ni de Interior ni fuerzas policiales en prisión por ese «soplo» al entramado terrorista.
ABC.es

http://www.abc.es/20100331/nacional-tribunales/garzon-supremo-201003301717.html

OTRAS NOTICIAS RELACIONADAS:

BLANCA TORQUEMADA | MADRID
El catedrático de Derecho Rafael Domingo ha presentado en EE.UU. su libro «The new global law»

V JORNADAS DE DIGNIFICACIÓN Y RECUPERACIÓN DE MEMORIA HISTÓRICA. “LUCHA CONTRA EL OLVIDO”…

abril 5, 2010

MARCHENA-MAYO DE 2010

ACTOS

DIA 1 DE MAYO:

12 HORAS: Presentación y Proyección del Documental: Marchena, 1936: Memoria de una Historia oculta.

LUGAR: SALÓN DE PLENOS DEL EXCMO AYUNTAMIENTO DE MARCHENA

14,30 HORAS: Aplicación de la Ley de Memoria Histórica. Cambio de Rótulo de Barriada

Lugar: BARRIADA SENDA ANCHA.

15,00 Horas: Recepción y Reunión de socios y colaboradores de DIME, y realización de graffitis en Sala Akasha

Desde las 17,00 horas: “Encuentro Jóvenes con la Memoria”

Presentación de la revista Mordisco, nº 3. ¡No a las cárceles! Homenaje a Marcos Ana.
Recital de poesía en las voces de Miguel A. Rivero y Carmen Delgado. Guitarra: Paco Narváez. Action Painting de Patricio Hidalgo

Concurso de Murales-Graffitis con el tema de la Memoria Histórica.

Stands de Libros, Revistas, Camisetas, billetes y monedas, música,  Cómics… relacionados con la Memoria.

Desde 21 horas ENCUENTRO MUSICAL: “JÓVENES CON LA MEMORIA”

Actuarán:

EXPRESIÓN LÍRICA- MENSAJE EXTREMO-FALSO TESTIMONIO-MICRO ABIERTO-MAILO-LOS CARRETERA Y MANTA-LOS CORSARIOS-LA VOZ DEL MIMO-FARMACOPEA-PACO NARVÁEZ-LUCÍA SOCAM.

LUGAR DEL ENCUENTRO: SALA AKASHA.

V JORNADAS: CICLO DE PONENCIAS:

3 de  MAYO:

19,45 HORAS: PRESENTACIÓN DE LAS JORNADAS.

20 HORAS: “LA POLÍTICA DE MEMORIA HISTÓRICA EN LA JUNTA DE ANDALUCÍA”. Por D. JUAN GALLO. Comisario de Memoria Histórica de la Junta de Andalucía.

21 horas: MARIANO MORENO MATEO (MARCHENA, 1895-MÉXICO, 1971): UNA HISTORIA DE LA REPÚBLICA, LA GUERRA CIVIL Y EL EXILIO«.   Por D. LEANDRO ÁLVAREZ REY. Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Sevilla.

Lugar: Salón de Plenos del Excmo. Ayuntamiento  de Marchena.

4 DE MAYO:

20 Horas: “ARTISTAS SEVILLANOS Y SU RELACIÓN CON LA MASONERÍA Y TEOSOFÍA” por TERESA LAFITA GORDILLO. Doctora en Historia del Arte  e Investigadora de la Universidad de Sevilla.

21 HORAS: Taller de Memoria: PRESENTACIÓN DEL  LIBRO: El olvido está lleno de Memoria por SEP “Manolo Reyes”.

Lugar: Salón de Plenos del Excmo. Ayuntamiento  de Marchena.

Coordinador de las Jornadas: Javier Gavira Gil.

La organización expedirá certificados y entregará Actas a los asistentes de las IV Jornadas.

Entrada libre hasta completar aforo

Organiza:

Asociación Dignidad y Memoria. DIME

Colabora:

Excmo. Ayuntamiento de Marchena (Comisión Municipal de Recuperación de la Memoria Histórica)

Consejería de Justicia y Administración Pública.


Fraga denuncia el proceso contra Garzón: «un intento de la Falange de cargarse al juez»…

abril 5, 2010

Asegura que los jueces «no son soberanos»

Fraga - Fotografía de EP.

El senador y presidente fundador del Partido Popular, Manuel Fraga, ha asegurado que el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón fue el que «se metió en política innecesariamente» y denunció que ahora se quiera presentar el proceso abierto contra él como «un intento de la Falange de cargárselo».

Fraga valoraba así la situación del juez Garzón, después de que el Tribunal Supremo haya ordenado seguir el proceso contra el magistrado por investigar el franquismo, despejando así la vía para sentarle en el banquillo por presunta prevaricación.

En una entrevista concedida a Europa Press, el ex presidente de la Xunta señaló que los jueces «no so soberanos» y que, por lo tanto, sus actuaciones también está sometidas a control. «Están sujetos como los demás a la crítica y a las acciones correspondientes», enfatizó.

Fraga subrayó que lo que habría que criticar en todo caso es «la campaña que se ha montando en favor de Garzón» que, en su opinión, es «clarísimamente un intento político» de entrar a valorar si jueces «se pasan o no se pasan en sus funciones, que también se pueden pasar».

Dicho esto, criticó que se haga hincapié en que detrás del proceso contra el juez de la Audiencia Nacional está la Falange, dado que el Supremo investiga al magistrado a raíz de las querellas presentadas contra él por el sindicato Manos Limpias y la asociación Libertad e Identidad, a las que se sumó otra querella de la Falange Española de las JONS.

«Entiendo que no se puede plantear este tema como un intento de la Falange de cargarse al señor juez Garzón. No lo es. El señor Garzón es el que ha sabido hasta donde podía llegar», afirmó tajante el presidente fundador del PP.

En este punto, insistió en que ha sido el propio juez Garzón el que ha dado lugar a esta situación «con todo lo que está haciendo» y recordó que en la decisión de seguir adelante con este proceso han participado «muchísimos magistrados importantes y respetables». «Merece todo el respeto por mi parte», concluyó.

http://www.europapress.es/galicia/noticia-fraga-denuncia-proceso-contra-garzon-presente-intento-falange-cargarse-juez-20100404134725.html


«La represión pudo causar 700 víctimas»…

abril 5, 2010

Los miembros de la Memoria Histórica piden que ellos puedan reclamar los restos de los fusilados.

J. A. H. / Cádiz | Actualizado 05.04.2010

«Es necesario que las administraciones, y entre ellas el Ayuntamiento de Cádiz, permita a los miembros del colectivo de la Memoria Histórica reclamar los restos de quienes, enterrados en el cementerio de San José, fueron fusilados tras el inicio de la Guerra Civil», afirma a este diario el vicepresidente de esta asociación, Carlos Perales.

Las cifras que se manejan elevan a unas 700 las personas víctimas de la represión franquista en la ciudad tras el golpe del 18 de julio de 1936. Los datos con los que se cuenta a través de cementerio de San José cuantifica algo más de 300 enterramientos de personas fallecidos por esta causa. El temor de Perales y quienes con él intentan evitar que las víctimas del franquismo caigan en el olvido, es que «una vez derribadas las cuarteladas que siguen en pie en el camposanto y declarada su clausura definitiva, se proceda a la exhumación de los cadáveres para su traslado al Mancomunado sin que nadie los haya reclamado».

Asume el historiador, a la hora de justificar que sólo seis personas hayan reclamado los restos de sus familiares en Cádiz, que «hay mucha gente que desconoce incluso que tengan familiares entre los fusilados (hace ya setenta años) porque fue un tema tabú durante mucho tiempo, del que no se habló ni en el ámbito familiar. También hay quienes tienen miedo de remover el pasado y otros que, simplemente, se han despreocupado o temen que les vaya a costar dinero», cuando se han alcanzado acuerdo con equipos especializados para realizar las búsquedas, como ya ha ocurrido en el camposanto gaditano. Se pueden dar casos también de que no vivan familiares en la zona.

Todo ello son motivos que, para este colectivo, justifican que se les dé permiso para reclamar estos restos aunque no hayan aparecido los familiares y se les pueda dar una sepultura adecuada en el cementerio Mancomunado.

El Gobierno local ha reiterado su deseo de colaborar con todas las familias que soliciten la búsqueda de sus familiares, sin poner fecha, por el momento, para el final de todo este proceso.

Diario de Cádiz/Google noticias