Un modesto homenaje en el 79 aniversario de la creación de la 2ª República

abril 13, 2010

Porque tengo ganas de hacerlo,

por todos ellos,

por Garzón,

por esas  Madres valientes que nos arropan con su presencia en España.

Por mi madre que también cumple 79 años.

Por la Memoria (Viva). 

 

Ellos son parte de los 130.000 desaparecidos y son los NUESTROS. Acto 13 04 2010 UGt y CCOO

Porque tengo ganas de publicarlo, acto 13 04 2010, UGT y CCO en apoyo a Garzón

Gracias, Madres de la plaza de Mayo de B.A.13 04 2010 acto apoyo a Garzón , UGT y CCOO

 

Un abrazo fraternal tricolor.

Pedro Vicente Romero de Castilla Ramos.

Presidente de la A I La Memoria Viva

( fotos con derechos reservados «La Memoria Viv@»)


Un acto contra «la vergüenza» de que se juzgue a Garzón por «perseguir el franquismo y la corrupción»

abril 13, 2010

El ex fiscal anticorrupción, Carlos Jiménez Villarejo, ha resumido el sentir de todos los asistentes al acto. El PP lo califica de «atentado a la democracia»

http://www.publico.es/espana/305681/sindicatos/unen/apoyo/garzon

———————————————————————

El acoso al juez Garzón; Méndez: «Estamos ante una vergüenza histórica»

Más de mil personas asisten a un acto de UGT y CCOO en defensa de Garzón con la presencia de la izquierda política y educativa.- Cospedal acusa a los sindicatos de antidemocráticos y Jiménez Villarejo responde que las imputaciones son «un golpe brutal contra la democracia española».- Ian Gibson, sobre la persecución al juez: «Demuestra el miedo a afrontar el genocidio»

NATALIA JUNQUERA – Madrid – 13/04/2010

 http://www.elpais.com/articulo/espana/Mendez/Estamos/verguenza/historica/elpepuesp/20100413elpepunac_3/Tes

—————————————————————————-

Cospedal tacha de «disparate y atentado contra la democracia» el acto en apoyo a Garzón

La secretaria general del PP cree se «trata» de presionar al juez Varela, instructor de la causa contra el magistrado de la Audiencia Nacional

http://www.publico.es/espana/305740/cospedal/tacha/disparate/atentado/democracia/acto/apoyo/garzon

————————————————————————————————-

El rector de la Complutense dice que es necesario «movilizarse» frente al «declive de la democracia»

Carlos Berzosa hará de anfitrión en un acto de apoyo al juez Garzón en la universidad

http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/noticia.asp?pkid=503800

————————————————————————–

Más fotos del acto:

Carlos Jimenez VillarejoActo 13 04 2010 Fac. Med. UGT CCOO. Foto La Memoria Viv@(Fuen)6

Los "Nuestros y La Memoria Viva apoyando el acto

Las Madres de la plaza de Mayo de B. A.Acto 13 04 2010 Fac. Med. UGT CCOO. Foto La Memoria Viv@(Fuen)3

 

Representantes UGT y CCOO, Acto 13 04 2010 Fac. Med. UGT CCOO. Foto La Memoria Viv@(Fuen)7

Madre de la Plaza  de Mayo de B.A. Acto 13 04 2010 Fac. Med. UGT CCOO. Foto La Memoria Viv@(Fuen)

Acto 13 04 2010 Fac. Med. UGT CCOO. Foto La Memoria Viv@(Fuen)8

Madre de la plaza del 2 de Mayo. Acto 13 04 2010 Fac. Med. UGT CCOO. Foto La Memoria Viv@(Fuen)2

Acto 13 04 2010 Fac. Med. UGT CCOO. Foto La Memoria Viv@(Fuen)4

Acto 13 04 2010 Fac. Med. UGT CCOO. Foto La Memoria Viv@(Fuen)5

Acto 13 04 2010 Fac. Med. UGT CCOO. Foto La Memoria Viv@(Fuen)6

Acto 13 04 2010 Fac. Med. UGT CCOO. Foto La Memoria Viv@(Fuen)7

 

Decenas de asistentes, entre los que se encuentran las Madres de la Plaza de Mayo, han apoyado a Garzón en la Complutense. Muchos ni siquiera han podido entrar al anfiteatro. Foto- ULY MARTÍN

——————————————————————————–

El ex presidente de la Generalitat de Cataluña, Pasqual Maragall, saluda a Gervasio Puerta, presidente de la Asociación de Ex-presos y Represaliados Políticos Antifranquistas, durante el acto de defensa del juez Garzón.- ULY MARTIN

E Silva(Presidente ARMH) , I. Gibson y F. Canales en la entrada de la fac de Med. Foto La memoria Viv@


Las voces no escuchadas…

abril 13, 2010

Quizá no haya un argumento más válido que el propio expuesto por las propias víctimas y  los familiares de las víctimas del franquismo, y que por tanto, también son víctimas de segunda y tercera generación. No hablan de formulismos legales, de política, sólo quieren a los suyos, recuperar sus vidas, el reconocimiento  y justicia (no con carácter retroactivo, la jsuticia no tiene fecha de caducidad). ¿Es eso injusto?


El acoso al juez Garzón: «Imaginación creativa» o delito permanente de derecho internacional…

abril 13, 2010

La Justicia europea ha restringido leyes de amnistía sobre crímenes universales.

NATALIA JUNQUERA – Madrid – 13/04/2010

El instructor del caso por prevaricación contra el juez Baltasar Garzón, el magistrado del Tribunal Supremo Luciano Varela, sostiene que fue la «imaginación creativa» del juez de la Audiencia la que le llevó a declararse competente para investigar los crímenes del franquismo, cuarteando así «principios esenciales del Estado». Pero el derecho y la jurisprudencia internacional de tribunales como el Europeo de Derechos Humanos muestra que Garzón no es, ni mucho menos, el único juez que ha restringido la aplicación de leyes de amnistía para juzgar delitos como las desapariciones forzadas, los asesinatos masivos o el secuestro sistemático de niños. Otros jueces han interpretado también que la inexistencia de los responsables de un crimen (por fallecimiento o porque se hallaran en otro país) no exime a la justicia del deber de ofrecer una tutela judicial a las víctimas

Más de 30 países se han planteado este debate jurídico en los últimos años.

Otros jueces han interpretado la ley de forma amplia para tutelar a las víctimas.

Más de una treintena de Estados se han planteado este debate jurídico en los últimos años a la hora de revisar su pasado más trágico para destapar los crímenes cometidos en guerras o dictaduras, reparar a sus víctimas y condenar a sus verdugos.

– Los argumentos de Garzón. El 16 de octubre de 2008, el juez Garzón se declara competente para investigar lo que considera un plan sistemático de exterminio de rojos por parte de Franco, es decir, un crimen contra la Humanidad. Argumenta que los secuestros con desaparición de personas -lo que hacían los falangistas cuando iban a buscar a sus casas a las víctimas para darles el paseo– son delitos permanentes hasta que no se averigüe su paradero y por tanto, ni prescriben ni pueden ser amparados por una ley de amnistía. Garzón considera responsables a Franco y a otros 34 generales y ministros y solicita sus certificados de defunción. Reclama al Ministerio del Interior la identificación de los máximos dirigentes de Falange entre 1936 y 1951 y autoriza 19 exhumaciones solicitadas por las asociaciones, entre ellas, la de la fosa de Lorca.

– La ley de Amnistía (1977). El artículo primero de la ley afirma que quedan amnistiados: «Todos los actos de intencionalidad política, cualquiera que fuese su resultado, tipificados como delitos y faltas realizados con anterioridad al día 15 de diciembre de 1976. Todos los actos de la misma naturaleza realizados entre el 15 de diciembre de 1976 y el 15 de junio de 1977, cuando en la intencionalidad política se aprecie además un móvil de restablecimiento de las libertades públicas o de reivindicación de autonomías de los pueblos de España. Todos los actos de idéntica naturaleza e intencionalidad a los contemplados en el párrafo anterior realizados hasta el 6 de octubre de 1977, siempre que no hayan supuesto violencia grave contra la vida o la integridad de las personas».

– El Derecho internacional. La desaparición forzada es un delito de ejecución permanente, que sigue cometiéndose mientras se mantenga la detención o desaparición. Así lo recoge Naciones Unidas en su Declaración sobre la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas, ratificada por España: «Todo acto de desaparición forzosa será considerado delito permanente mientras sus autores continúen ocultando la suerte y el paradero de la persona desaparecida y mientras no se hayan esclarecido los hechos». Y así lo ha aplicado el Tribunal Europeo de Derechos Humanos a la hora de restringir leyes de amnistía cuando se ha ocupado de casos de desapariciones forzadas, por ejemplo cuando confirmó en 2009 la condena de la justicia francesa al mauritano Ely Ould Dah por torturas pese a que éste no estuvo presente en el proceso y pese a una ley de amnistía en Mauritania.

– Argentina, Chile y Marruecos. Argentina anuló las leyes de Obediencia Debida y Punto final (similares a una amnistía), juzgó y condenó a los represores de la dictadura (1976-1983). En Chile, los represores han sido juzgados y condenados. El Gobierno creó una comisión de investigación de los crímenes cometidos durante la época de Pinochet. Las primeras excavaciones de fosas comunes comienzan durante la dictadura de Pinochet (1973- 1990), lideradas por la Iglesia. Familiares de más de 3.000 ejecutados y de casi 30.000 torturados reciben pensiones económicas y servicios gratuitos. En Guatemala también han sido juzgados ex militares por desapariciones forzadas durante la guerra entre 1960 y 1996. El Estado corre con los gastos de las exhumaciones en cementerios clandestinos e indemniza a las víctimas. Cuenta con el apoyo de la Iglesia.

En Marruecos, el rey Mohamed VI creó el equivalente a una comisión de la verdad para investigar las desapariciones, detenciones, torturas, violaciones y ejecuciones cometidas entre 1956-1999. La comisión recomendó en sus conclusiones pedir perdón a las víctimas, que sí fueron indemnizadas. Suráfrica reconoció los terribles crímenes en audiencias públicas. No juzgó a los culpables. Estableció medidas de compensación económica para las víctimas, difíciles de cumplir en el contexto de pobreza del país.

El País.com


El acoso al juez Garzón: Familiares de víctimas inician un maratón de apoyo al juez…

abril 13, 2010

N. JUNQUERA – Madrid – 13/04/2010

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica convertirá la Facultad de Relaciones Laborales de la Universidad Complutense, en el número 29 de la madrileña calle de San Bernardo, en una especie de cuartel general desde el que defenderá al juez Baltasar Garzón y su causa contra el franquismo. A partir de mañana, y en principio hasta el día 22, cuando está previsto que se reúna el Consejo General del Poder Judicial para estudiar la posible suspensión del juez, el recinto académico acogerá conferencias sobre la memoria histórica, testimonios de familiares de víctimas y la proyección de varios documentales sobre los crímenes de la Guerra Civil y la dictadura.

Entre otras actividades, está previsto que familiares de desaparecidos y fusilados lean en voz alta el auto del 16 de octubre de 2008 por el que el juez Garzón se declaró competente para investigar los crímenes del franquismo. También se procederá a recoger firmas en apoyo del magistrado.

Hoy también se celebra en la Facultad de Medicina de la Complutense un acto en defensa de Garzón convocado por UGT y CC OO al que está previsto que asista el ex presidente catalán Pasqual Maragall, que encabeza el Manifiesto por una memoria sin fronteras contra el acoso al juez.

La Asociación Libre de Abogados aseguró en un comunicado que el juez Garzón «cumplió con su obligación» y acusa el Supremo de «colocar a las víctimas a merced de los verdugos». La ALA «muestra su repulsa contra el auto de procesamiento» del magistrado «por lo que conlleva de retroceso en la lucha contra la impunidad» de aquellos que violaron sistemáticamente derechos fundamentales.

El País.com

OTRAS NOTICIAS RELACIONADA: Fuente El País.com


El acoso al juez Garzón Méndez: «Estamos ante una vergüenza histórica»…

abril 13, 2010

El ex presidente de la Generalitat de Cataluña, Pasqual Maragall, saluda a Gervasio Puerta, presidente de la Asociación de Ex-presos y Represaliados Políticos Antifranquistas, durante el acto de defensa del juez Garzón.- ULY MARTIN

Más de mil personas asisten a un acto de UGT y CCOO en defensa de Garzón con la presencia de la izquierda política y educativa.- Cospedal acusa a los sindicatos de antidemocráticos y Jiménez Villarejo responde que las imputaciones son «un golpe brutal contra la democracia española».- Ian Gibson, sobre la persecución al juez: «Demuestra el miedo a afrontar el genocidio»

NATALIA JUNQUERA – Madrid – 13/04/2010

«Las querellas interpuestas contra Garzón persiguen injustamente al juez por otras actuaciones judiciales, como la instrucción del caso Gürtel. Es una vergüenza histórica». Unas mil personas, más la que no han podido acceder por falta de espacio, han abarrotado el auditorio de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid para asistir al homenaje que los sindicatos UGT y CCOO han convocado para hoy en apoyo del juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón, imputado en tres causas por el Tribunal Supremo y que en una declaración conjunta han dejado claro el trasfondo político, en su opinión, del acoso al juez. El secretario general de UGT, Cándido Méndez, se ha mostrado sorprendido en su discurso de que las querellas contra el juez provengan «de organizaciones que debería ser ilegales». La declaración conjunta añade que los impedimentos judiciales que el supremo impone al magistrado habría hecho «imposible el proceso de Nüremberg contra los nazis».

Multitudinario acto de apoyo a Baltasar Garzón en la Complutense

Decenas de asistentes, entre los que se encuentran las Madres de la Plaza de Mayo, han apoyado a Garzón en la Complutense. Muchos ni siquiera han podido entrar al anfiteatro.- ULY MARTÍN

Las reacciones políticas al acto no se han hecho esperar. La secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, lo ha calificado de»disparate» y «atentado contra la democracia» que trata de «presionar» al juez Luciano Varela, el magistrado del alto tribunal que ha firmado los autos más duros contra Garzón por investigar los crímenes del franquismo y que, en opinión de la número dos del PP, «ejerce su magistratura de acuerdo con la Ley».

«Si estuviera afiliada a un sindicato», ha continuado en una entrevista en Telemadrid, «para mí sería una vergüenza que mis representantes se dedicaran a actuar contra la democracia de esta manera tan absolutamente disparatada».

El acto tiene lugar desde las 11.30 en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense tras la inauguración de su rector, Carlos Berzosa, quien ha defendido vehementemente la convocatoria. Además, asisten el coordinador general de IU, Cayo Lara, y su diputado, Gaspar Llamazares, el ex presidente de la Generalitar, Pasqual Maragall, que encabeza el manifiesto Una memoria sin fronteras en defensa del juez y el ex fiscal Anticorrupción, Carlos Jiménez Villarejo, que ha iniciado su intervención entre el aplauso cerrado de todos el público asistente.

En su intervención, Villarejo ha acusado a los magistrados del Supremo de dar «un golpe brutal a la democracia española convirtiéndose en instrumento de expresión del fascismo español».

Respuesta a Cospedal

Antes de comenzar la protesta, Llamazares ha respondido a Cospedal al asegurar que «es un acto democrático y perfectamente lícito en defensa de la honestidad de un juez». El político asturiano ha acusado a la secretaria general del PP de tener «su propia noción de la legalidad» y ha rematado: «Le encantaría vetar e incluso prohibir todo con lo que no está de acuerdo».

El propio Berzosa se ha sumado a las críticas a Cospedal al asegurar que «el atentado sería que no pudiéramos celebrar este acto». El rector de la UCM ha asegurado no entender «por qué Cospedal dice que es un atentado a la democracia que la gente se reúna y exprese libremente». Además, ha defendido que se celebre en la universidad porque esta debe ser «un foro abierto a la libertad de expresión».

Por su parte, otro de los asistentes al acto, el historiador Ian Gibson, ha asegurado que la persecución que sufre Garzón es un «acto de cobardía que demuestra el miedo terrible a afrontar el genocidio».

Con esta convocatoria, se inicia una serie de movimientos en apoyo de Garzón que encabezará la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica y otras asociaciones de memoria, que convertirá la Facultad de Relaciones Laborales de la Universidad Complutense, en el número 49 de la madrileña calle de San Bernardo, en una especie de cuartel general desde el que defenderá al magistrado y su causa contra el franquismo.

A partir de esta tarde, y en principio hasta el día 22, cuando está previsto que se reúna el Consejo General del Poder Judicial para estudiar la posible suspensión del juez, el recinto académico acogerá conferencias sobre la memoria histórica, testimonios de familiares de víctimas y la proyección de varios documentales sobre los crímenes de la Guerra Civil y la dictadura.

Entre otras actividades, está previsto que familiares de desaparecidos y fusilados lean en voz alta el auto del 16 de octubre de 2008 por el que el juez Garzón se declaró competente para investigar los crímenes del franquismo. También se procederá a recoger firmas en apoyo del magistrado.

El País.es


De Buchenwald a los Jerónimos…

abril 13, 2010

Ayer, 11 de abril, se celebró el 65 aniversario de la liberación del campo de concentración de Buchenwald por el ejército de Patton. Lo recordaba un notable ex prisionero de ese campo, Jorge Semprún. Mantiene Semprún que Buchenwald, primero campo nazi y luego cárcel estalinista, solo podrá mantenerse en la memoria de Europa por los escritores y los jóvenes que lo visitan.

Hace 71 años que acabó la guerra civil española que llevó al exilio a miles de “semprún”. Aquí, a lugares como la esplanada del Valle de los Caídos iban cada año los franquistas, no para recordar que fue un campo de trabajos forzados de miles de presos republicanos, si no para reivindicar el triunfo de Franco, remedo español de Hitler y Mussolini. Ahora reivindican la victoria en la misa de Los Jerónimos. Sucedió el pasado martes. “Hemos venido a celebrar el 71 aniversario del triunfo sobre los enemigos de Dios” dijo el cura Julián Melero en recuerdo de los vencedores.

Aquí, la justicia pone la amnistía por encima de los crímenes contra la Humanidad y lleva al banquillo al juez que trató de abrir una causa contra la dictadura, a petición de las familias de los miles de desaparecidos republicanos. A Garzón le sientan en el banquillo a petición de la la Falange Española, el partido del régimen franquista, y de un sindicato de ultraderecha.

Mantiene Semprún que Buchenwald, campo nazi y estalinista, es un lugar ideal, único, para reflexionar sobre el origen y los valores de Europa. Aquí nos queda el Valle de los Caídos, la Falange contra Garzón y la misa por los vencedores para reflexionar si lo hicimos tan bien en la transición.


El ejército exterminador de jueces-estrella…

abril 13, 2010

El principal argumento de quienes defienden que Garzón sea apartado de la carrera judicial es muy sencillo: “No se le juzga por querer abrir las fosas del franquismo sino por haber cometido prevaricación judicial”. A partir de esta premisa, sostienen que el magistrado de la Audiencia Nacional dictó resoluciones injustas a sabiendas de que lo eran, “pasándose por el forro la Ley de Amnistía de 1977”.

Por supuesto, los numerosos partidarios de juzgar al juez conocen por ciencia infusa las intenciones que movían a Garzón. Para ellos, todo aquel que discrepe de su anticipada condena cumple al menos dos requisitos: 1.- No tiene ni idea de Derecho y 2.- Participa en una campaña política. Para militar en este ejército exterminador de jueces-estrella no es preciso leer los artículos 446 y 447 del Código Penal, que concretan el delito de prevaricación judicial; da igual que la Ley de Amnistía sea anterior a la propia Constitución Española de 1978; no importa que en las resoluciones de Garzón no haya habido ningún perjudicado; ni que la fiscalía considere que no existe prueba alguna de intereses espurios en las decisiones tomadas por el magistrado; ni que los querellantes sean ultraderechistas; ni que los crímenes contra la humanidad merezcan una aplicación de la justicia incompatible con “pactos de silencio”… Aquí lo único que importa es que Garzón no vuelva a instruir un sumario. Porque, además, “siempre ha sido un pésimo instructor”. ¡Lo que saben!

Jesús Maraña

Buzón de voz , por Jesús Maraña

El ejército exterminador de jueces-estrella


Las víctimas de Franco se querellan contra el juez Varela…

abril 13, 2010

Asociaciones de la memoria acusan a dos magistrados del Supremo de prevaricar al ir contra Garzón sin tenerlas en cuenta.

DIEGO BARCALA – Madrid – 12/04/2010 14:31

ENLACE AL TOTAL DE LA NOTICIA DE PÚBLICO CON LOS DOS VIDEOS

El juez del Tribunal Supremo Luciano Varela, que acusa a su colega de la Audiencia Nacional, Baltasar Garzón, de «prevaricar» dictar una resolución a sabiendas de que es injusta en el caso contra los crímenes del franquismo, es acusado ahora por las víctimas de Franco por el mismo delito.

Dos asociaciones de memoria histórica presentaron ayer una querella contra Varela y su compañero de tribunal Juan Saavedra que impidió la personación de las víctimas en el proceso, por dictar una resolución contra Garzón ocultando los datos que le favorecen y, sobre todo, sin tener en cuenta a las víctimas.

«Los delitos contra la humanidad no son amnistiables», dice la querella

Las asociaciones de familiares de víctimas de Catalunya y Baleares desmontan uno por uno cada argumento utilizado por Varela para atacar a Garzón. Según los querellantes, Varela se contradice al acusar al juez de la Audiencia de permanecer «inactivo» durante dos años de instrucción y después exigir pruebas de «enorme magnitud» como un mapa de fosas y un censo de desaparecidos. Las víctimas aseguran que se trata de una simple petición de pruebas.

No es la única contradicción que encuentran. Los querellantes creen que sólo redactando desde una postura «inquisitorial» se entiende que Varela acuse a Garzón de hacerse con la competencia del caso por todos los medios aunque sean ilegales y, a la vez, critique la decisión del acusado en la que se inhibió en los juzgados territoriales. Garzón asumió en un auto la postura del pleno de la sala que estudió su caso en la Audiencia Nacional y declaró que la instancia competente para investigar losfusilamientos eran los juzgados territoriales.

Cuestión de competencia

Reprochan a Saavedra que les impida personarse en el proceso

Esa inhibición fue devuelta a la Audiencia por dos juzgados territoriales: Granada y San Lorenzo de El Escorial, generando así una «cuestión de competencia» que está a la espera de resolución en el Supremo. Es en este punto donde los querellantes amplían su acusación al magistrado Juan Saavedra. Las asociaciones le acusan de retrasar la cuestión de competencia en connivencia con Varela para perjudicar a Garzón.

Saavedra designó a Varela para investigar la denuncia de Falange Española y el sindicato ultraderechista Manos Limpias contra Garzón. Sin embargo, impidió la personación en el caso de las víctimas del franquismo, pese a que ellas consideran que el caso les afecta de lleno. Este portazo de Saavedra es utilizado por los querellantes para asegurar que ambos jueces están perjudicando sus derechos como «víctimas indirectas» de un delito dedesaparición forzada.

La querella revela algunos supuestos errores en el auto del pasado 7 de abril redactado por Varela. El juez del Supremo critica la «insistencia» de Garzón en investigar un conjunto de fosas pese a la opinión contraria del fiscal. Sin embargo, no fue Garzón, sino su compañero, Santiago Pedraz, el que dictó las providencias relacionadas con las fosas durante unos días que Garzón estuvode baja médica.

El punto fuerte de Varela para asegurar que Garzón actuó de manera ilegal conscientemente es que obvió la Ley de Amnistía de 1977. Según Varela, «la Ley 46/1977 no solamente fue aprobada por las mismas Cortes que elaboraron las Constitución democrática, sino que obtuvieron el respaldo de prácticamente todas las fuerzas democráticas». Desde ese punto de vista, asegura que la «ignorancia» de Garzón es «inexcusable».

113.000 desapariciones

Sin embargo, los querellantes rechazan ese argumento al enumerar todos los organismos a los que pertenece España y los convenios de Derechos Humanos (DDHH) asumidos por nuestro país, como el Comité de DDHH de la ONU o la numerosa jurisprudencia que dice que los delitos contra la humanidad como Garzón calificó las 113.000 desapariciones desde el 18 de julio de 1936 no son «amnistiables». Y añaden que ese argumento jurídico era incluso válido antes de que la Ley de Amnistía se aprobara porque Españafirmó los convenios de la ONU de DDHH antes de 1977.

Ese uso «prevaricador» de la Ley de Amnistía es el que podría utilizar un juez argentino para investigar el franquismo si prospera la denuncia que las víctimas pondrán mañana en ese país bajo los principios de jurisdicción universal.

Público.es


«El interrogante es qué se quiere ocultar en España»…

abril 13, 2010

Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz. Preside la organización Serpaj que se ha querellado contra el juez Varela.

Pérez Esquivel, en el Centro Borja de San Cugat, en julio de 2009. – Albert GEA

ANA DELICADO – Buenos Aires – 13/04/2010 01:00

Mañana, cuando se cumple el 79º aniversario de la proclamación de la II República española, asociaciones de derechos humanos de España y Argentina presentarán una querella en los juzgados de Buenos Aires para investigar los crímenes del franquismo. Una de ellas es Servicio de Paz y Justicia (Serpaj), organización presidida por el Premio Nobel de la Paz argentino, Adolfo Pérez Esquivel. En una conversación con Público, afirmó que luchará por que se aplique el principio de jurisdicción universal para juzgar los delitos de lesa humanidad cometidos durante la dictadura española (1936-1975).

¿Por qué van a presentar esta querella?

Nos llama la atención que la Justicia española trate de impedir la investigación de los crímenes del franquismo. Además de argentino soy ciudadano español, así que tenemos derecho a reclamar qué pasó durante la dictadura. Después de la muerte de Franco trataron de ocultarse los crímenes y por eso hicieron la Ley de Amnistía de 1977, como si nada hubiera pasado.

¿Hasta dónde podría llegar a prosperar su denuncia?

«En España no se quiere investigar por intereses políticos»

Si de verdad se aplica el derecho internacional, es posible que nuestra querella salga adelante. Hay que llamar a la conciencia, a la responsabilidad del Estado español y de la Justicia española. Hay que buscar la verdad, la justicia y la reparación.

Pero en España tenemos todavía vigente la Ley de Amnistía.

En Argentina también tuvimos las leyes de Obediencia Debida y Punto Final que garantizaban la impunidad de los militares durante la dictadura argentina (1976-1983), pero siempre nos opusimos. Y es bueno que el pueblo español resista frente a los que tratan de ocultar los delitos cometidos durante el franquismo. Se necesita voluntad política.

«Si Garzón investigó en Chile, ¿por qué no lo va a hacer en su país?»

¿Por qué Argentina es capaz de llevar a los responsables de su dictadura ante lostribunales y España no?

El interrogante es ese, qué se quiere ocultar en España. Los delitos de lesa humanidad en Argentina también están siendo juzgados en países como Francia o Alemania. Pero en España no se quiere investigar por intereses políticos, y para así ocultar lo que sucedió durante la dictadura.

Garzón iba a limitar el tiempo de su investigación a 1952. Ustedes deciden abarcar hasta 1977. ¿Cuál es la diferencia?

Hay que ver cuáles son las pautas para avanzar en la búsqueda de Justicia, y luego ver cómo se puede seguir para continuar en este proceso. Toda persona tiene derecho a saber la verdad. No puede ser que para unos sí y para otros no.

¿Por qué cree que Garzón ha sido procesado en su intento de juzgar los delitos del franquismo?

No es sólo un asunto de Garzón. Hay muchas demandas de familiares y de víctimas de la dictadura. El juez por sí solo no puede hacer nada. Por eso es esencial el pedido que los argentinos van a realizar, entre los cuales me incluyo. El juez no va a investigar nada si no tiene hechos concretos.

¿Existe en Argentina un caso de jueces que hayan sido removidos por investigar crímenes de lesa humanidad?

No. Hubo jueces que fueron removidos de sus cargos, pero por hechos graves de incompetencia o por mal funcionamiento de las causas judiciales. Este no es el caso de Garzón. Él sólo quiere abrir una instancia judicial de delitos de lesa humanidad cometidos durante la dictadura, . Si el juez investigó los crímenes en Chile, ¿por qué no lo va a hacer en su propio país?

¿Qué significa para Argentina abrir un proceso de investigación sobreel franquismo?

Va a ser una experiencia. Nosotros siempre hemos buscado la justicia internacional, ya fuera con otros países, con la Corte Internacional de Derechos Humanos o con la Corte de San José de Costa Rica.

¿Qué van a pedira España?

Se va a recurrir a la Justicia y a todos los medios que puedan intervenir, incluido el Gobierno.

Público.es


Un acto contra «la vergüenza» de que se juzgue a Garzón por «perseguir el franquismo y la corrupción»…

abril 13, 2010

Los sindicatos se concentrarán este martes en apoyo a Garzón. – Miguel G Castro

PÚBLICO.ES/AGENCIAS – MADRID – 13/04/2010

El ex fiscal anticorrupción, Carlos Jiménez Villarejo, ha resumido el sentir de todos los asistentes al acto. El PP lo califica de «atentado a la democracia»

«Espero que no salgamos con la vergüenza de ver condenado a Garzón por perseguir el franquismo, la corrupción y por ser un juez justo». El ex fiscal anticorrupción del Estado Carlos Jiménez Villarejo ha resumido el sentir de todos los asistentes al acto convocado en apoyo al juez de la Audiencia Nacional.

Después de que el Tribunal Supremo decidiera sentar en el banquillo de los acusados a Garzón por tratar de investigar los crímenes franquistas, los sindicatos han convocado una acto de apoyo al magistrado en la Universidad Complutense de Madrid.

En un salón de actos abarrotado, Villarejo ha realizado un discurso contundente contra el Tribunal Supremo. «La admisión de las querellas [de Falange, principalmente] es una falta de respeto a las víctimas del franquismo, un instrumento para favorecer el fascismo en España». Ha apuntando a la cabeza del Supremo, cuyos miembros «han estado» en las altas esferas del régimen, en su opinión. Han sido «cómplices» de sus «torturas», ha sentenciado.

Para el PP el acto es un «atentado» a la democracia

El PP, sin embargo, ha definido el acto simplemente como un «atentado a la democracia». La encargada de poner voz a la postura de los conservadores ha sido su secretaria general, María Dolores de Cospedal, que la «considera un disparate» que «trata» de presionar al juez Varela, instructor de la causa contra Garzón.

«Es un atentado clarísimo contra la democracia, contra el Estado de Derecho y hacen muy poco favor a la democracia y a la independencia del poder judicial con estas actuaciones», ha sentenciado.

Cospedal se ha amparado en el supuesto «orgullo» que sienten los españoles hacía la Transición. Pero no sólo eso,y añadió que la Ley de Amnistía de 1977, con la que se trató de que los crímenes franquistas no pudieran ser juzgados, también es un «tema de orgullo para muchos españoles».

La concentración, en defensa de la trayectoria de Garzón

No piensan lo mismo los convocantes del acto. Se ha celebrado en el Anfiteatro Ramón y Cajal de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense, y a él han acudido los secretarios generales de UGT y CCOO, Cándido Méndez e Ignacio Fernández Toxo respectivamente, además de numerosos miembros de la política y la cultura.

Se han dejado ver el coordinador general de IU, Cayo Lara, su diputado, Gaspar Llamazares, el ex presidente de la Generalitat, Pasqual Maragall, el también diputado Antonio Gutiérrez o la actriz Verónica Forqué. También se han adscrito al apoyo las Juventudes Socialistas de España (JSE), que entienden que en el proceso contra el magistrado existen «más razones políticas que jurídicas».

La intención de los sindicatos es «reiterar la defensa a la trayectoria profesional del juez Garzón», por considerar que lo único que persigue el magistrado es «recuperar los restos mortales de las personas desaparecidas y asesinadas».

UGT y CCOO ven como un «escándalo» y un «descrédito» para la democracia que el Supremo admita «querellas interpuestas por grupos ultraderechistas» que son «herederos del ideario de los asesinos», en lugar de resolver la investigación de los crímenes franquistas.

Precisamente, el secretario general de Comisiones Obreras de Madrid, Javier López, considera ilógico que se de cabida a «las denuncias de organizaciones que en países como Alemania serían organizaciones ilegales». López considera que «Falange Española no puede ser la protagonista de la persecución del juez Garzón».

Lara pide al PP que sea claro al condenar el franquismo

(EFE)

El coordinador general de IU, Cayo Lara, ha considerado hoy que es una «irresponsabilidad política» y un «despropósito» las críticas realizadas por el PP al acto de apoyo al juez Baltasar Garzón convocado hoy por los sindicatos.

En un receso de las jornadas de estudio que celebra en Madrid el grupo de la Izquierda Unitaria (GUE/NGL) en la Eurocámara, Cayo Lara ha dicho que «el PP tenía que estar dando ejemplo y haber condenado de una manera clara el franquismo en España».

«Si realmente son demócratas», ha añadido, deberían estar apoyando en estos momentos que «se sentaran en el banquillo los crímenes del franquismo para que realmente podamos tener una democracia de calidad que esté conciliada con su pasado negro».

A juicio del coordinador general de IU, «no es entendible» en Europa ni en ninguna parte del mundo que un magistrado que «ha juzgado crímenes de lesa humanidad como el caso Pinochet, que en su propio país le siente la Falange española en el banquillo de los acusados» e incluso que «le puedan inhabilitar como juez».

Por todo ello, Cayo Lara ha considerado que la afirmación del PP le resulta «un despropósito».

Público.es


«Los jueces que procesan a Garzón son cómplices de torturas»…

abril 13, 2010

El ex fiscal Jiménez Villarejo dice que «los magistrados están siendo un instrumento para favorecer el franquismo español». El rector de la Complutense defiende a Garzón como ejemplo de «integridad y decencia». Cándido Méndez considera al juez «víctima de los franquistas de antes y los de ahora»

Baltasar Garzón (Fotogarfía ABC.es)

E. MONTAÑÉS | MADRID
Actualizado Martes , 13-04-10
Con un alegato en defensa de la libertad y la democracia, «en contra de los ataques que ha recibido desde la derecha», ha dicho Carlos Berzosa, rector de la UCM (Universidad Complutense de Madrid), él mismo ha roto hielo en el acto organizado por los sindicatos CC.OO. y UGT en el salón de actos Ramón y Cajal de la Facultad de Medicina en apoyo del juez Baltasar Garzón. «El juez Garzón maravilla por su capacidad de trabajo y lo hemos visto luchando contra la mafia de la droga, contra la corrupción y además es profesor asociado de esta Universidad, así que hemos de defenderle como profesor, y porque como juez ha dado siempre sobradas muestras de su integridad, honestidad y decencia», ha defendido Berzosa, que ha añadido que «no dudó un segundo» en autorizar este evento que ha contado con un gran éxito de convocatoria.

Poco antes de su apertura del acto, el anfitrión Berzosa ha declarado a la Cadena SER que es necesario «movilizarse» frente a lo que considera un «declive de la democracia ante tanta corrupción en la vida política». Apoyo al juez Garzón «como ciudadano y como profesor universitario», ha suscrito. Según Berzosa, hay «que reaccionar» y el evento de hoy, en sede académica, es un acto «de reafirmación democrática y defensa de un juez que ha intentado luchar contra todas las lacras de la sociedad que padecemos», ha definido el rector.

En defensa de Garzón y de su causaTras Berzosa, ha aparecido en escena una estudiante de Derecho, Sara, de 22 años, que ha manifestado su apoyo a la causa que emprendió Garzón, para investigar los crímenes de la Guerra Civil y el franquismo, porque entre otras cosas, «nuestros antepasados no se merecían ser la antesala de la Segunda Guerra Civil», ha pronunciado, desatando la salva de aplausos de un recinto atiborrado de estudiantes y profesores.

El ex fiscal Anticorrupción, Jiménez Villarejo, ha dicho que Garzón es «un juez justo y los hechos por los que se le acusa no tienen, ni por asomo, carácter delictivo»

El ex fiscal Anticorrupción, Carlos Jiménez Villarejo, ha mantenido un discurso durísimo también en defensa de Garzón y ha instigado al Poder Judicial a que España entera no padezca la «vergüenza», el próximo día 22 de abril, de ver salir al juez Garzón expulsado de la Audiencia y suspendido en sus funciones. «Ha sido un juez justo y los hechos por los que se les acusa no tienen asomo de tener carácter delictivo», ha dicho Jiménez Villarejo.

El ex fiscal ha ido un paso más allá al acusar a los jueces del Tribunal Supremo, como el instructor Luciano Varela, que procesan a Garzón, de haber estado «en el top del franquismo» -y eso pese a ser Varela uno de los fundadores de la asociación Jueces para la Democracia, de tinte izquierdista- y de haber sido, por ende, «cómplices de las torturas» que se llevaron a cabo durante la etapa franquista. «La admisión de las querellas es ya una falta de respeto a las víctimas del régimen y un instrumento para favorecer el fascismo español», ha espetado.

Cándido Méndez dice que la UGT apoyará a Garzón como símbolo para que «no vuelvan a imperar los valores de los franquistas y los corruptos»
El primero de los promotores del acto, Cándido Méndez, secretario general de UGT, ha considerado a Garzón una «víctima de los franquistas de antes y los de ahora». Ha definido su procesamiento como una «vergüenza democrática», una «farsa de juicio» -haciendo suyo el calificativo que le reservó el periódico «The New York Times»- contra «el juez, el ciudadano y el amigo Garzón». Por ello, ha dicho, en nombre de UGT defenderá que no vuelvan a imperar los valores de los franquistas y los corruptos (ha recordado, en su intervención, el «caso Gürtel» como ejemplo de las instrucciones del todavía titular del Juzgado Central de Instrucción número 5 de la Audiencia Nacional).

Por su parte, Ignacio Fernández Toxo, de Comisiones Obreras, ha echado mano también de un tono que ha destilado indignación por el procesamiento de Garzón, el «juez que se ha atrevido a intentar retirarnos de los ojos la venda que teníamos». «La Ley de Amnistía de 1977 no puede amparar el genocidio, que es lo que se practicó en España durante décadas, porque el franquismo mató sistemáticamente con el ánimo de aniquilar». «Es una ignominia que asociaciones que en otros países estarían ilegalizadas en éste vean atendidas sus exigencias», ha dicho rotundo.

ABC.es
ENLACES  RELACIONADOS: Fuente ABC.es

El PP descalifica el acto en defensa de Garzón como «un atentado a la democracia»


Arhme advierte de que la ley deja «indefensos» a familiares cuando las fosas están en terreno privado…

abril 13, 2010

Foto de la Noticia

Foto: EP

Destaca la colaboración estrecha entre instituciones extremeñas y las asociaciones para exhumar restos

MÉRIDA, 13 Abr. (EUROPA PRESS) –

La Asociación para la recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura (Armhe) lamentó hoy los obstáculos a los que se tienen que enfrentar los familiares de represaliados cuando tratan de recuperar los restos de los suyos en fosas que se encuentran en terrenos privados, ya que ante la negativa de los titulares de los mismos, «los familiares están un poco indefensos» por falta de desarrollo de estos casos en la Ley de la Memoria Histórica.

Así lo expuso a Europa Press Televisión el historiador extremeño y miembro de este colectivo Ángel Olmedo, quien precisó que pese a que la norma contempla la figura de la expropiación temporal, este aspecto «aún no está desarrollado dentro de la ley», y en consecuencia «no es fácil intervenir» en estos casos al no estar claro si se trata de una «competencia» del Estado, las CC.AA. o los ayuntamientos.

Al respecto, expuso que este punto supone un problema añadido para los familiares que «vienen haciendo gestiones» durante muchos años para exhumar los cuerpos de los represaliados que yacen en propiedades privadas, pese a que precisamente la Ley de la Memoria Histórica tenga como objetivo principal «la localización y recuperación de restos».

A modo de ejemplo, Olmedo explicó el caso de una fosa colectiva, emplazada en las proximidades de Mérida, donde estarían los cadáveres de once fusilados y donde de momento no se han podido comenzar las prospecciones ante la «negativa rotunda» de los dueños del olivar en el que previsiblemente estarían los restos.

En cuanto a la información de la que disponen sobre esta fosa, indicó que, como «otras muchas» que habría en los alrededores de Mérida, es fruto de «la represión» y la «limpieza» ejercida por los nacionales en su avance durante la Guerra Civil desde Sevilla para ocupar la capital extremeña y Badajoz. En ese momento, según recordó se «eliminaba» a vecinos de poblaciones cercanas a la capital que simpatizaban o militaban en la izquierda, como en el caso de las localidades de Calamonte y Arroyo de San Serván.

FUSILADOS

En concreto, apuntó que los once arroyanos que yacen en este olivar en unos casos «fueron fusilados» porque «tenían militancia de izquierdas» aunque en otros casos, simplemente «eran gente del campo que pertenecían a algún sindicato».

Al mismo tiempo recordó que estas muertes se produjeron con el avance de las tropas sublevadas hasta finales de 1936, en el mismo periodo que tuvo lugar «la conocida Matanza de Badajoz y los famosos fusilamientos en las tapias del cementerio de Mérida».

El historiador subrayó que este olivar es un «terreno que pertenecía alguna de aquellas familias que ocupaban cargos franquistas entonces», cuyos herederos siguen oponiéndose a remover el pasado.

Por otro lado, este miembro de la Armhe resaltó que en Extremadura se «están dando unos frutos muy interesantes», gracias a la colaboración conjunta de las asociaciones con el Proyecto de la Memoria Histórica, donde intervienen la Junta, la Universidad de Extremadura y las dos diputaciones de la región, instituciones que según apostilló «están poniendo  en marcha el operativo necesario para proceder a la recuperación de restos» en diversas partes de la comunidad.

Europapress vía Google noticias


La Asociación de la Memoria Histórica pide que se anulen los homenajes franquistas…

abril 13, 2010

La agrupación asegura que muchos ayuntamientos y la Diputación incumplen la ley en sus callejeros

13.04.10 –

EL NORTE | PALENCIA.

PETICIONES


Ayuntamiento de Palencia. Retirada de la Medalla de Oro de la Ciudad a Francisco Franco, Antonio Ángel Abella Martín, Víctor Fragoso del Toro y Fernando Herrero Tejedor.
Diputación de Palencia. Retirada de la Medalla de Oro de la Provincia a Francisco Franco y Víctor Fragoso del Toro. Retirada del título de hijo adoptivo de la provincia a Antonio Ángel Abella Martín.
Ayuntamientos. Retirada en diferentes municipios del título de hijo adoptivo a Víctor Fragoso del Toro y a otros personajes del régimen franquista.
Ayuntamiento de Paredes de Nava. Retirada de la concesión de hijo predilecto al coronel Antonio Vallejo Nájera.
Iglesia. Retirada de las fachadas de las iglesias las placas dedicadas a los caídos y su traslado a otro lugar, recordando también a las víctimas del bando republicano.
Junta de Castilla y León. Retirada de los centros de enseñanza de los nombres de aquellas personas que, a juicio de la asociación, «nada aportan a la libertad y a la democracia».
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Palencia tiene previsto presentar el próximo miércoles un informe y un DVD sobre el callejero franquista que aún pervive en la provincia de Palencia, a pesar de la prohibición recogida en la Ley de la Memoria Histórica aprobada por el Gobierno del PSOE hace dos años.
La agrupación, que tiene su sede en el Seminario de Historia Contemporánea de la Facultad de Ciencias del Trabajo, en el Campus de La Yutera, pretende denunciar que numerosos ayuntamientos palentinos, entre los que se encuentra el de la capital, gobernado por el PSOE, además de la Diputación, están incumpliendo la Ley de la Memoria Histórica, ya que mantienen en sus callejeros o en los títulos y distinciones concedidas «los nombres de personas o hechos ocurridos en la Guerra Civil de 1936 y que hacen homenaje a quienes fueron responsables directa o indirectamente de tanto dolor. En Palencia y provincia superan los 1.500 muertos», se afirma en un comunicado difundido por este colectivo.
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica recuerda que la ley dice que las administraciones públicas «deben tomar las medidas oportunas para la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas, de exaltación personal o colectiva de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura.
Ante esto, la agrupación reclama a los ayuntamientos palentinos que adopten los acuerdos necesarios para que se cumpla con lo establecido en la legislación vigente, «pues es un ejercicio de salud democrática y de responsabilidad».
En este sentido, piden expresamente al Ayuntamiento de Palencia y a la Diputación Provincial que retiren las medallas de oro concedidas al general Francisco Franco Bahamonde y el resto de distinciones concedidas a otros dirigentes del franquismo, como el escritor falangista Víctor Fragoso del Toro o el ministro Fernando Herrero Tejedor, entre otros. La petición se extiende a otros muchos ayuntamientos de la provincia que aún conservan en sus callejeros nombres de políticos franquistas o de militares que participaron en la Guerra Civil, así como de acontecimientos destacados durante la contienda.
La asociación pide también a la Iglesia que retire de las iglesias la placas dedicadas a los caídos, situándolas en otros lugares, y recordando también a los muertos republicanos.
OTRAS NOTICIAS RELACIONADAS:

Asociación para la Memoria Histórica organiza un homenaje a los represaliados del franquismo y a favor de Garzón…

abril 13, 2010

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Jaén celebra mañana en el cementerio de San Eufrasio un acto de homenaje a los demócratas represaliados por el franquismo por defender la Segunda República Española y en favor del juez Baltasar Garzón, «imputado por investigar los crímenes de lesa humanidad cometidos por la dictadura fascista desde 1936».

EUROPA PRESS. 13.04.2010

En declaraciones a Europa Press, el presidente de la asociación, Miguel Ángel Valdivia Morente, explicó que han sido invitados a este encuentro los dirigentes de PSOE, IU, UGT y

Cc oo, además de los asociados de la ARMH-Jaén, entre otros.

De este modo y en el 79 aniversario de la proclamación de la II República española, Valdivia señaló que celebrarán un acto de homenaje a todos los demócratas que murieron por la libertad y, además, en un momento en que su defensa por Garzón atraviesa una situación «crítica», de ahí que apostara por mostrar el reconocimiento a las víctimas y al juez que quiso investigar.

El presidente de la asociación relató que él mismo leerá un manifiesto y que cada uno intervendrá en este acto, en el que también llevarán un ramo de flores y que contará con la presencia de familiares de víctimas no solo de la provincia de Jaén, sino de otros puntos de España. Además, afirmó que en otros monumentos de la provincia también habrá actos de esta misma índole.

Valdivia apuntó además que tienen que analizar internamente la posibilidad de que la asociación se persone también en la querella por prevaricación presentada por la Asociación de Recuperación de la Memoria Histórica de Cataluña y la Asociación de Memoria de Mallorca contra el magistrado del Tribunal Supremo (TS) Luciano Varela y contra el presidente de la Sala de lo Penal de este órgano, Juan Saavedra, al considerar que ambos cometieron prevaricación en las resoluciones que llevarán al banquillo al juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón por su investigación de los crímenes franquistas.

20 minutos / Google noticias

OTRAS NOTICIAS RELACIONADAS: Fuente google noticias.

Vídeo: Se querellan por sentar a Garzón en banquillo

Memoria histórica La Vanguardia