Víctimas…

abril 16, 2010

El PP ha encontrado otro filón para atacar al Gobierno en la presencia del secretario de Estado de Cooperación Territorial, Gaspar Zarrías, en el acto organizado el martes por los sindicatos para reivindicar la recuperación de la memoria histórica y apoyar al juez Baltasar Garzón. El argumento esgrimido por los conservadores es que la asistencia de Zarrías, miembro del Gobierno, revela que el Ejecutivo de Zapatero trata de “reabrir viejas heridas” y de enfrentar a los españoles entre sí. En definitiva, de reeditar la dos españas para ocultar los problemas económicos que atraviesa la España actual.

Olvida el PP que Zarrías es hijo y nieto de represaliados por el franquismo. Por lo tanto, víctima de la dictadura. Olvida el PP que durante todos estos años de democracia destacados dirigentes conservadores y miembros de los gobiernos de Aznar asistieron a actos de homenaje a las víctimas del terrorismo de ETA, para las que se vienen aprobando leyes cada vez más generosas que tratan de paliar con ayudas, reconocimiento y apoyo institucional parte del daño que les causó el terrorismo. El PP también olvida o no quiere recordar que siempre ha tenido al lado al PSOE, desde la oposición o desde el Gobierno, en ese apoyo cerrado a los que sufrieron en terrorismo.

Olvidan los conservadores que todas las víctimas merecen idéntico reconocimiento. Y que son ellos los que deben explicar por qué a los hijos y nietos de las víctimas del franquismo les niegan siquiera el derecho a reivindicar la memoria de sus familiares y a luchar por enterrarlos dignamente. Por qué fueron incapaces de apoyar la tibia Ley de Memoria Histórica y por qué estas víctimas, sólo estas, no merecen su compasión. Este comportamiento de uno de los dos partidos con posibilidades de gobernar es el que impide cerrar heridas, el que mantiene vivas las dos españas, el que supone una auténtica amenaza para la democracia.


Gente que ya estaba antes de 1975…

abril 16, 2010

“Argentina tiene problemas de todas clases; sería bueno que intentaran resolverlos y no querer resolver los nuestros.” -Manuel Fraga, presidente fundador del PP-

No parece probable –aunque sólo sea por razones de edad- que Manuel Fraga vaya a acabar extraditado a Argentina. Pero la sola mención de su nombre, a cuenta de la querella por los crímenes franquistas, ya pone nerviosos a muchos. Es nada menos que el fundador de la actual derecha española, y oficialmente uno de los padres de la democracia. Que un redactor de la Constitución pueda ser denunciado como colaborador de la dictadura resume bien cómo se ha gestionado el pasado reciente en España.

Durante mi adolescencia, cuando aún era víctima de la ignorancia que sobre el franquismo me impartieron en el bachillerato, siempre me llamaba la atención un hecho curioso: cómo la biografía política y profesional de muchos prohombres de la democracia –leída en la solapa de un libro, por ejemplo- comenzaba en 1975, como si antes de esa fecha ni siquiera hubieran nacido.

Luego, claro, creces y te enteras de que muchos jueces ya eran jueces antes de 1975 –como ha recordado Jiménez Villarejo, quien también era fiscal entonces-, que los padres de la democracia ya eran ministros o directores generales con Franco, que muchos policías ya habían sido grises y crearon escuela, que el rey ya era príncipe, o que el poder económico actual se parece mucho al que hizo fortuna entonces.

De Fraga ya sabíamos que había sido ministro franquista, no es ningún secreto. Pero siempre nos aclaran que lo fue de Información y Turismo, para que nos fijemos en la segunda parte, Turismo, que parece algo inocente, y no veamos lo primero: Información, portavoz del gobierno, responsable de cuidar la imagen del régimen en momentos como la ejecución de Grimau.

La sola mención a Fraga pondrá de los nervios a muchos. Porque si él no es intocable, nadie está a salvo. Y se confirmarían los temores de quienes hoy hablan de guerracivilismo y llevan años resistiéndose a mirar atrás: que esto no tiene sólo que ver con la guerra –tan lejana, casi todos ya muertos-, sino que los crímenes perseguibles son más recientes, en el tardofranquismo y hasta la modélica Transición.


La Justicia y los muertos…

abril 16, 2010

« | »

Y mientras el Tribunal Supremo procesa a Garzón, la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, poco a poco, sigue desenterrando a los muertos para darles una sepultura digna. Aún quedan decenas de miles en las cunetas de las carreteras de la retaguardia golpista, los desaparecidos que la Falange fusiló. España, otro honor, es el único país europeo que todavía mantiene decenas de fosas comunes del siglo XX; cadáveres anónimos cuyas viudas, hijos y nietos, tres décadas después de que llegase la democracia, aún no tienen una tumba sobre la que llorar. Sólo en la fosa de Málaga hay 4.000 cadáveres; más muertos que los que mató Pinochet en toda su exitosa carrera criminal. Uno de cada cinco en esta fosa son mujeres. Algunas de ellas, embarazadas.

No es un capricho, no es guerracivilismo. Nadie busca reabrir viejas heridas, sino poder cerrarlas. Es algo tan básico para la solución de cualquier conflicto como que los muertos descansen en paz para que así lo puedan hacer también sus familiares, para que la ceremonia del funeral sirva para enterrar parte del dolor. Es algo tan viejo, tan sagrado, como la propia civilización.

En el último año, los que pelean contra esta amnesia han conseguido abrir nueve de las fosas que aparecen en el sumario que instruyó Garzón, el que le llevará hasta el banquillo. No es fácil. La fallida ley de la Memoria Histórica no dejó claro el procedimiento a seguir. Sólo en una de esas últimas nueve fosas se ha presentado un juez, a pesar de que siempre son avisados. En otra fosa, acudió la policía judicial para hacer fotos. En las otras siete nadie se presentó. La ley dice que, cada vez que se encuentra un cadáver, debe presentarse un juez para su levantamiento. La ley rara vez se cumple. El Tribunal Supremo y el Poder Judicial tienen otras cosas que hacer.

——-
Actualización: El Supremo retrasa la decisión sobre las fosas hasta que resuelva el caso Garzón

Escolar.net

Escolar.net Por Ignacio Escolar

Público.es



Suspensión retrasada: El CGPJ no apartará al juez el día 22

abril 16, 2010

ERNESTO EKAIZER – 16/04/2010 08:15

Gentes menos conscientes pero más numerosas, aquí y en el exterior, lo aseguran. Algunos, mal informados, señalan que el juez Baltasar Garzón ya ha sido procesado. Otros dan por hecho que la suspensión de sus funciones tendrá lugar en el pleno mensual del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), previsto para el jueves 22 de abril.

¿Y saben qué? Estos últimos se equivocan. Los miembros del Consejo adoptaron el acuerdo de que suspenderían al juez en sus funciones con el auto de apertura de juicio oral. Y el magistrado instructor, Luciano Varela, tiene que dictar el mencionado auto. Y no lo puede hacer hasta que las tres acusaciones populares personadas y la Fiscalía del Tribunal Supremo (TS) eleven sus escritos de acusación. Una vez recibido el material, Varela tendrá que redactar su auto. Y, mira por dónde, las partes tienen de plazo hasta el mismo 22 de abril, el mismo día que se reúne el pleno del CGPJ.

Garzón sería suspendido en mayo, tras abrirse el juicio oral

Si alguna de las partes, pues, decide agotar el plazo, el auto de apertura de juicio oral no estará listo para la citada reunión. En cambio, el TS podría enviar, en ausencia del auto de apertura de juicio oral, la resolución del magistrado Varela del pasado 8 de abril, en la que convertía las diligencias previas en procedimiento abreviado y daba plazo a las partes para que presentaran acusación (el llamado auto de acomodación). Hasta ayer, no lo había hecho llegar al CGPJ.

¿Con este auto someterá el CGPJ a votación la suspensión inmediata de Garzón? Fuentes informadas estiman que una mayoría de los miembros preferirá ir al siguiente Pleno, avanzado mayo, una vez que se cuente con el auto de apertura de juicio oral, para debatir la suspensión.

La Fiscalía del Supremo ha estimado que si bien la Fiscalía de la Audiencia Nacional mantuvo una batalla jurídica contra Garzón en la instrucción del caso de las víctimas de la Guerra Civil, no hay delito alguno en la actividad del juez. Por esa razón, volverá a pedir el sobreseimiento.

Pumpido sugiere que la fiscalía defenderá la doctrina Botín

La posición de la fiscalía cobra importancia a la luz de la sentencia del caso Egunkaria en los últimos días, pero no sólo por ella. Hay otro precedente que tuvo resonancia en su día: la decisión de sentar en el banquillo, contra la posición de la fiscalía, al entonces lehendakari, Juan José Ibarretxe; al líder de la oposición y hoy lehendakari, el socialista Patxi López; al socialista Rodolfo Ares y a cinco dirigentes de la izquierda abertzale en 2009. En ambos casos, se reconoció la inexistencia de delito.

Ayer, el fiscal general del Estado, Cándido Conde-Pumpido, dio pistas sin hacer referencia alguna al contenido del escrito que están elaborando el fiscal jefe de la sala de lo Penal del Supremo, Luis Navajas, y el teniente fiscal, Juan José Martín Casallo, para dirigir a Varela.

Según explicó en unas jornadas organizadas por juristas aragoneses, la Fiscalía sostiene que la Ley de Enjuiciamiento Criminal no autoriza abrir juicio oral con el impulso exclusivo de las acciones populares. Hay que reformar la ley para acabar con las «fiscalías paralelas» portadoras de intereses «espurios» que ponen en jaque a la Justicia para cuestionar las instituciones, señaló. La fiscalía, pues, va a defender y desarrollar en su escrito la llamada doctrina Botín.

Público.es


«No se quieren enterar…yeah, yeah…»

abril 16, 2010

Parece ser que no se dan por enterados estos rancios conservadores que van de demócratas, que precisamente nosotros nunca creímos en el mal llamado espíritu de la Transición -para mi siempre fue la «Intransición dedocrática»- osea,  un mal pacto de intercambio de libertad por unas migajas de una  falsa  democracia, y que no fue más que la estrategia garante que  nos impuso un jefe de gobierno nombrado por el dictador, un sistema parlamentario no legitimado por el pueblo en condiciones normales ante tal instauración monárquica; y sobre todo, en un borrón y cuenta nueva que sólo bebefició a los asesinos y represores, dejando en el olvido, a los represaliados, exiliados y en las cunetas a nuestros familiares. Pues, sí señor Pons, pretendemos defender la legitimidad del juez Garzón, porque es defender también la justicia y el derecho internacional,  que además España tiene ratificados en varios acuerdos y que está incumpliendo por una Ley de de carácter nacional, que encima supone, una ley de punto y final a  los crímenes de lesa humanidad y que por tanto, debería  ser derogada, anulada y borrada de nuestro sistema jurídico, entre otras cosas, porque las leyes están para proteger a las víctimas y no a los delincuentes, y porque es un agravio comparativo, una injusticia, una indecencia, y no cumple los acuerdos y leyes internacionales tal y como nos recomienda incluso Naciones Unidas. Si le parece poco argumento para «cargarnos al espíritu fantasma de su Transición», le puedo seguir argumentando, aunque creo que como decía la letra de aquella canción de los sesenta (modificada)…»No se quieren enterar…yeah, yeah, que la deben derogar…yeah, yeah»

Jordi Carreño Crispín

Vicepresidente de La A. I. La Memoria Viv@

El PP acusa al Gobierno de «quebrar» la convivencia

Pons afirma que la izquierda está destruyendo «las bases de la Transición» con su defensa de Garzón…

El PP acusa al Gobierno de «quebrar» la convivencia

El juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón, ayer, en su camino hacia el Tribunal Supremo para declarar como imputado por los cobros del Santander. – dani pozo

MARÍA JESÚS GÜEMES – MADRID – 16/04/2010 01:00

El PP no puede digerir el acto en defensa del juez Baltasar Garzón, primer instructor del caso Gürtel. Tampoco soporta ver cómo el secretario de Estado de Cooperación Territorial, Gaspar Zarrías, que acudió al homenaje del magistrado de la Audiencia Nacional, se mantiene en su puesto a pesar de que Mariano Rajoy pidiera su cabeza.

Por eso los conservadores fueron ayer un paso más allá. El vicesecretario de comunicación del PP, Esteban González Pons, clamó al cielo porque «todo lo que está ocurriendo es gravísimo». El dirigente conservador denunció que el Gobierno está «cuestionando los fundamentos de la Transición democrática» y «rompiendo sus bases».

Arenas cree que el PSOE se «salta a la torera el Estado de derecho»

A su juicio, el Ejecutivo socialista ha decidido «excluir» a la derecha «no solo de la vida institucional sino también de la intelectual y de la moral». Por eso se está produciendo una grave «quiebra» en la convivencia ciudadana.

Según Pons, los españoles observan con «pasmo» los últimos acontecimientos porque «no entienden como sus gobernantes están entretenidos en estos asuntos en lugar de ponerse a crear empleo y ayudar a que España salga del pozo económico en el que se ha metido».

El también diputado valenciano cree, además, que el juez Garzón se ha convertido «solo en la excusa que toca ahora». Recordó que hace unas semanas se hablaba de los presos cubanos y que en unos días se planteará otra nueva cuestión.

Aznar pide a las universidades que se centren en «elevar su nivel educativo»

Para él existe una «izquierda militante, con la que desgraciadamente el Gobierno está complicado, que ha decidido que en España los que no sean de izquierda republicana tienen inferioridad moral, poco pedigrí democrático, y no tienen derecho ni a ganar ni a gobernar».

«Los que no somos del grupo de los de la ceja somos corruptos, delincuentes, insolidarios, poco democráticos, franquistas, y no merecemos pertenecer a España. Esa actitud es la que acaba con el espíritu de la Transición», lamentó Pons desde la sede nacional de su partido.

Lo que despertó la ira de Pons fue que le recordaran las palabras de Zarrías cuando se le preguntó qué le parecía que Rajoy exigiera su dimisión. El hombre de confianza de Manuel Chaves lanzó un directo al líder de la oposición: «Quien tiene que dimitir es él, que no vale para esto y que tiene un partido con un problema de corrupción que le sale ya por las ventanas». Luego llegó el golpe con el que quiso dejarle K.O. Zarrías apuntó que Rajoy dirigió «las campañas electorales en las que hubo financiación ilegal».

«En lugar de acusar de corrupción a nadie, un señor que seguramente tiene mucho que callar, bien haría en presentar su dimisión por haber intentado coaccionar al Supremo siendo como es un miembro del Gobierno de España», le espetó Pons. Una periodista le preguntó a qué se refería. Pero lejos de aclararlo, el responsable de Comunicación del PP se mostró más misterioso. «Lo he dicho con muchos matices y queda dicho», sentenció.

«Blanco ha sido inoportuno»

También cargó contra el ministro de Fomento, José Blanco por la defensa que había hecho de Zarrías. Según Pons, sus palabras son «inapropiadas e inoportunas». Cree que se las podría «haber ahorrado» y que está «confundiendo la separación de poderes en España y contribuyendo a crear una cortina de humo para que los españoles no se den cuenta de que lo realmente es que hoy han subido los precios». Aunque reconoció que no le había parecido tan grave como lo de Zarrías. «Eso es indecente», advirtió.

También se pronunció el líder del PP andaluz, Javier Arenas, quien conoce bien a Zarrías de la época en que era vicepresidente primero de la Junta de Andalucía. Arenas pidió de paso el cese del vicepresidente tercero del Ejecutivo socialista, Manuel Chaves, porque sin «su permiso expreso» Zarrías no habría participado en el acto. A su juicio, con lo ocurrido, el PSOE se «está saltando a la torera el Estado de derecho»

José María Aznar no quiso quedarse fuera de la polémica. Ayer, aprovechando un acto centrado en economía, el ex presidente del Gobierno recomendó a las universidades «dedicar más tiempo a elevar su nivel educativo y no a otras cosas» . Con ello se sumaba al acoso que viene sufriendo en los últimos días el rector de la Complutense, Carlos Berzosa, por pemitir que el acto de homenaje a Garzón se celebrara en la Facultad de Medicina.

Público.es


Vidas paralelas en las cárceles de la dictadura: Los padres de Gaspar Zarrías y Cándido Méndez sufrieron la justicia franquista…

abril 16, 2010
Concentración en Jaén durante la Transición. Cándido Méndez y Gaspar Zarrías son el tercero y el cuarto por la derecha, respectivamente. Junto a Zarrías se encuentran Felipe Alcaraz y Fernando Calahorro. – DIARIO JAÉN

ANTONIO AVENDAÑO – SEVILLA – 16/04/2010 02:00

El actual secretario de Estado de Cooperación Territorial, Gaspar Zarrías Arévalo (Madrid, 1955), nació tres años después de que su padre, Gaspar Zarrías Jareño (Algeciras, 1918), saliera de la cárcel por segunda vez. Y aún habría una tercera. La primera vez que había dejado a sus espaldas las rejas franquistas fue en el año 1944, pero dos años más tarde sería nuevamente detenido por actividades subversivas. Zarrías Jareño lo había pasado mal, pero al menos podía contarlo. Quien, entre tantas decenas de miles, no podía contarlo era su propio padre, Gaspar Zarrías Moya, fusilado en Andújar en el desolado invierno de 1940.

El actual secretario de la Unión General de Trabajadores, Cándido Méndez Rodríguez (Badajoz, 1952), nació siete años después de que su padre, Cándido Méndez Núñez (Barcarrota, Badajoz, 1910), fuera puesto en libertad vigilada tras haberle sido conmutada la pena de muerte a la que fue condenado inicialmente por la justicia de entonces, y después de haber pasado por un campo de concentración y varias cárceles. Aunque ni Cándido padre ni Cándido hijo nacieron en Jaén, toda su trayectoria política y sentimental ha estado vinculada a esta provincia, adonde el padre había sido destinado por su empresa de construcción.

Méndez padre y Zarrías padre no se dejaron doblegar por las condenas

Referentes de la izquierda

Las vidas de los dos padres fueron vidas paralelas y, de algún modo, las vidas de los dos hijos también lo están siendo. Cándido padre y Gaspar padre, ambos ya fallecidos, tenían en común unas convicciones socialistas a prueba de cárceles y una determinación vital a prueba de sentencias. Lo pasaron mal, pero nunca se rindieron. La cárcel de la dictadura no pudo con los padres, del mismo modo que el olvido de la democracia no ha podido con sus hijos.

La presencia de estos últimos en el acto de la Universidad Complutense de desagravio al juez democrático Baltasar Garzón no puede leerse en clave únicamente ideológica, sino en también en clave vital: no en vano sus padres sufrieron la persecución de la justicia franquista y tuvieron la grandeza de perdonar a sus perseguidores, pese a cruzarse diariamente con no pocos de ellos por las plácidas calles del Jaén de los ochenta.

Zarrías conoció a su mujer en prisión cuando ella visitaba a su padre

Junto con el también fallecido Antonio Villargordo, Zarrías Jareño y Méndez Núñez fueron los padres fundadores del socialismo jienense, cuya acta fundacional redactaron a las puertas un cortijo a mediados de los setenta. Y son también uno de los referentes históricos imprescindibles de la izquierda andaluza. Méndez sería elegido concejal por el PSOE en la primera corporación democrática de la capital jienense y Zarrías sería senador electo por la misma provincia desde 1977 hasta 1993.

En el libro Crónica de un sueño. Memoria de la transición democrática en Jaén, el periodista Francisco Romacho rescata una anécdota esclarecedora del talante del padre del líder de UGT: «Cándido Méndez Núñez dejó para el lapidario de la Transición una de las más hermosas paradojas de la recuperación de la democracia: Lo peor de las campañas electorales es lo sucias que me dejáis las calles. Había luchado como el que más por las libertades. Pero era el concejal de Limpieza».

De él decía también el subdelegado del Gobierno en Jáen, y a su vez histórico militante socialista Fernando Calahorro, en un acto de homenaje a los primeros concejales democráticos estas sentidas palabras: «¡Que más quisiera yo que parecerme a la suela de los zapatos de Cándido Méndez Núñez».

«En mi casa no hubo resentimiento», recuerda el número dos de Chaves

Amor entre rejas

La historia de Zarrías padre está forjada también con los materiales de un heroísmo no exento de ribetes románticos. Zarrías conoció en la cárcel madrileña de Yeserías a la que sería su esposa cuando esta acudía a la prisión a visitar a su propio padre, encarcelado por motivos políticos. Zarrías hijo lo recordaba ayer así para Público: «Mi madre iba a llevar la comida a su padre y alguien le habló de un chaval de Jaén también encarcelado y solo; allí se conocieron, se enamoraron y se casaron al salir mi padre».

El suegro de Zarrías hijo también habría de pasar nada menos que 14 años en la cárcel. Había sido dirigente sindical de artes blancas, que es como llamaban entonces al sector de panaderos. «En mi casa, mi padre y mi suegro discutían amigablemente porque, aunque los dos eran socialistas, mi padre era prietista y mi suegro era caballerista«.

Zarrías Jareño saldría por segunda vez de la cárcel en el 52, pero volvería a ella en el 59. Atrapado ayer en el aeropuerto de Bruselas, donde su vuelo fue suspendido a causa de las cenizas de un volcán islandés, su hijo rememoraba con emoción las lejanas visitas a la cárcel de Yeserías de la mano de su madre. ¿Fueron tiempos difíciles? «Lo fueron, pero en mi casa nunca hubo resentimiento».


El Supremo no decidirá sobre las fosas hasta que resuelva el ‘caso Garzón’…

abril 16, 2010

La decisión afecta, entre otras, a la que supuestamente contiene los restos del poeta Federico García Lorca.

Uno de los cadáveres exhumados del cementerio de San Rafael, en Málaga. FOTOS: LAURA LEÓN.

AGENCIAS – Madrid – 16/04/2010 12:08

El Tribunal Supremo ha aplazado su decisión sobre los conflictos surgidos entre varios juzgados por la apertura de fosas de la Guerra Civil, entre ellas la que supuestamente contiene los restos del poeta Federico García Lorca.

El Alto Tribunal ha acordado esperar primero a que se resuelva la causa abierta contra Garzón por su investigación de los crímenes y desapariciones del franquismo. Luego decidirá.

El aplazamiento se produce «sin perjuicio de que, durante el tiempo en que se prolongue la suspensión, los interesados -las familias de las víctimas del franquismo- puedan ejercitar los derechos derivados» de la Ley de Memoria Histórica, señala el Supremo.

Granada y San Lorenzo de El Escorial

En una providencia hecha pública hoy, el Supremo responde así a la cuestión de competencia planteada por el juez Garzón, después de que los juzgados de instrucción número 2 de San Lorenzo de El Escorial y el juzgado de instrucción número 3 de Granada rechazaran la inhibición del titular del Juzgado Central de Instrucción número 5 de la Audiencia Nacional, atribuyendo a los juzgados territoriales la competencia sobre la apertura de las fosas que se encontraran en su demarcación

El primero de ellos acordó el 29 de mayo del año pasado rechazar asumir la causa de las exhumaciones de la fosa donde supuestamente yacen los restos de Lorca, al no aceptar la inhibición propuesta por Garzón.

La Junta de Andalucía se acogió a esa ley para, pese a la decisión judicial, iniciar el pasado 28 de octubre excavaciones en seis posibles fosas en Alfacar, que concluyeron dos meses después sin que se localizara ningún resto humano.

Por su parte, el Juzgado de El Escorial decidió el 8 de julio de 2009 no aceptar tampoco la inhibición planteada por el juez de la Audiencia Nacional para realizar la exhumación de los restos mortales depositados en el Valle de los Caídos.

El titular de este último Juzgado, Miguel Ángel Aguilera Navas, entendía que Garzón era el competente para investigar los hechos.

Público.es

…Y confirma la apertura del tercer proceso contra el juez

Jáuregui considera que Garzón se ha podido exceder, no prevaricar

Suspensión retrasada


Zapatero y la Ley de Memoria Histórica…

abril 16, 2010

MADRID, 15 Abr. (OTR/PRESS) –

El presidente pide calma desde Washington y pide que las críticas se hagan con respeto a las instituciones cuando la situación está desbordada. Tal vez pretenda que no tiene que ver con él lo que está sucediendo alrededor de la Justicia, pero debiéramos reflexionar sobre los pasos dados hasta esta situación.

Número uno: la Justicia no ha cambiado en los últimos años; ¿se acuerdan de aquella terrible foto en la inauguración del año judicial, en la que Felipe González, vestido de gala, parecía estar a punto de ingresar en prisión? Muchos de los que hoy claman contra esta Justicia de derechas, entonces estaban callados. Aquellos barros han traído estos lodos.

Número dos: ¿quién ha nombrado a Carlos Dívar presidente del Tribunal Supremo, sin siquiera guardar las formas de una propuesta, sino el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero?

Tres: Ley de Memoria Histórica: su objetivo, al margen del aparato de propaganda de Moncloa, era cerrar definitivamente las heridas pendientes de la guerra civil y la dictadura. Satisfacer las legítimas demandas de las víctimas, proceder a enterrar a todas las personas que lo habían sido en fosas comunes y retirar los símbolos del franquismo. Un empeño personal del presidente del Gobierno, legítima y visiblemente afectado por el asesinato de su abuelo republicano. ¿Qué ha pasado? La ley, como otras, se ha visto desbordada y no ha sido capaz de satisfacer las expectativas despertadas; al contrario, ante su inacción, se han puesto en marcha mecanismos alternativos que han motivado un clima general de crispación en vez de colaborar a una satisfacción de las demandas legítimas de los herederos de las víctimas del franquismo.

El presidente puede pedir calma cuando se ha desatado una tormenta que ni siquiera fue capaz de prever, pero lo que debiera hacer a toda prisa es dotar de medios a la Ley de Memoria Histórica y poner fin al disparate que está dejando a la Justicia española a los pies de los caballos. En el origen de todo este lío no hay más que otra operación de propaganda sin  consumar que no fue capaz de conciliar las propuestas de la ley con los fines que se pretendían. El presidente debiera hacer algo y urgentemente, porque el país se le está yendo de las manos.

Carlos Carnicero

Carlos Carnicero

Europa Press – ‎15/04/2010‎


La Asociación por la Memoria Histórica de Arucas convoca el primer acto en Canarias en apoyo al juez…

abril 16, 2010

Sostienen que es el «único juez que ha tenido lo que hay que tener» para investigar las desapariciones del franquismo

LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, 15 Abr. (EUROPA PRESS) –

La Asociación por la Memoria Histórica de Arucas (AMHA), en Gran Canaria, ha convocado para el próximo sábado 24 de abril (12.00 horas) la primera concentración en el archipiélago en apoyo al juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón, acusado de un presunto delito de prevaricación por su investigación de las desapariciones del franquismo.

En declaraciones a la Cadena Ser recogidas por Europa Press, la vicepresidenta de la AMHA, Balbina Sosa, afirmó que «es un delirio que estén pasando estas cosas». «Todos buscamos una explicación y nadie la encuentra», indicó, al tiempo que precisó que el acto en defensa del magistrado se llevará a cabo ante la sede del Tribunal Superior de Justicia de Canarias, en el barrio histórico de Vegueta, en la capital grancanaria.

«Nos han dejado a todos los que hemos puestos las denuncias de desaparición en una total indefensión y encima quieren sentar al juez en el banquillo de los acusados por una denuncia presentada por la Falange española», subrayó.

«NO SE HA ACABADO»

En su opinión, el motivo de las denuncias «es la investigación de todas las muertes que hubieron» y el deseo de los colectivos por la memoria histórica de abrir las fosas «sin que venga nadie y diga que los trabajos no se pueden hacer en terreno ajeno o que eso ya se acabó».

«No se ha acabado, no les hemos recuperado y el único juez que realmente ha tenido lo que hay que tener para admitir a trámite las denuncias resulta que ahora es el acusado por la Falange, nada menos que la ultraderecha de España, que siempre van a tener el sitio privilegiado», añadió la representante de la AMHA.

Igualmente, apuntó que una representación de esta asociación se trasladará el próximo 22 de abril a la Universidad Complutense de Madrid para participar en los actos a favor de Garzón.

ARGENTINA, «EN DEUDA CON GARZÓN»

Cuestionada acerca de la querella presentada en Argentina contra los crímenes franquistas y que avala al magistrado de la Audiencia Nacional, Sosa contestó que «a alguno en España se le deberían de salir los colores de vergüenza».

Hizo hincapié en que «Argentina está en deuda con una parte de la justicia española, concretamente con el juez Garzón». «A nadie se le esconde que fue él quien sentó en el banquillo a los generales que ahora están pasando por los tribunales argentinos y a Chile le pasa lo mismo», apostilló.

«Si aquí no se puede hacer justicia pues vamos a buscar la justicia universal, y si tenemos que ir fuera de España lo hacemos», continuó.

Por último, Balbina Sosa reiteró que los crímenes del franquismo son de «lesa humanidad», por lo que «no tienen prescripción, ni se contraponen con la Ley de Amnistía de 1977».

Europa Press

NOTICIAS RELACIONADAS:

Lanzarote desentierra su memoria La Provincia – Diario de Las Palmas

Asociación para la Memoria Histórica se adherirá a las querellas por prevaricación contra el juez Varela…

abril 16, 2010
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de la provincia de Jaén anunció hoy que, finalmente, ha decidido adherirse al resto de las querellas criminales presentadas por las asociaciones de Memoria Histórica de comunidades autónomas españolas contra el magistrado del Tribunal Supremo (TS) Luciano Varela por una supuesta prevaricación a raíz de su actuación judicial contra el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón.
EUROPA PRESS. 16.04.2010

En declaraciones a Europa Press, el presidente de la asociación, Miguel Ángel Valdivida, detalló que cuando esas querellas presentadas por Baleares, Cataluña, Valencia y Galicia sean admitidas a trámite, se personarán desde Jaén «como parte afectada y colaborador coadyuvante de las mismas para apoyarlas».

Valvidia detalló que la asociación tiene una «voluntad muy grande», pero que económicamente no podía actuar de otro modo distinto a este, ya que los gastos de mantener todo este proceso judicial hubieran sido demasiados elevados para que este colectivo hubiera podido asumirlos sin problemas.

La asociación anunció el pasado miércoles, 14 de abril, durante el acto que organizó para rendir un homenaje a los demócratas represaliados por el franquismo por defender la Segunda República Española así como a favor del juez Garzón, «imputado por investigar los crímenes de lesa humanidad cometidos por la dictadura fascista desde 1936», que iba a querellarse contra el juez Varela y que estaban estudiando con sus abogados si unir esta querella a la ya presentada por otras organizaciones como la Asociación de Recuperación de la Memoria Histórica de Cataluña o la Asociación de Memoria de Mallorca o bien formalizarla de forma independiente.

20 minutos/Google noticias

OTRAS NOTICIAS RELACIONADAS:

Asociación para la Memoria Histórica se querellará contra el Europa Press

Sindicatos y Memoria Histórica secundarán hoy una nueva concentración de apoyo al magistrado frente al TSJA…

abril 16, 2010
Los sindicatos CCOO y UGT han convocado para las 19,00 horas de hoy una concentración de apoyo al juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón que se llevará a cabo en la sede del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), en Granada, a la que también acudirán miembros de la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica (AGRMH).
EUROPA PRESS. 16.04.2010

Se trata de un nuevo acto de apoyo a Garzón, tras el que se secunda en la Universidad Complutense de Madrid, y que tiene el mismo objetivo de evitar que el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) suspenda al juez de sus funciones por un supuesto delito de prevaricación al abrir una investigación sobre los crímenes de la Guerra Civil y el Franquismo.

En la concentración convocada, en la que participará el cantautor Raúl Alcover, los representantes sindicales leerán un manifiesto, mientras que los miembros de Memoria Histórica harán también visible su rechazo a que «organizaciones fascistas como Manos Limpias, Identidad y Falange» sienten al magistrado en el banquillo.

Para la AGRMH, la movilización, que se une a la que ya se está llevando a cabo en Argentina, sería una «injusticia» y una «humillación» para las víctimas de la dictadura que se procesara a Garzón, «el único juez de la democracia que se ha atrevido a investigar los crímenes de lesa humanidad cometidos por el franquismo».

Un juicio contra el magistrado supondría, según consideró la asociación, «el desprestigio internacional del Estado de Derecho». Por ello, en un comunicado, pidieron que el CGPJ no le suspenda cautelarmente y que el Tribunal Supremo archive la causa contra el magistrado.

20 minutos/Google noticias


AGENDA: Jóvenes con la Memoria Histórica…

abril 16, 2010