Enviado por nuestra amiga y compañera Raquel Arto. No necesita de más comentarios.
Ni en el Congreso ni en la tapia de La Almudena…
junio 30, 2010

P.V.R. d C.R Presidente de La Memoria Viv@ en el acto del cementerio del Este (Almudena). Foto propiedad de La Memoria Viv@
Hace unos días se celebró un acto en memoria de los 3.000 republicanos fusilados por Franco ante la tapia del cementerio de La Almudena de Madrid, al que no acudió ningún representante del Gobierno que aprobó la Ley de Memoria Histórica. Se leyeron allí los nombres de la mitad de las víctimas, pero nadie del Gobierno quiso escucharlos, más sordo que la tapia donde todavía consta la huella de los disparos, como si la sensibilidad de la piedra fuera superior a la de nuestros gobernantes. El acto lo convocó la Plataforma contra la Impunidad y contó con la presencia de un único parlamentario, Gaspar Llamazares, que volvió a repetir lo que las voces de esos nombres exigen a un Estado democrático, más de treinta años después de su constitución: que el Estado exhume las víctimas enterradas sin seña en las fosas del olvido y que se declaren nulos los juicios sumarísimos aplicados por el franquismo.
Anteayer, la Plataforma contra Impunidad intentó reproducir en una de las salas del Congreso de los Diputados un vídeo en memoria de los represaliados por el franquismo, al que pusieron voz una serie de artistas, pero la Mesa del Congreso -gracias a las mayorías del PP (4 votos) y el PSOE (3)- denegó la autorización para tal acto. Alguien de esa Mesa alegó que la Cámara no se podía convertir en un Palacio de Congresos, como si el recuerdo de las víctimas de la dictadura fuera equiparable al de una feria o festival. Sería deseable que quien así pretendió justificar la prohibición no fuera del Partido Socialista, porque ¿con qué coherencia se puede decir eso cuando no hace mucho el PSOE celebró con un vídeo en el mismo escenario el centenario del escaño parlamentario conseguido por Pablo Iglesias?
El escaño de Pablo Iglesias dio inicio a los escaños que luego obtendría el Partido Socialista en las sucesivas convocatorias electorales, hasta que Franco acabó con las ideas y la palabra que sustentaban la democracia republicana. Esos escaños se deben a la voz libre de una parte de esos represaliados por la dictadura que permanecen enterrados sin nombre y a los que el Gobierno se niega a escuchar en las tapias de los cementerios y en las salas del Congreso.
¿Cómo se puede reivindicar la memoria de Pablo Iglesias haciendo leyes que no cumplen con la memoria y dignidad debidas a quienes por seguir a Pablo Iglesias y su partido fueron víctimas impunes de la represión franquista?
Público.es
El Parlamento Europeo retirará la simbología franquista que exhibe Bruselas porque resulta ofensiva…
junio 30, 2010La Eurocámara reconoce que los símbolos que se exhiben en un original de la Constitución española del 1978 “pueden resultar ofensivos”
By admin, on Junio 27th,
La Eurocámara reconoce que los símbolos del águila, el yugo y las flechas y el lema franquista “Una, grande y libre” que exhibe a la sede de Bruselas en un original de la Constitución española del 1978 “pueden resultar ofensivos”, y finalmente los retirará. El Comité Artístico del cuarto europeo ha tomado esta decisión después de que los eurodiputados catalanes protestaran formalmente ahora hace medio año. El original fue un regalo que el Congreso de los Diputados hizo al Parlamento Europeo el año 1996.
Noticia vía Foro por La Memoria:
Homenaje a los 700 valencianos víctimas del Holocausto que fueron deportados a los campos de concentración nazis…
junio 30, 2010VALENCIA, 30 (EUROPA PRESS)
Las víctimas del Holocausto valencianas fueron homenajeadas este miércoles en un «acto de justicia» en el que se quiso reconocer su lucha por la libertad frente al nazismo y mantener viva «la memoria» histórica para que «no vuelva a repetirse jamás» un episodio como aquel. En nombre de los 700 valencianos que fueron deportados a los campos de concentración durante la II Guerra Mundial, -donde murieron más de 400-, los supervivientes Luis Estany y Francisco Aura han recibido una placa conmemorativa que, por motivos de salud, recogieron sus hijos, Segismundo y Carmen, respectivamente.
Sesenta y cinco años después de la liberación del campo de Mathausen-Gusen, todos los partidos políticos de les Corts aprobaron por unanimidad el año pasado una propuesta del diputado socialista Joan Ignasi Pla para llevar a cabo este acto presidido por el conseller de Gobernación, Serafín Castellano, y que ha contado con la asistencia del delegado en la Comunitat de la Amical de Mauthausen y otros campos, Adrián Blas Mínguez.
Cerca de 700 valencianos fueron víctimas del Holocausto había deportados de todas y cada una de las 32 comarcas de la Comunitat Valenciana, y sólo 252 valencianos fueron liberados con vida de los campos de concentración, lamentó Castellano. Por ello, este tributo, además de para Estany y Aura, «testimonio vivo del horror», es también para «todos los valencianos que sufrieron el horror del totalitarismo nazi».
«Desterrar para siempre el fanatismo, la intolerancia, el extremismo y el totalitarismo político en cualquiera de sus versiones, es una obligación de todos», ha apuntado el conseller y «la memoria del Holocausto es ya una memoria colectiva compartida por todos, un recuerdo que interpela a la conciencia de nuestra generación y de las generaciones futuras, y que debe perdurar para que no vuelva a repetirse jamás», ha sentenciado.
Se trata de uno de las «páginas más negras de la historia que no hay que olvidar», aunque, 65 años después, «podemos decir que la dignidad y la libertad acabaron imponiéndose sobre la opresión», ha celebrado.
En este sentido, el delegado en la Comunitat de la Amical ha recordado que «los valencianos que llegan a los campos de concentración nazis no llegan por razones de raza, religión o sexualidad, sino por la lucha que mantienen contra el nazismo», destacó, al tiempo que ha señalado como «culpables» tanto al general Franco por no reconocerles como españoles, y al mariscal Peten, que no los reconoció como miembros del ejército francés.
NI OLVIDAR NI ODIAR
Sin embargo, y a pesar del horror en el que vivieron, mientras su sus compañeros morían «cuando ya no tenían una gota de energía en su cuerpo», de un tiro en la nuca, ahogados e incluso en experimentos médicos, precisó Mínguez, los supervivientes «no olvidan, pero jamás utilizan la palabra odiar», ha resaltado.
Por su parte, Segismundo Estany, hijo del superviviente Luis Estany (Callosa del Segura), ha recordado cómo su padre fue deportado con apenas 19 años al campo de concentración de Mathausen, donde pasó más de cuatro años recluido. Segismundo ha querido agradecer persona por persona e institución a institución a todos aquellos han hecho posible este homenaje a su padre.
No obstante, le hubiera gustado que el acto se hubiera celebrado «antes», cuando su padre aún podía desplazarse personalmente para ver la magnitud de este reconocimiento. Así, tras insistir en su gratitud por el homenaje, Segismundo ha considerado que «la sociedad llega tarde a este tipo de reconocimientos» que implican «que la sociedad reconozca una verdad que se ha mantenido oculta» y que le hubiera gustado «que se hubiera transmitido antes».
Luis Estanys, de 93 años y nacido en Callosa del Segura, fue deportado con 19 años al campo de concentración de Mathausen-Gusen, donde pasó cuatro años hasta que fue liberado y se trasladó a Francia. Allí se casó y, después de someterse a un Consejo de Guerra y comprobar que no tenía delitos de sangre, se le permitió regresar a España.
Cuando Segismundo y su hermana Marisa eran pequeños, su padre nunca hablaba de esta etapa en el campo de concentración. Era como un tema «tabú», ha evocado su hijo. Esta manera de llevar por dentro las vivencias en Mathausen-Gusen coincide también con la reacción de Francisco Aura, al salir del campo. En este sentido, su hija Carmen, señaló que en aquel entonces, en plena dictadura franquista, «no se hablaba nada» del tema.
Por el contrario, durante los últimos diez años, su padre ha impartido conferencias, da charlas y ha hecho todo lo posible para «que se sepa» y que su experiencia llegue a toda la gente posible «para que no vuelva a suceder».
Procedente de Alcoi, Aura, que hoy cuenta con 92 años, fue deportado a Mathausen-Gusen a los 23, después de alistarse en el ejército a los 16. «Le robaron su juventud», lamentó su hija. Ahora, «es duro para él revivir» aquellos tiempo, pero su objetivo es dar a conocer su historia para evitar que se repita, concluyó.
La ARMH entrega el sábado en Aranda (Burgos) los restos de 44 personas fusiladas en la Guerra Civil…
junio 30, 2010BURGOS, 29 (EUROPA PRESS)
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) entregará el próximo sábado, 3 de julio, en la Casa de Cultura de la localidad burgalesa de Aranda de Duero los restos de 44 personas que fueron fusiladas en la Guerra Civil en el verano de 1936, según los datos facilitados a Europa Press por fuentes de la organización.
Al acto asistirán numerosos familiares así como Francisco Etxebarría, el forense que más fosas comunes ha exhumado en España, muchas de ellas en la provincia de Burgos; Luis Ríos, antropólogo forense que ha trabajado en la identificación de los restos; el investigador José Ignacio Casado y el presidente de la ARMH, Emilio Silva.
Los restos fueron extraídos de las exhumaciones llevadas a cabo en el monte de La Andaya y entre ellos se encuentran algunos cargos públicos como Felipe Gutiérrez Catalá, alcalde de la comisión gestora de Aranda de Duero y los concejales Andrés Sánchez García, Tomás Requejo Requejo, Ciriaco Martín López, Gregorio Picó Guijarro, Pascual Molinero Cebrecos y Mariano Velasco Gayubo.
Además, se encontraron restos de Alejandro Felipe Illera Lechuga, alcalde de Fuentespina; Bonifacio Ontoso Martín, alcalde de Gumiel y Cristóbal García Martínez, maestro, que fue alcalde de Gumiel del Mercado, hasta que dimitió, así como de Pedro Revilla Barbero, alcalde de Nebreda; Eugenio Alonso González, alcalde de Villafruela y Florentino Nebreda Nebreda, maestro.
ARMH espera el permiso del Obispado de Lugo para exhumar cadáveres de guerrilleros leoneses…
junio 30, 2010LUGO, 30 (EUROPA PRESS)
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica está a la espera de que el Obispado de Lugo les autorice para exhumar los cadáveres de cuatro guerrilleros antifascistas leoneses asesinados después de la Guerra Civil y que están enterrados en terrenos del obispado, en las localidades de Navia y Triacastela.
El vicepresidente de la asociación, Santiago Macías, ha precisado que aguardan por este «permiso», dado que la recuperación de estos cuerpos se hará en terreno de la diócesis. «Hemos solicitado permiso hace ya tiempo y estamos esperando a que nos lo den. Suponemos que no va a haber ningún problema, como no lo ha habido anteriormente», ha expuesto.
Macías confía en que, a lo largo del verano, más hacia el mes de agosto, puedan proceder a la exhumación de estos guerrilleros antifascistas en la parroquia de Vilabella, en Triacastela, y en Navia, para «devolver los cuerpos a sus familias».
En este sentido, ha concretado que en ambos casos de trata de personas originarias de León, que «habrían tenido que escapar de sus lugares de origen y se habrían ocultado en los montes fronterizos».
Santiago Macías relató que la fosa de Triacastela tiene su origen en el año 1943, en un tiroteo son ejecutados tres guerrilleros. La otra fosa es del año 1948, en la que, al parecer, «otra persona que es sorprendida por la Guardia Civil y es asesinada allí».
«Ambas fosas están cerquita de los cementerios parroquiales, en terreno de la Iglesia, pero no dentro, sino en un lateral de las iglesias», ha explicado.
La Comisión para la Memoria Histórica plantea cambiar los nombres de 17 calles de Logroño alusivos al franquismo…
junio 30, 2010LOGROÑO, 30 (EUROPA PRESS)
La Comisión para la Memoria Histórica ha planteado en sus conclusiones finales cambiar los nombres de 17 calles de Logroño, que tienen denominaciones alusivas al franquismo, así como retirar todos los símbolos y rótulos de carácter antidemocrático que puedan quedar en la ciudad.
El concejal de Cultura, Carlos Navajas, ha dado cuenta esta mañana de las principales propuestas decididas por la Comisión, que este martes mantuvo su última reunión. Han sido, en total, seis encuentros desde abril en «un proceso de análisis muy serio, con muchas propuestas».
Estas aportaciones se han traducido en un documento con diez puntos, de carácter «no vinculante», y que la Comisión traslada ahora al Ayuntamiento «para su debate público» y posterior tramitación municipal a partir «seguramente» del próximo mes de septiembre.
De este modo, se plantea en primer lugar que un total de 13 calles mantengan su nombre actual «pero, al tratarse de denominaciones de carácter genérico», la Comisión solicita que «se anule la justificación ideológica que dio lugar a su inclusión en el callejero».
Son, en concreto, Avenida de Viana, Avenida de Navarra, Avenida de Portugal, Avenida de Bailén, Doce Ligero, Virgen del Pilar, Plaza de Amós Salvador, Oviedo, Huesca, Galicia, Belchite, Somosierra, Comandancia o Intendencia, una calle que, según Navajas, «ya ha desaparecido en el marco del Parque de Valcuerna».
En cuanto a las calles para las que se propone cambio de nombre son Calvo Sotelo, para la que se plantea General Zurbano; Víctor Pradera, por La Audiencia; Miguel Escalona, por Blasco Ibáñez; General Sanjurjo por Manuel Bartolomé Cossío; García Morato, por Solidaridad; General Primo de Rivera, por Ateneo Riojano; Capitán Cortés, por Beti Jai.
También para la Plaza de Luis Martín Ballesteros se plantea Pilar Salarrullana; Antonio Sagastuy, por Alejandro Rubio Dalmati; Milicias, por Miguel Sarabia; Santos Ascarza, por Alcalde Emilio Francés; Defensores de Villarreal por García Fajer; Coronel Inerátity, por Ignacio Ellacuría; Jorge Vigón, por Avenida de la Libertad; Alférez Provisional, por Plaza de la Democracia; General Yagüe, por Julián Rezola; y Parque González Gallarza, por José Saramago.
También se propone retirar las medallas de oro de la ciudad a 9 personas, entre ellas Francisco Franco, Emilio Mola o Pilar Primo de Rivera; y otros 7 nombramientos como hijos adoptivos de la ciudad, en casos como los de Jorge Vigón, Luis Martín Ballesteros o José Elorza, entre otros casos.
En otro de los puntos, se insta al Ayuntamiento a que se retiren los símbolos y rótulos de carácter antidemocrático «que todavía perviven en las calles de diversas zonas de la ciudad», como en Calvo Sotelo, Martín Ballesteros o el grupo de La Esperanza.
Se reclama un pleno extraordinario monográfico para realizar una declaración institucional «como muestra de reparación y reconocimiento personal a los logroñeses que perdieron la vida, sufrieron persecución o tuvieron que exiliarse», al tiempo que se propone declara el año 2011 como de la Memoria de las Víctimas Logroñesas del Golpe de Estado de 1936, la Guerra Civil y la dictadura de Franco.
Se plantea reponer en la actual Plaza Martínez Flamarique el mural que realizaron en 1937 los presos políticos del campo de concentración que se instaló en la plaza de toros de la Manzanera, así como una réplica de este mural en el cementerio de La Barranca.
Precisamente se propone un convenio con la asociación La Barranca para conmemorar «adecuadamente» el 75 aniversario del comienzo de la Guerra Civil, mientras que, por último, se plantea instar a otras administraciones a aplicar la Ley de Memoria Histórica en su ámbito de competencias.
José Antonio Alonso, «Commandant Robert»
junio 30, 2010Hemos recibido de nuestra colaboradora Raquel (en Francia) el siguiente y asombroso comentario:
Hola Pedro,
Ahí van dos recortes de una pseudo-mini-biografía de José Antonio Alonso, «Commandant Robert» de quien te hablé. Varios errores en el texto, el mayor siendo el anuncio de su muerte en el 44…Las dos fotos recientes fueron sacadas este año en Madrid en el mes de mayo y por fin la cubierta del famoso e incorregible DICCIONARIO, libro de referencia.
Sé también de una señora que al leer dicho libro se descubrió muerta hace muchos años…
Así tal vez se mal escribe la historia.
Raquel
Es en efecto sorprendente comprobar su reciente presencia y conferencia en Madrid en :
Gracias Raquel por estar vigilante y poner las cosas en su sitio. Aprovechamos esta comunicación para, desde La Memoria Viv@, felicitar y agradecer la lucha incansable contra todos los fascismos de un exiliado español en Francia.
Merece Usted José Antonio, «Commandant Robert», respeto y admiración.
Por nuestra parte hemos enviado un email a la editorial «Editions du Sudouest»:
Monsieur,
Je vous ai parlé depuis Madrid aujourd´huy mercredi 30 juin 2010 au sujet du «commandant Robert» que vous citez dans l´ouvrage Diccionaire de l´Ariege.
Je joint en jpg des images prise ce mois de mai, à Madrid ,de Alonso Jósé Antonio (commandant Robert) durant un acte homage aux camarades españols tombés en 1946 dont vous pouvez lire les noms sur la plaque du cimetiere et dans une conference(7 de Mayo 2010) sur le role des espagnols dans la Resistance en France invité par la Asociación de Descendientes del Exilio Español.
Notre recente Histoire (espagnole) est en ce moment sujette à de nombreux debats (âpres souvent), la recuperation de la Memoire est difficile et les references dans les ouvrages publiés doivent apoter de la clarté et surtout la Verité. C´est donc pour nous important que les microbiographies des exiliés espagnols, meme si elles sont louables en vantant les merites indiscutables des lutteurs antifascistes, se basent sur les faits reels: «commandant Robert» est vivant en 2010! ( voir : http://www.exiliados.org/agenda-del-exilio-2009/actividades-en-la-actualidad/820-conferencia-de-jose-antonio-alonso.html )
De notre coté dans notre blog nous publicons cet errata: https://lamemoriaviva.wordpress.com/2010/06/30/jose-antonio-alonso-commandant-robert/
En esperant que les corretions oportunes soient aportées à votre prochaine edition ainsi que les correspondantes difusions dans la presse, je vous envoie un cordial salut.
Otra referencia del comandante Robert en el acto comemorativo del 07 05 2010 : http://www.publico.es/espana/311093/memoria/reune/medio/mundo/madrid
PV. RdC. R.
Cultura avala proteger el muro del cementerio y plantea a la Consejería si podría ser lugar de memoria…
junio 28, 2010GRANADA, 27 (EUROPA PRESS)
La Delegación Provincial de Cultura ya ha avalado que el muro del cementerio de San José de Granada, donde fueron fusiladas más de 3.900 personas durante la Guerra Civil, debe ser protegido y ha preguntado a la Dirección General de Bienes Culturales de la Consejería si podría ser declarado ‘lugar de memoria’.
Esta figura está contemplada en el borrador del decreto de desarrollo de la Ley de Memoria Histórica, por lo que la Delegación ha pedido a la Consejería que le aclare si esa protección entrará próximamente en vigor, ya que entiende que sería la mejor forma de conservación del lugar.
Así lo señaló a Europa Press el delegado provincial de la Consejería de Cultura, Pedro Benzal, quien explicó que los técnicos ya han redactado un informe recomendando la protección de la tapia, después de que la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica (AGRMH) haya documentado que en ella fueron fusiladas 3.970 víctimas.
«Creemos que debería ser declarado lugar de memoria y hemos dado el visto bueno a que el lugar sea protegido, porque vemos positiva la solicitud para hacerlo de la asociación, pero nuestra pregunta a Sevilla va en el sentido de si debemos ahora otorgarle una figura de protección que ya existe o esperarnos a que ésta sea contemplada en la ley», explicó el delegado.
Fue el pasado 26 de mayo cuando la asociación entregó a Cultura un informe detallado sobre las 3.970 víctimas de la Guerra Civil que fueron fusiladas en la tapia. Del total de víctimas documentadas, 594 se enterraron en el camposanto granadino como desconocidas, sin nombre y apellidos, sólo con referencias al sexo y la edad, según los datos recogidos por el historiador y vicepresidente de la asociación, Rafael Gil Bracero, fundamentalmente del Registro Civil de Granada, pero también de los consejos de guerra, diligencias militares y de archivos locales. El 90 por ciento de los fusilados lo fueron en años de guerra, entre 1936 y 1939, si bien se registraron más muertes en la tapia en el año 1956, fecha en la que está documentada la última víctima.
En la entrega del listado, Gil Bracero insistió en que probablemente en el cementerio fueron fusiladas muchas más personas de las que hoy se tiene constancia, puesto que la documentación al respecto, como los libros de enterramiento, ha sido «esquilmada» o «destruida».
La intención de la asociación con la aportación a Cultura del informe histórico entregado, según explicó a los periodistas su presidenta, Maribel Brenes, es que la Junta de Andalucía proteja por un lado el muro del cementerio, donde aún pueden verse los disparos de las armas del pelotón de fusilamiento, y, por otro, se recuerden los nombres de las víctimas, dentro de los propios muros del camposanto, descartándose la exhumación de los casi 4.000 fusilados en el lugar.
Se pretende así que «la sociedad granadina» haga un «esfuerzo» para dignificar el muro y a las personas que en él fueron fusiladas «para que ese luto suspendido pueda tener la paz que se le negó», agregó por su parte Gil Bracero.
Una de estas víctimas fue el concejal socialista Juan Fernández Rosillo, de la corporación municipal del 1936 de la que era alcalde el también fusilado Manuel Fernández-Montesinos. Gabriel Fernández Valladares, su hijo, que ya tiene 80 años, relató el pasado 26 de mayo que su familia lleva muchos años de «silencio» y tuvo que soportar la incautación de sus bienes porque su padre, según recogió el Boletín Oficial de la Provincia, era un «individuo culpable de actividades marxistas o rebeldes».
Gabriel conserva tres piezas dentarias de su padre, que su hermano arrancó de su cadáver cuando fue fusilado en el cementerio. «Un enterrador, al que llamaban el Borracheras, le dijo a mi madre dónde fue enterrado, y otro hombre, del pelotón de fusilamiento, que había sido compañero de mi padre como impresor, también dijo dónde se encontraba», explicó Gabriel, que ha tenido toda su vida la «ilusión» de poder dignificar el nombre de su padre.
NOTICIAS RELACIONADAS:
El ideal.es:
«Murieron de forma injustificada y sin razón, pero no sin motivo»…
junio 28, 2010Santa Eulalia de Gállego y Ayerbe acogieron ayer el homenaje a seis republicanos asesinados.
HUESCA.- Santa Eulalia de Gállego y Ayerbe acogieron ayer una jornada de recuerdo y homenaje a seis republicanos asesinados en septiembre de 1936 por los franquistas. Algunos de sus restos fueron recuperados en la cantera de Torreiro del término de Triste, y recibieron sepultura en el cementerio de Santa Eulalia, de donde eran vecinos. José Arbués, Ramón Buenaluque Liso, Francisco Buenaluque Aguas, Vicente Jordán, Gregorio Gallego y Pedro Posa protagonizaron un acto organizado por sus familias y el Foro por la Memoria de Aragón. Esta asociación halló hace unos meses algunos de sus vestigios, mediante un proyecto financiado por el Ministerio de la Presidencia.
Los restos reposan ya junto a los de otros seis republicanos fallecidos en fechas cercanas y descubiertos en 1980. Antes de la inhumación de los restos, José María Gargallo, representante de los familiares, agradeció el «entierro digno y merecido» y, así mismo, su colaboración al Foro de la Memoria de Aragón, Ayuntamiento de Santa Eulalia y Memorial Democratic de Catalunya, dos de cuyos miembros participaron ayer en el acto. Gargallo hizo mención expresa de algunos de «los verdugos, que estropearon un pueblo alegre con sus asesinatos» y lamentó que «diez familias franquistas pudieron con los mil doscientos habitantes que había en aquel pueblo». Sus palabras culminaron con emocionados «vivas» a la República y Aragón.
Emilio Manrique, representante del Foro de la Memoria de Aragón, se dirigió especialmente a los más jóvenes, a quienes advirtió de que «las víctimas de la Dictadura Franquista fueron víctimas y murieron de forma injustificada y sin razón, pero no sin motivo». La causa de su triste destino no fue «la casualidad, ni el fatalismo. Los motivos nimios pudieron ser el detonante, pero no las verdaderas causas. Los golpistas los seleccionaron a ellos, junto a decenas de miles más, para que hoy sepamos que eran los referentes de cada lugar del esperanzado y entusiasta proyecto de vida que los españoles de los años 30 del siglo pasado habían comenzado». Estas muertes, añadió, fueron parte de «un plan de exterminio para eliminar físicamente a los disidentes». Después de más de setenta años «ignorados, silenciados y negados, vuelven a estar presentes en el corazón y en la mente» de sus vecinos y de los que piensan lo mismo que ellos.
Juli Cuéllar, del Memorial Democratic de Catalunya, y familiares de los homenajeados tomaron después la palabra. Antonio Buenaluque, hijo de Francisco y hermano de Ramón, dos de los fallecidos, siguió el acto con contenida emoción. «Estoy orgulloso de ver la solidaridad y el apoyo unánime de este pueblo condenando a los verdugos y rehabilitando la memoria de las víctimas», manifestó.
Banderas republicanas y aragonesas, flores y canciones como «Al vent» de Raimon y la albada de Labordeta, y el poema de Miguel Hernández «Tristes guerras», leído por la nieta de uno de los fallecidos, añadieron emotividad a un acto que para muchos de ellos supuso el cierre de un triste ciclo. «Por fin, al final, se ha hecho algo de justicia», comentaba una de las asistentes al retirarse del cementerio.
Los actos continuaron por la tarde en Ayerbe con una proyección de documentos alusivos presidida por José Antonio Sarasa, alcalde de la localidad. En ella participaron José María Gargallo, Emilio Manrique y José María Laborda, teniente de alcalde de Santa Eulalia.
El periodista y escritor Víctor Pardo pronunció la conferencia «Rescoldo del tiempo destruido», en la que configuró un marco de la Guerra Civil en Aragón, con una importante huella de violencia entre localidades muy próximas. Habló después de las circunstancias en las que se detuvo a los seis fusilados y glosó sus biografías, con datos recabados de archivos y familiares. Hizo además especial hincapié en que «en la entrada del cementerio hay enterrados diez vecinos de Almudévar», y la conveniencia de rescatar sus cuerpos para sepultarlos con dignidad.
Diario del Alto Aragón:
http://www.diariodelaltoaragon.es/NoticiasDetalle.aspx?Id=637432
|
1.800 euros para las mujeres olvidadas…
junio 28, 2010La orden andaluza de reparación para represaliadas excluye a las violadas…
OLIVIA CARBALLAR SEVILLA 27/06/2010
Mujeres rapadas en Montilla (Córdoba).
La represión de la dictadura franquista relacionada con la intimidad, el honor y la propia imagen «debe ser firmemente denunciada y repudiada, rehabilitando con ello los derechos infringidos con formas de castigo que socialmente denigraban la dignidad de quienes la sufrían, con independencia de que se impusieran al margen, en muchas ocasiones, de procedimientos documentados». Es la premisa con la que la Junta de Andalucía encabeza el borrador del decreto que prevé, por primera vez en España, una indemnización de 1.800 euros para las víctimas olvidadas y silenciadas: las mujeres.
El texto, al que ha tenido acceso este periódico, establece estas ayudas para quienes vieron vulnerados sus derechos mediante el rapado, la ingesta de aceite de ricino y la posterior sumisión a vergüenza pública, hechos que ni siquiera la Ley de Memoria Histórica reconoce. No incluye, sin embargo, de manera expresa la violación, otra forma de represión tan denigrante que incluso muchas de las víctimas, aún hoy, ni siquiera han sido capaces de confesar a su familia.
Fase de alegaciones
Ante la dificultad de documentar con pruebas estas barbaridades, la Consejería andaluza de Gobernación y Justicia creará una Comisión de Estudio y Valoración, en la que intervendrá al menos una persona licenciada en Derecho, para analizar caso por caso.
El tiempo para acogerse a estas ayudas es limitado
«Para evitar que la carencia de una prueba documental pueda impedir los objetivos de la presente norma, expresamente se habilita la prueba mediante cualesquiera medios admitidos en derecho, siempre que las formas de represión queden suficientemente acreditadas», recoge el texto, que está sometido ahora a una fase de alegaciones.
El tiempo para acogerse a estas ayudas es limitado. El borrador del decreto concede un plazo de tres meses, un periodo relativamente corto si se tiene en cuenta que muchas de estas mujeres aún desconocen que podrán solicitarlas y que coincidirá, si se cumplen los plazos previstos de aprobación, con los meses de verano. El texto, además, va dirigido directamente a ellas, como solicitantes y beneficiarias. Es decir, en el caso de que la víctima hubiera fallecido la mayoría, de hecho, han muerto-, sus familiares no podrán pedir la indemnización ni, por tanto, cobrarla, como sí ocurre con las previstas para penas de cárcel.
Franco es uno más en la web de la Moncloa…
junio 28, 2010La página de Presidencia otorga trato de presidente del Gobierno al dictador y excluye la II República como periodo democrático.
DIEGO BARCALA MADRID 28/06/2010

El dictador Francisco Franco, en una imagen tomada en 1975.efe
Francisco Franco fue el legítimo presidente del Gobierno de España durante una interminable legislatura que duró desde el 29 de septiembre de 1936 hasta el 8 de junio de 1973. El «político y militar» gallego como está definido en www.la-moncloa.es es uno más de los «anteriores presidentes» de España. A diferencia de los portales presidenciales de Alemania, Italia o Portugal, el de la Moncloa equipara al presidente actual con el dictador.
El listado que ofrece la web de la Moncloa se remonta a 1823, cuando Fernando VII ponía y quitaba a los ministros del Estado. Desde el eclesiástico Víctor Damián Saez hasta José Luis Rodríguez Zapatero, aparecen dos siglos de diversos presidentes. Entre ellos, Franco. Desde la Moncloa aseguran que es una simple «descripción histórica», pero a los ojos de un historiador respetado como Julián Casanova, «una página web de la Presidencia del Gobierno tendría que estar elaborada con rigor, conocimiento histórico y sin ocultación de las partes más oscuras de la historia».
La Moncloa se escuda en que el listado es una simple «descripción histórica»
Cada presidente cuenta con su biografía y la de Franco es la de un militar golpista que emprendió «una dura represión contra los republicanos vencidos, al tiempo que comenzaba el proceso de institucionalización de un régimen corporativo y dictatorial». El resto de la biografía firmada por la enciclopedia Gran Espasa Universal y Gran Enciclopedia de España, del Grupo Enciclo SL, otorga una perspectiva internacional y económica de la dictadura. «Cuando una persona preside un régimen durante tanto tiempo, que ejecuta a miles de ciudadanos, viola sistemáticamente los derechos humanos, condena al exilio a miles de personas a perpetuidad, la Historia tiene que reflejar eso, antes que la construcción de pantanos, el desarrollo económico o los servicios a la patria», opina Casanova, catedrático de Historia de la Universidad de Zaragoza.
De Adenauer a Merkel
En Alemania, los antecesores de la canciller Angela Merkel son tenidos en cuenta a partir de Konrad Adenauer, en 1949. Lo mismo ocurre en Italia, donde tanto la Presidencia del Gobierno como de la República se remontan sólo hasta 1948. En Portugal, queda diferenciado claramente el momento en el que se consigue la democracia. Argentina, que equipara en su listado a los presidentes de la dictadura militar con los Kirchner, describen, por ejemplo, a Jorge Rafael Videla como un hombre «sin actuación política conocida», que formó parte de un régimen «caracterizado por la represión». Es en el penúltimo párrafo donde se describen datos económicos de su gobierno.
«Tendría que estar elaborada con rigor», denuncia el historiador Julián Casanova
La información que otorga el portal de la Moncloa es tan grosera que tiene un apartado titulado «Presidentes de la Democracia», que excluye el periodo republicano reventado por el golpe de Estado de 1936. «Si se entiende por democracia la actual, tendría que haber alusiones claras a la II República. También Alejandro Lerroux sería un presidente democrático, tras ser nombrado por el Parlamento que salió de las elecciones de noviembre de 1933», critica Casanova.
La historia oficial que la Moncloa divulga a través de la web dice que vivimos un periodo que comenzó en 1976. E incluye el primer mandato de Adolfo Suárez equiparado a su segundo, cuando ganó las primeras elecciones generales tras la muerte de Franco. «Suárez, si lo consideramos presidente de la democracia, es desde junio de 1977 (y no desde julio de 1976), cuando salió del Parlamento representado por los diputados elegidos por sufragio universal masculino y femenino», explica Casanova.
Ejemplos en otros estados
Alemania
En el buscador de la página web de la cancillería o del Gobierno alemán, no aparece nada si se busca el apellido Hitler. Algunos historiadores desaconsejan esta práctica puesto que es mejor explicar la historia que ocultarla. Sin embargo, la lista de ‘Chancellors’, se remonta a 1949, después de la II Guerra Mundial, para dejar claro que hay una ruptura en el sistema político.
Argentina
«El triunfo en el Mundial de Fútbol de 1978, trasmitido por primera vez por televisión a color, permite que los argentinos salgan a festejar masivamente en las calles mientras otros compatriotas sufrían torturas en la Escuela de Mecánica de Armada, a pocos metros de donde se estaba jugando la final de fútbol». La web de la Casa Rosada Argentina da todo tipo de detalles del pasado.
Italia
Enrico e Nicola es el primer presidente de la actual República de Italia. «El 2 de junio 1946, los italianos van a votar por el referendo que conduce al nacimiento de la República y la elección de la Asamblea Constituyente», diferencia la jefatura del Estado en Italia. Tampoco la web de presidencia del Gobierno hace alguna comparación entre Silvio Berlusconi y Benito Mussolini.
Portugal
La web oficial de la presidencia del Gobierno en Portugal tiene un listado con los presidentes que se remonta tanto en el tiempo como la de la Moncloa. Sin embargo, diferencia claramente las etapas y en ningún momento aparecen al mismo nivel los presidentes elegidos democráticamente a partir de 1974 con el dictador
UN MEMORIAL DE LUZ, PUERTA DEL SOL, 26 06 2010
junio 27, 2010Un Memorial de luz ha tenido lugar en La Puerta del Sol en Madrid este sábado 26 de junio del 2010: Miles de velas han brillado en Recuerdo de TODAS las Víctimas del franquismo.
Verdad Justicia y Reparación han sido vitoreadas en una plaza llena de vibrantes chispas de Memoria, los Familiares de esas Víctimas con mucha dignidad han plantado delante la antigua casa de correos , lugar de torturas y muerte, sus reivindicaciones quedando para la Memoria un monumento fugaz, del tiempo de las velas fundiendose, pero para siempre reflejado en nuestro blog, en los medios de comunicación , en la web y por supuesto en la memoria de nuestras retinas.
La Memoria Viva ha estado con el corazón en esta manifestación en representación de Los Nuestros a los que se han ido juntando otros más, marcando así todos los puntos cardinales de nuestra herida Tierra. Un profundo minuto de silencio seguido de Vivas a la República cerro el acto, recordando que todos los jueves seguiran las concentraciones ,en el mismo lugar, a las 20h.
Es un orgullo y mucho honor para nosotros el haber podido representaros , vosotros que unidos MORALMENTE pero alejados geograficamente no pudisteis estar fisicamente en tal emocinante y necesario acto.
Este recorrido en imagenes, durante el evento convocado por la Plataforma contra la impunidad del franquismo y con los Familiares de Víctimas, es nuestro tributo a Todos los represaliados, de cualquier indole.
Mi más cordial y fraternal abrazo.
Pedro Vicente Romero de Castilla Ramos.
Nuestra colaboradora Raquel ha editado el siguiente video con estas imágenes:
LAS CHICAS TRICOLOR, LA NUEVA SAVIA REPUBLICANA…
junio 27, 2010Por Jordi Carreño: 27/06/2010 blog «Carpe Diem» jordicarreno.wordpress.com
- Aurora Carreño Ramón
Aurora y Merilé, no son simplemente dos nombres. Son dos chicas jóvenes, una camino de los dieciséis años y la otra camino de su mayoría de edad. Dos jóvenes comprometidas con un ideario, el republicano, con el trabajo de recuperación de la memoria histórica republicana y comprometidas con el trabajo por un mundo mejor, más libre, más Mundo.
Cualquiera puede pensar en que las influencias paternas y maternas tienen mucho que ver, e indudablemente así debería ser, ya que las hemos criado, educado y algún residuo de nuestras acciones habrá calado en algunos estratos de la materia y memoria de nuestros hijos (en este caso concreto hijas); pero yo dudo de que todo éste mérito recaiga en los padres. Y lo dudo, porque cada uno es libre de elegir sus opciones, y en mi caso concreto y particular (tengo dos hijos- ni importa decir que orgulloso de ambos-), uno es totalmente apolítico y su compromiso es más con el día a día, con la educación de otros jóvenes y con la vida deportiva y sana (cada cual escoge su camino), mientras que la otra es una ávida lectora, comprometida y politizada con todos las causa perdidas (creo que ahí si hemos influido en algo) y sobre todo, una convencida republicana, no por simbología, sino más bien por los principios ilustrados. Merilé también viene de buena casta, como los galgos, pero también ha tomado partido por ella misma, y se nota de su primer acto memorialista importante “Casavieja”, al que acudió entre el convencimiento y la obligación, y que tengo la impresión que aquél emotivo día que nos marcó a todos, incluso a los memorialistas más bregados, la marcó a ella y tomó una decisión importante para su futuro (no sé si sabiéndolo o no), pero una decisión que a partir de ahora será parte de su camino en la vida. Y me alegro mucho por ella y por todos nosotros. Me alegro por ambas.
Estas chicas tricolores no son una excepción, aunque por desgracia no abundan demasiados los jóvenes hoy en día comprometidos con ideales sociales, políticos, etc.; y sobre todo, dispuestos a regalar parte de su tiempo a dar la cara y obviar videoconsolas, salidas a discotecas u otras actividades ociosas y lúdicas seguramente más apetecibles por actividades y acciones de verdadero compromiso y calado ético. Gracias por ello.
Por eso hoy les escribo estas líneas a ambas, y a ellas, como representación del resto de juventud que también siguen sus mismos pasos, para que sepan, no sólo lo orgullosos que estamos todos sus mayores (y no hablo de sus padres), sino de todos aquellos que valoran su valiente, comprometida e inconsciente decisión. Y digo lo de inconsciente no porque no lo hayan meditado, que seguramente si lo han hecho; sino porque han escogido el camino más difícil, el del compromiso, y eso es de agradecer, sobre todo por las implicaciones personales que suponen.
Como decía, les escribo para transmitirles que el tiempo es traidor, que está repleto de sinsabores y decepciones y que uno nunca puede decir aquello de que…“de esta agua no beberé”, que todavía son muy jóvenes, que el trabajo que hoy han iniciado tendrá momentos en los que las hará pensar si lo que hacen vale la pena o no, recapacitar si el balance es o no positivo, si las luchas idealistas están por encima de lo personal. Hoy no tengo una respuesta para ninguna de ellas, pero sí sé una cosa. Cuando crees en algo (y eso que en la vida no hay verdades absolutas), y lo crees con total certeza, eres consecuente y fiel con lo que piensas y haces, con tus ideales en definitiva (y no hablo de política sino de filosofía, del modo de ver y entender las cosas, de la vida en sí); y además, eres generoso y te entregas, compartes con los demás, y vives respetando todo eso, llegas a conseguir algo que pocas personas pueden sentir y menos comprender…”consigues hacer feliz a la gente, a los demás”; y eso, finalmente si repercute en ti, es decir, también eres feliz”.
Así que no sé lo que pasará con el tiempo chicas, pero habéis elegido un camino pedregoso, lleno de bellos y áridos paisajes. El que sigáis recorriendo el mismo o no, sólo es una decisión vuestra, pero si os sirve de acicate, es tan importante lo que habéis hecho ya, que incluso hoy, no he querido dejar pasar la oportunidad de hacéroslo saber. No simplemente el deciros que estamos orgullosos, felices, y satisfechos de vuestras decisiones, que lo estamos; sino que sois el relevo nuestro. Que eso implica una responsabilidad que al día de hoy todavía se os escapa, pero que con vuestro corazón y bien amueblada cabeza llegaréis a entender. ¿El qué? Que sois la nueva savia republicana, que cogeréis el testigo allá donde nosotros lo dejemos por el paso del tiempo o incapacidad de hacer más, y que entonces, seréis vosotras las que deberéis defender y regir los destinos de todo aquello que representa cuidar la libertad, la igualdad y la fraternidad, la memoria de tanto esfuerzo y lucha. Y eso no es cuestión baladí, es una gran responsabilidad.
Pero tampoco os asustéis. Porque hoy no estáis obligadas más que a seguir haciendo lo que ya hacéis, y si el tiempo traidor os aparta de este camino, tampoco habréis fracasado, por que estoy seguro que vuestro corazón e ideario será siempre el mismo, pero hay cosas que uno nunca puede predecir. De todos modos yo seguiré durmiendo tranquilo sabiendo que en esta carrera de fondo hay gente dispuesta a recoger el testigo. Tanto es así que hoy (28/06/2010) he añadido otra fotografía más con otra jovencita comprometida, hija de nuestro compañero, amigo y gran luchador Tomás Montero, lo dicho, que cada vez duermo más tranquilo.
Jordi Carreño Crispín
(Artículo cedido a La Memoria Viv@ desde http://jordicarreno.wordpress.com)

Aurora carreño la primera por la izquierda con su amiga Helena en el acto apoyo a Garzón y a las víctimas del franquismo en Palma de Mallorca
- La hija de nuestro amigo y compañero Tomás Montero en el acto del pasado sábado en la Puerta del Sol «Enciende una vela por todas las víctimas y represaliados del franquismo»