Un año de prisión por decir «Franco es una mierda» o «me cago en Franco»…

junio 4, 2010

Retrato de Francisco Franco. (Imagen: ARCHIVO) 20 minutos.es

  • Son dos de las sentencias de Tribunal de Orden Público (TOP), instancia judicial franquista creada en 1963 y suprimida en 1977.
  • Se encargaba de juzgar crímenes políticos en la dictadura.
  • Una base de datos reúne las cerca de 4.000 sentencias del TOP.
A. GRADOS. 19.05.2010 – 15.59 h

El 29 de enero de 1963, el albañil Timoteo Buendía Gómez se tomó unas copas de más en un bar de Madrid. Entonces vio en una pantalla de televisión una imagen de Francisco Franco y, ante el resto de clientes del local, gritó en repetidas ocasiones: «¡Me cago en Franco!». Fue condenado a un año de prisión. Su crimen: «Injurias graves contra el Jefe de Estado».

El TOP castigaba hechos que podían ser calificados como delitos políticos Ésta fue la primera condena del Tribunal de Orden Público (TOP), una instancia judicial creada por el régimen franquista en 1963 con el objetivo de castigar aquellas conductas que, bajo el prisma de la dictadura, podían ser calificadas como delitos políticos. Así, sus sentencias durante sus 14 años de funcionamiento son una radiografía completa de quiénes eran considerados como adversarios por parte de la España franquista, sobre los cuales descargaba todo su poder represivo.

Esa radiografía se ha hecho realidad gracias al trabajo del magistrado Juan José del Águila y de los catedráticos José Gómez Alén y Rubén Vega, quienes han coordinado un proyecto para recopilar las cerca de 4.000 sentencias dictadas por el TOP, a excepción de las que tuvieron lugar en el primer trimestre de 1973, que desaparecieron.

Algunas sentencias

La gran mayoría de las sentencias se refieren a delitos como injurias al jefe de Estado, por propaganda ilegal o por asociación ilícita al militar en partidos o sindicatos no autorizados. Sólo viendo de cerca algunos de esos casos se puede comprobar hasta dónde llegaban los dictámenes del TOP.

El 20 de diciembre de 1976 se dictó la última sentencia del TOP Valga de ejemplo el caso de José Santana Díaz, quien en junio de 1967 dijo en tono jocoso: «Franco es una mierda y los que sirven con él también». José tuvo la mala fortuna de hacer el comentario justo cuando pasaban a su lado unos soldados. ¿La condena? También un año de cárcel, como le pasó a Timoteo Buendía.

Por otra parte, Juan Luis Almenara Gómez y Antonio Marinero Viña fueron condenados a pasar dos meses en prisión y a pagar 5.000 pesetas de multa en 1970 por tiras piedras y tomates a una pantalla de cine mientras se proyectaba una película bélica sobre Vietnam. Ya en 1971, tres estudiantes (Enrique Leira, Olga Viñuales y Javier Ruíz) tuvieron que cumplir un par de años de prisión preventiva por formar parte del ilegal Partido Comunista, que pretendía «por la fuerza la mutación de la vigente estructura estatal», según se redactaba en la sentencia.

Una ley declaró que el TOP era «ilegítimo» y sus sentencias «injustas» El caso más famoso del TOP fue el conocido como el ‘Proceso 1001‘, a partir del cual fue condenada a prisión toda la cúpula del entonces ilegal sindicato Comisiones Obreras. Los ‘diez de Carabanchel’, como eran llamados, tuvieron unas condenas de entre 12 y 20 años de cárcel. Tras la muerte de Franco, fueron indultados por el Rey Juan Carlos.

Otro caso anónimo que debería ser famoso por lo que significó fue el del impresor Francisco Meseguer Villordo, detenido en Barcelona y posteriormente juzgado por poseer un revólver. El 20 de diciembre de 1976 recibió la desproporcionada condena de cuatro años y dos meses de prisión. Protagonizó así la última sentencia del Tribunal de Orden Público, que fue suprimido poco después, el 4 de enero de 1977. Fue el fin de una sinrazón en la historia de la justicia española. Veinte años más tarde, una ley declaró que el TOP era «ilegítimo» y sus sentencias «injustas».

20minutos.es Nacional


EXHUMAN EN MURILLO LOS RESTOS DE JUAN CORONAS Y RAMÓN LACASTA…

junio 4, 2010

nadaLa Agrupación Fusilados de Murillo de Gállego desenterró a los dos ejecutados en la guerra.

Dos «nuevas piezas del puzzle de fosas comunes» de España se resolvieron ayer con el desentierro de los restos mortales de Juan Coronas Ara y Ramón Lacasta Castán, vecinos de Agüero que fueron fusilados por falangistas el 2 de septiembre del 36 y enterrados en una fosa cavada a escasos metros de un olivo, pista clave en su localización, en las inmediaciones de la carretera A-132, en la zona conocida como La Lobarda.

Diario del Alto Aragón/O. Isarre/04-06-2010

MURILLO DE GÁLLEGO.- Botones de la camisas, albarcas, un dedal que se usa para segar -puesto que ambos eran agricultores y en ello estaban cuando fueron detenidos- e incluso una moneda son los objetos que han aparecido junto a los dos esqueletos enterrados en una fosa y que ahora, tras las pruebas de identificación, descansarán en un cementerio.

La Agrupación de Fusilados de Murillo de Gállego 24 de octubre de 1936 y el equipo arqueológico dirigido por Javier Navarro finalizaron ayer los trabajos de exhumación de los restos mortales de Coronas y Ara, a los que asistieron familiares de los dos asesinados, vecinos de localidades cercanas y José María Meirás, el oficial más joven de la Guerra Civil, tanto en el bando golpista como en el republicano -en el que luchó-, que vive desde hace décadas en Ayerbe.
A escasos metros de la fosa que durante más de setenta años albergó a su tío, Jesús Lacasta declaraba la «gran emoción» que experimentaba mientras veía ultimar los trabajos de exhumación, llevados a cabo por la empresa Arquelogía y Restauración. Para Lacasta, enterarse de esta iniciativa fue una «gran sorpresa», ya que sabía muy poco acerca de la historia de su tío. «No estaba muy seguro de lo que le había ocurrido ni de que le estaban buscando», por lo que recibir la llamada de Antonio Ubieto, representante de la Agrupación de Fusilados de Murillo de Gállego, le cogió totalmente desprevenido.
Ubieto informó a este periódico de cómo fueron fusilados Juan Coronas y Ramón Lacasta, que contaban con 26 y 30 años de edad, respectivamente. El 2 de septiembre de 1936, menos de dos meses después de comenzada la Guerra Civil, Coronas y Lacasta se encontraban labrando en unas eras de Agüero cuando «vieron llegar a un grupo de personas armadas acercarse, por lo que se escondieron». Pero «al ver que eran del pueblo, decidieron salir». El grupo de simpatizantes de Franco, sin importarles que fueran vecinos, «se los llevó caminado hasta Agüero por la carretera general», que abandonaron en algún momento antes de llegar a Murillo.
La siguiente noticia que se supo de ellos, continuó Ubieto, es que «los enterraron dos personas de Murillo de Gállego, que venían de enterrar a otras personas fusiladas ese mismo día», una jornada que fue especialmente trágica en la zona, con «cuatro fusilamientos y nueve muertos al menos en apenas diez kilómetros».
Ubieto también indicó que el hecho que acabó costando la vida a Coronas fue «gritar «Viva el comunismo» en Agüero», mientras que el de Lacasta fue únicamente estar con el otro fusilado en el momento equivocado, ya que ambos eran agricultores. «Había que presentar un número de fusilados», señaló Ubieto sobre estos asesinatos de hombres que no habían cometido ningún delito.
Tanto Lacasta como Coronas son dos «piezas de un puzzle que no se acaba, con piezas perdidas para siempre, otras borradas y otras que dependen de la interpretación de cada uno», indicó Ubieto sobre la labor que llevan realizando desde hace décadas asociaciones de toda España, que en los últimos años se han multiplicado.
Por su parte, ahora, afirmó el sobrino de Lacasta, «lo principal de todo es recuperar los restos y darles una sepultura normal y hacerle un poco de justicia». Adelantó que su intención es la de «darle entierro en el cementerio de Murillo, donde nació y murió, junto al otro fallecido a no ser que haya dificultades». De hecho, Ubieto se encargará de los trámites con el Ayuntamiento de Murillo para enterrar los restos de Lacasta y Coronas.
El primo de Juan Coronas, Antonio Coronas, también acudió a las tareas de exhumación y comparte tanto con su hermana como con el sobrino del otro fusilado su intención de enterrar los restos en el cementerio de Murillo.
Antonio valoró la empresa y afirmó que «no cabe duda de que después de setenta años, estará mucho mejor en un cementerio», en referencia a los restos de su primo Juan Coronas. Añadió que «hubiera sido muy lamentable que los restos hubieran aparecido dentro de unos años mientras se labrara el campo».
Cabe recordar que en esta misma zona ya se llevó a cabo una exhumación de una fosa colectiva en 2008, recuperándose nueve restos mortales, aunque se esperaba encontrar un total de trece. Ubieto explicó las «dificultades» que existen para averiguar con certeza el lugar en el que fue enterrado cada fusilado, ya que los recuerdos se pierden o pueden verse distorsionados por el cambio en el terreno, sin olvidar la escasez documental.
Asimismo, Ubieto informó de la existencia de más fosas en las proximidades, como una «a poco más de un kilómetro en dirección a La Peña» de la excavada ayer, que se cree contiene los cuerpos de siete personas y las de otros republicanos que fueron asesinados, algo que la Agrupación tiene contrastado documental y con testimonios de los vecinos, en una zona que fue calificada por Ubieto de «pasillo» donde «los fascistas llevaron a cabo una intensa represión».
Tanto en la anterior exhumación como en ésta, Javier Navarro ha dirigido al equipo arqueológico. Ayer, mientras estaba a punto de concluir las tareas, explicó a este periódico las dificultades de la localización, «lo más difícil de todo», que puede llevar meses de dedicación y sin tener la certeza de obtener resultados. Navarro quiso dejar bien claro que el suyo es «un equipo totalmente profesional», y criticó al Gobierno, que «se ha equivocado al poner el peso (de las exhumaciones) en las asociaciones, que con voluntarios muy bien intencionados pero sin preparación, pueden destruir pistas acerca de cómo murieron».
En primer lugar, el grupo arqueológico, «con rigor metodológico y arqueológico», empleó el georrádar, que detecta anomalías en el subsuelo, siguiendo las indicaciones de vecinos y documentos. Tras no hallar ningún indicio, procedieron a realizar catas aleatorias en la zona donde finalmente aparecieron los cadáveres. Y cuando ya dieron con los restos, procedieron a desenterrarlos con herramientas que no dañen los huesos.
Ahora, estos restos, tras haberlos documentos correctamente, serán enviados a un laboratorio en Madrid, donde se les harán pruebas biométricas para su identificación. En caso de que éstas no resuelvan sus identidades, se realizarán pruebas de ADN. Una vez identificados, los familiares decidirán qué hacer con los restos.
En cuanto al presupuesto de esta exhumación, Ubieto indicó que el Ministerio de Presidencia adelantó 54.000 euros sobre un total de 60.000. Ese adelanto deberá justificarse a posteriori con toda la documentación que haya generado el trabajo.
Noticia a través de la página de  la  ARMH
http://www.memoriahistorica.org/

Iniciativa para interponer una querella contra los crímenes del franquismo en México…

junio 4, 2010

Descendientes del Exilio y la República Española AC, – 4 Junio 2010

México DF, 02 de junio de 2010

A todos los interesados:

A través de la Federación Internacional de Derechos Humanos, tenemos la iniciativa de iniciar una causa contra los crímenes del franquismo en México, puesto que como todos sabemos, son crímenes de lesa humanidad que no caducan y deben ser investigados en cualquier parte del mundo, debido a que afectan a la comunidad internacional como tal.

Es muy importante y altamente simbólico impulsar el caso en México, debido ya que buena parte del exilio español se afincó en nuestro país. Por ello, hay una responsabilidad también histórica que si bien en su momento se materializó a través de abrir las fronteras y solidarizarse con el exilio, ahora debe ser una solidaridad jurídica por si en España no prosperan las investigaciones iniciadas por el juez Garzón por cuestiones claramente políticas.

En México, no existe la posibilidad como en España de iniciar “una causa popular” por lo que necesitamos por lo menos que un familiar de una víctima esté dispuesta/o a presentar la denuncia. Lo que se requiere: nombre del familiar que vive actualmente en México y descripción del crimen sufrido en España, al igual que el nombre de la víctima.

Estos casos serían la base de la denuncia penal que irá acompañada de una descripción sobre el contexto general de la dictadura y los otros crímenes cometidos, con la intención de demostrar que no fue un hecho aislado, sino que fue algo sistemático.

Idealmente debemos encontrar un caso de UN/ A DESAPARECIDO/ A ya que es el crimen que nos va a facilitar la apertura de una investigación en México y evitar los argumentos de si prescribió o no el delito. Otros crímenes internacionales como la ejecución extrajudicial, pueden ser incorporados en el documento de la denuncia, como parte del contexto histórico. Por lo que familiares que hayan sufrido la pérdida de un familiar en este tipo de crimen también podrán ser parte de la denuncia.

Una vez presentada la denuncia ante el Ministerio Público, misma que sería elaborada por el equipo legal, deberá ser ratificada por el familiar y seguir el camino de cualquier investigación penal en México. Habrá que ir a testificar y dar detalles sobre la información que se tiene, incluida si se tiene la identificación de testigos o datos del presunto responsable.

Contamos con el apoyo institucional de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH). Esta organización tiene una relación muy cercana con los abogados en España que han iniciado estas causas y con los abogados y organizaciones en Argentina que están tras la querella iniciada en ese país.

La idea es formar un grupo interdisciplinario que se encargue de dos temas principalmente, uno es la estrategia legal (donde invitaremos a abogados ligados a ONG de derechos humanos, abogados litigantes, y académicos) para apoyar la estrategia ante las diferentes autoridades involucradas en el proceso; y la otra, la estrategia política, para apoyar la denuncia penal y mantener el tema en la agenda nacional e internacional.

En Argentina, quienes apoyaron la denuncia, nos apoyarán en las acciones acá en México (ASOCIACION DE RECUPERACION DE LA MEMORIA HISTORICA, ABUELAS DE PLAZA DE MAYO, LIGA ARGENTINA POR LOS DERECHOS DEL HOMBRE, COMISIÓN PROVINCIAL POR LA MEMORIA, ASAMBLEA PERMANENTE POR LOS DERECHOS HUMANOS, CENTRO DE ESTUDIOS LEGALES Y SOCIALES (CELS), ASOCIACION DE EX DETENIDOS– DESAPARECIDOS, FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES GALLEGAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA, INSTITUTO DE ESTUDIOS COMPARADOS EN CIENCIAS PENALES Y SOCIALES (INECIP), COMITE DE ACCION JURIDICA – C.A.J.).

Al igual que los abogados españoles Carlos Slepoy, Carlos Villán Durán y Manuel Ollé. Igualmente contamos ya con el apoyo de la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) y se acaba de sumar al grupo Santiago Corcuera que es miembro de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU como uno de los cinco expertos que integran el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias. De todas maneras, buscaremos el apoyo de otras organizaciones internacionales como Amnistía Internacional, entre otras.

Las impulsoras de esta iniciativa son: Shula Erenberg, quien estuvo muy relacionada con el proceso de extradición de Ricardo Cavallo, Mariclaire Acosta, quien es investigadora del CIDE y una de las activistas más comprometidas por los Derechos Humanos en México, y Paulina Vega González, quien es la presidenta de la CMDPDH.

Tanto la estrategia legal y la política se vislumbran difíciles y llenas de obstáculos, pero estamos convencidos que debemos intentarlo.

Por eso desde aquí hacemos una llamado a todas las instituciones y asociaciones relacionadas con el exilio español a que colaboren con nosotros para hacer realidad esta iniciativa y exigir desde aquí justicia. Así como a los particulares, a los que les solicitamos que hagan llegar la presente iniciativa a todos sus familiares, amigos y conocidos, para que esta iniciativa llegue al mayor número de personas.

Hasta ahora, sólo se ha acercado a nosotros una persona, aunque estamos seguros que hay muchos casos en México, de ahí que solicitemos la colaboración de todos.

Para cualquier aclaración o duda, por favor no duden en ponerse en contacto con nosotros:

republicanosmexico@gmail.com

Atentamente

Sebastián del Amo

Presidente

Descendientes del Exilio y la República Española AC

http://republicanosmexico.blogspot.com/

Noticia extraída de la página de la Federación Estatal de foros por la Memoria:

http://www.foroporlamemoria.info/2010/06/iniciativa-para-interponer-una-querella-contra-los-crimenes-del-franquismo-en-mexico/


Los ´sin nombre´ de la fosa de Aranga…

junio 4, 2010

Historiadores de A Coruña retoman la campaña de recogida de documentación del mayor enterramiento del franquismo en Galicia tras localizar al hermano de un paseado en Vilarraso…

Solo las familias y los vecinos pueden aclarar las incógnitas de las fosas del franquismo. El objetivo de la Comisión de la Recuperación de la Memoria Histórica de A Coruña es poner nombre y apellidos a los 29 paseados que yacen en el cementerio de Vilarraso (Aranga), el mayor enterramiento de la dictadura en Galicia. Por el momento, los historiadores solo tienen identificados a nueve de los represaliados enterrados en la zona. El último, el hermano del coruñés Emilio González Ledo, desaparecido en octubre de 1936

“Sacadme de aquí cuanto antes”. La nota de auxilio que envió desde el cuartel de la Guardia Civil de A Coruña llegó a sus familiares, pero los intentos de dar con su paradero fueron en vano. Al día siguiente de su desaparición, José Luis González Ledo ya no estaba en las dependencias policiales. Ya han transcurrido más de 70 años desde que el joven coruñés fue paseado y enterrado en la mayor fosa del franquismo en Galicia -la de Vilarraso (Aranga)- y sus restos todavía no descansan en paz. En el cementerio de Vilarraso, yacen los cuerpos vencidos de 29 fusilados durante la Guerra Civil, pero hasta el momento los investigadores tan solo han sido puesto nombre y apellidos a nueve de ellos. El último, José Luis González Ledo. Para tratar de localizar al resto de familiares de los 20 represaliados N.N. -del latín nomen necio, en español de nombre desconocido-, la Comisión de la Recuperación de la Memoria Histórica de A Coruña (CRMH) ha retomado una campaña lanzada hace ya un año para que familias y vecinos venzan el “miedo” que les persigue desde los oscuros años de represión y den respuesta a las incógnitas sobre la fosa de Aranga.

Unos pocos se han atrevido a dar el paso y romper con el silencio impuesto en cientos de familias que tienen a sus muertos en cunetas, montes o tapias de cementerio. Es el caso del coruñés Emilio González Ledo, que ayer relató en público la búsqueda de su hermano José Luis, iniciada por la familia la misma noche de su desaparición, en octubre de 1936.

“Lo fueron a buscar al café donde estaba echando la partida”, recuerda Emilio, de 85 años. La primera noticia que tuvieron de José Luis llegó pasadas las diez y media de la noche de su desaparición. “Se presentó en nuestra casa un paisano, o por lo menos venía de paisano y nos entregó una notita muy escueta: ’sacadme de aquí cuanto antes’. Estaba en el Cuartel de la Guardia Civil de A Coruña. A primera hora de la mañana, allí ya no estaba”. Acompañado por miembros de la CRMH de A Coruña, González Ledo respondió a aquellos que apuestan por no remover el pasado y no abrir viejas heridas. “Cada uno tiene su preocupación. Mi hermana intentó hace décadas recuperar sus restos. Entonces no había las facilidades de ahora, no quedaba otra que callar y agachar las orejas. Hoy podemos recuperar sus restos y darle una sepultura digna”.

Ese es el objetivo por el que la CRMH de A Coruña ha decidido retomar la campaña informativa sobre la fosa de Aranga -incluida en una listado de fosas en A Coruña y comarca con más de 600 represaliados-. “Es una cuestión de justicia reivindicar la lucha de quienes lucharon por la democracia y la libertad”, apuntó el presidente de la CRMH de A Coruña, Manuel Monge, en alusión a los “más de 100.000 personas que siguen en las cunetas sin ningún tipo de reconocimiento”.

“¿Que por qué (lo mataron)? -se preguntó Emilio-. Sería porque era republicano. Otra causa es que vivíamos en el mismo edificio del general Caridad Pita”, jefe de la 15 Brigada de Infantería de A Coruña y ferviente republicano.

Al acto celebrado en la Casa Museo Casares Quiroga también asistió Santiago Fernández, profesor de Historia Contemporánea de Santiago de Compostela, y Alfonso Blanco, sacerdote de Guitiriz. “Todavía hay mucho miedo, sobre todo de los testigos. Tiene que vencerlo y contar lo que saben. Eso es lo que hace falta porque el tiempo se acaba”, reclamó el profesor de la USC. “Todavía es una página oscura de la Historia de la que la gente no quiere hablar -ratificó Alfonso Blanco-. Necesitamos recuperar la memoria y dignificar a nuestros vecinos”.

En total, según datos del proyecto Nomes e Voces de las tres universidades gallegas, más de 5.000 gallegos desaparecieron durante la Guerra Civil. Las últimas investigaciones sobre la fosa de Aranga revelan que no solo el cementerio de Vilarraso sino también otros puntos del municipio fueron elegidos para enterrar a los paseados en localidades limítrofes. Lugares como La Costa da Sal, Ponte da Castellana o la curva da Rebórica convirtieron a Aranga en un lugar de memoria marcado por el enterramiento masivo de víctimas del franquismo fusilados en otros municipios e incluso comunidades. Los historiadores han certificado a través de expedientes policiales y causas militares que al menos 80 represaliados permanecen enterrados en el municipio.

Noticia extraída de la página de la Federeación Estatal de Foros por la Memoria:

http://www.foroporlamemoria.info/2010/06/los-%c2%b4sin-nombre%c2%b4-de-la-fosa-de-aranga/

Enlace de la noticia:

http://www.laopinioncoruna.es/galicia/2010/06/04/nombre-fosa-aranga/390486.html


Sólo el PSE apoya a Garzón en Euskadi…

junio 4, 2010

PP y UPyD avalan su procesamiento, y los nacionalistas critican su labor como juez.

GUILLERMO MALAINA VITORIA 04/06/2010.

Baltasar Garzón durante un homenaje en París.efe

Baltasar Garzón durante un homenaje en París.efe

El Partido Socialista de Euskadi se quedó solo ayer en defensa del juez Baltasar Garzón en el Parlamento vasco. Los socialistas pretendían con una iniciativa que la Cámara reconociera «la indudable trayectoria democrática» del magistrado y le mostrase por ello su «solidaridad y apoyo» ante su procesamiento por «investigar crímenes del franquismo».

La propuesta fue rechazada por el PNV, el PP, Aralar, EA, UPyD y EB, la marca de IU en Euskadi. Salvo en el caso del PP y de UPyD, que avalan el procesamiento de Garzón, la razón básica del resto de grupos para oponerse a su apoyo no está relacionada precisamente con su investigación de delitos del franquismo, sino con su trayectoria como juez en causas relacionadas con Euskadi. En síntesis, los partidos nacionalistas vascos coinciden en que Garzón ha dictado autos por «motivación política». Se trata de casos abiertos contra la izquierda abertzale.

«Un gol a la democracia»

En cualquier caso, el parlamentario socialista Mikel Unzalu defendió, sin éxito a la postre, que «no se puede consentir que el franquismo le meta un gol a la democracia, colándose en los tribunales y aprovechándose de las oportunidades que ofrece la democracia». El portavoz del PP, Leopoldo Barreda, y el de UPyD, Gorka Maneiro, defendieron a continuación el procesamiento de Garzón.

El parlamentario del PNV Iñigo Iturrate señaló que el juez no es «paradigma de la rectitud». Y aunque tildó de «escandaloso» su procesamiento por «impulso de la extrema derecha», dijo que «escandalosos» son también algunos de sus autos en Euskadi, informa Europa Press.

El miembro de Aralar Mikel Basabe reprochó a Garzón que haya adoptado resoluciones «en contra del Estado de Derecho» y dudó, incluso, de sus intenciones al investigar delitos del franquismo. El parlamentario de EA, Jesús Mari Larrazabal, aseguró que Garzón «ha hecho mucho daño y causado mucho dolor» en Euskadi. El portavoz de EB, Mikel Arana, denunció que la legislación española permite «prolongar la impunidad» del franquismo.

Público.es


Varios archivos militares siguen vedados a la memoria histórica…

junio 4, 2010

Grupos en favor de las víctimas e investigadores no pueden consultar ficheros de la dictadura.

ÑIGO ADURIZ MADRID 04/06/2010

Cuartel Infante don Juan, depósito de uno de los archivos.mónica Patxot

Cuartel Infante don Juan, depósito de uno de los archivos.

Las víctimas del franquismo y sus familiares siguen sin poder consultar documentos sobre los procesos militares que padecieron durante el franquismo. Representantes de las asociaciones a favor de la memoria histórica y destacados historiadores han denunciado las dificultades que siguen padeciendo cuando intentan acceder a algunos archivos históricos militares españoles.

«El acceso eficiente a todos los archivos históricos podría facilitar el camino hacia la verdad sobre lo que les ocurrió a muchas de las víctimas del franquismo», asegura la historiadora Mirta Núñez. Entre los cientos de miles de ficheros que se conservan desde la dictadura, hay documentos que se refieren a procesos de guerra. De ellos emanaron numerosas sentencias de muerte contra quienes hicieron frente al régimen fascista.

Los especialistas denuncian que el principal problema es la «desorganización» de muchos centros archivísticos del país. Solucionarlo es, a juicio de Núñez, «uno de los retos de la Ley de Memoria Histórica» aprobada por el Gobierno en 2007.

Criterios de búsqueda

Los historiadores apuestan por la digitalización de los datos

«No hay uniformidad en los accesos, ni se sigue un mismo criterio de búsqueda en los diferentes archivos históricos militares españoles», lamenta Santiago Macías, uno de los fundadores de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica. El historiador Francisco Espinosa incide en esta misma idea. Él afirma que «en A Coruña, Catalunya o Sevilla los archivos son accesibles». No así en Madrid, «donde se ha incorporado una ingente cantidad de documentos procedentes de los bancos de datos de la Comunitat Valenciana y Murcia».

Núñez conoce bien el archivo ubicado en la capital madrileña, que recopila datos de las regiones militares primera y tercera. Durante meses tuvo que pelearse con técnicos del ejército y con funcionarios de la Administración. Y, gracias a su insistencia, consiguió escribir el libro Consejo de guerra y los fusilamientos en el Madrid de la posguerra (1997, Compañía Literaria) junto al historiador Antonio Rojas. «Las cosas han mejorado, pero sigue siendo difícil, si no imposible, acceder a muchos de los documentos que se buscan», reconoce. Macías atribuye estos impedimentos al «volumen de información, a la falta de personal y al estado de los documentos».

El representante de la Asociación por la Memoria Histórica recalca que, como en el de Madrid, hay otros muchos archivos en los que la información no está ordenada. «En muchos lugares todavía existe un libro, heredado de esa época el franquismo, y escrito a mano, que recopila los nombres de los procesados y les asigna un número de procedimiento», denuncia.

Desde Defensa afirman que todos los archivos «son públicos»

Esta situación provoca, según Macías, «la desidia de los funcionarios». Los nombres de las víctimas de la dictadura «ni siquiera están ordenados alfabéticamente» y es «muy difícil» localizarlos. «Muchas familias se encuentran con que acuden a esos archivos y no encuentran datos que realmente sí están allí almacenados » agrega.

Nuevas tecnologías

Mirta Núñez apuesta por las nuevas tecnologías. «Se debe invertir en la digitalización de los archivos». Algo que ya ha ocurrido en el de la provincia de A Coruña, situado en la localidad de Ferrol. Macías lo atribuye a que los familiares de las víctimas de Galicia, Castilla y León y Euskadi, cuyos documentos militares de la dictadura están hoy en ese banco de datos coruñés, «se han movilizado» y «han obligado a los responsables de los archivos a organizarse».

Consultadas sobre el asunto, fuentes del Ministerio de Defensa se limitaron a explicar que «todos los archivos militares son de acceso público». Asimismo, desde el departamento que dirige Carme Chacón se mostraron «extrañados» por las quejas de las asociaciones de la memoria y de los historiadores especialistas en la dictadura. No especificaron nada más.

Público.es


FOSAS: «Alcaudete de la Jara, despacio pero seguro…»

junio 4, 2010

Tal y como os comunicábamos se sigue trabajando en la fosa de Alcaudete de la Jara, nuestra compañera  y amiga Marisa Hoyos que participa en la misma nos va informando y enviando imágenes en exclusiva para todos vosotros. Os dejo con  sendos textos  y las últimas fotografías recibidos esta semana:

«El próximo domingo tenemos una reunión a las 12.30 con los familiares de los desaparecidos, espero que Helena se acerque para tomar testimonios. Nos han dicho que un señor del pueblo tiene una lista con todos los nombres de los asesinados que se encuentran en la fosa, sí es cierto te la pasaremos, también estamos recopilando fotos de ellos y ya te las enviaremos.

Seguimos en contacto, de parte de todos un besazo y todo nuestro agradecimiento por tu apoyo y la de los demás compañeros de la Memoria Viva».

…»Buenos días, os envío fotos de la exhumación de Alcaudete de la Jara, sólo deciros que los trabajos van bien, muy despacio por la situación en la que se encuentran tirados los cuerpos, pero seguimos avanzando.

Adjunto fotos de todos mis compis currando en la fosa

Gracias a todos por el apoyo mostrado.
Marisa Hoyos.

Mamen y Sergio

Gran trabajo el que están realizando nuestros compañeros en Alcaudete de la Jara, ya que si hay una labor que compensa todo la tarea realizada por el memorialismo, sea la asociación o grupo que sea, esa es la exhumación de una fosa y la recuperación de cuerpos. Desde aquí queremos agradecer a toda esa gente que con su esfuerzo hace posible que así sea. Gracias a Marisa y resto del equipo, gracias a todos los que os dedicáis a recuperar a los nuestros.
La Memoria Viv@

César+y+D..


EA de San Sebastián presenta siete propuestas en relación a la Memoria Histórica…

junio 4, 2010

SAN SEBASTIÁN, 3 Jun. (EUROPA PRESS) –

El portavoz de EA en el Ayuntamiento de San Sebastián, Ricardo Burutaran, presentó hoy siete propuestas que su grupo municipal ha hecho para su tratamiento en la Comisión Especial de Derechos Humanos en relación con la Memoria Histórica, entre ellas, dedicar una calle o plaza a las víctimas del franquismo y elaborar un censo de «lugares de la memoria», como la Cárcel de Ondarreta o las fosas comunes.

En una rueda de prensa en la capital guipuzcoana, Burutaran avisó a los integrantes del Gobierno municipal de que «de la misma manera que no pueden declararse insumisos al cumplimiento de la Ley de Contratación, tampoco pueden serlo a la Ley de Memoria Histórica».

El portavoz de EA consideró que la capital guipuzcoana «tiene una asignatura pendiente con el colectivo que padeció violencia o persecución durante la Guerra Civil y la Dictadura».

Burutaran explicó que EA, «en cumplimiento de la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas a favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la Dictadura», propone una batería de propuestas a las que añaden otras como es dedicar la denominación de un espacio público representativo (calle o plaza) al Colectivo de Víctimas del Franquismo.

También se propone elaborar mapas en los que consten los terrenos en los que se localizan los restos de las víctimas y un censo de personal municipal que por razones políticas, ideológicas o de creencia religiosa, fuese víctima durante la Guerra Civil y/o la Dictadura y de los «lugares de la memoria», como la «cárcel de Ondarreta o las fosas comunes».

Asimismo, abogó por retirar escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones «conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura» y por acordar la instalación de un monumento escultórico en recuerdo y reconocimiento de las citadas víctimas en el mismo espacio.

A su juicio, en el debate de estas propuestas «no puede repetirse lo que ha ocurrido este lunes en la Comisión encargada de debatir las enmiendas a los presupuestos», a los que EA ha presentado una enmienda sin contenido económico en la que se pide textualmente «impulsar la rehabilitación y reconocimiento del personal municipal que por razones políticas, ideológicas o de creencia religiosa fue víctima durante la Guerra Civil o durante la dictadura» y ante la cual los integrantes del Equipo de Gobierno votaron «en contra».

Finalmente, advirtió a los integrantes del equipo de Gobierno municipal de que «no pueden declararse insumisos al cumplimiento de la Ley de Contratación y tampoco pueden serlo a la Ley de Memoria Histórica».

http://www.europapress.es/euskadi/noticia-ea-san-sebastian-presenta-siete-propuestas-relacion-memoria-historica-20100603180145.html

Fachada del Ayuntamiento de San Sebastián (Archivo extraída de Google images)


Alcaudete de la Jara , 3/06/2010, sigue la exhumación

junio 4, 2010
Trabajos en la fosa de Alcaudete.Foto cedida por Sergio de la Llave Muñoz 5

Los trabajos van bien, muy despacio por la situación en la que se encuentran tirados los cuerpos, pero seguimos avanzando.

Gracias a todos por el apoyo mostrado.

Marisa Hoyos

Trabajos en la fosa de Alcaudete.Foto cedida por Sergio de la Llave Muñoz 2
Trabajos en la fosa de Alcaudete.Foto cedida por Sergio de la Llave Muñoz 3

 

Trabajos en la fosa de Alcaudete.Foto cedida por Sergio de la Llave Muñoz

Trabajos en la fosa de Alcaudete.Foto cedida por Sergio de la Llave Muñoz 4

 Nota de La Memoria Viv@: Nos informan desde la fosa que ya son 10 los cuerpos que han salido a la luz del día : arduo trabajo bajo un sol de plomo.

¡Animos! amigos , compañeros, familiares.

Un abrazo fraternal. PV. RdC. R.


Tercera en Sol , Madrid, 3 06 2010. ¿Puede que se entere la Señora Aguirre?

junio 4, 2010

Tercera en Sol , 03 06 2010. Foto La Memoria Viva(Fuen)5

Ayer jueves,  nos hemos vuelto a reunir en Sol como ya es habitual los jueves para hacernos visibles. El calor va aumentando en Madrid pero esto no nos amedrenta, ni que fuera fiesta,
para luchar contra la impunidad no hay excusas Muchos habituales y amigos como Tomás Montero que hoy se pudo acercar a hacer nuestro habitual recorrido en circulo durante una hora alrededor de la figura ecuestre de Carlos III. También estuvo Inés Sabanes y algunas Abuelas de la Plaza de Mayo acompañando a Carlos Slepoy(otro que no falla) cuya presidenta a dirigido unas palabras a los asistentes llenas de fuerza y ánimo. Todo un ejemplo .Después el habitual minuto de silencio y la próxima convocatoria….Los jueves en Sol.

Un abrazo Fraternal. Fuencisla.

Tercera en Sol , 03 06 2010. Foto La Memoria Viva(Fuen)7

Tercera en Sol , 03 06 2010. Foto La Memoria Viva(Fuen)4

Tercera en Sol , 03 06 2010. Foto La Memoria Viva(Fuen)3

Tercera en Sol , 03 06 2010. Foto La Memoria Viva(Fuen)2

Tercera en Sol , 03 06 2010. Foto La Memoria Viva(Fuen)8

Para ver más fotos también podeis visitar el blog de nuestro amigo y compañero de lucha Tomás Montero

Fotos de Tomás Montero del álbum Contra la impunidad: verdad, justicia y reparación

Agradezco particularmente a la persona que ha llevado la foto de mi abuelo Wenceslao Romero de Castilla López y de forma general a todas y todos que habeís estado a la cita. Yo no pude ir por razones laborales, me queda el consuelo de poder publicar esta protesta:
Verdad, Justicia y Reparación.
¡No a la impunidad de los crímenes franquistas.!
Un abrazo fraternal de Pedro Vicente Romero de Castilla Ramos.

Dos convocatorias para hoy viernes 4 06 2010: Casa de América y Librería Traficantes de Sueños

junio 4, 2010

JORNADA ARTE Y CULTURA POR LA IDENTIDAD

La jornada Arte y Cultura por la Identidad,  intentara poner de manifiesto el aporte fundamental del Arte a los Derechos Humanos en el mundo y en la historia.

La actual Jornada, segunda en la serie que La Red Argentino-Europea por el Derecho a la Identidad iniciara en el año 2008 con el titulo Identidad un Derecho de Todos,  se propone continuar con la investigación desde distintos ámbitos sobre el moderno delito denominado Robo de Identidad en el cual y con relación a su restitución las Abuelas de Plaza de Mayo son pioneras.

4 de Junio de 2010 – 18 a  21 horas

Casa de América de Madrid

ORGANIZAN: Casa de América y Red Argentino Europea por el Derecho a la Identidad

AUSPICIAN:            Asociación Abuelas de Plaza de Mayo , Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad República Argentina y Embajada de la República Argentina en Madrid

PROGRAMACIÓN:

INAUGURACIÓN:

Persona a designar por la Casa de América

PRIMERA MESA: Identidad y Memoria

Francisco González de Tena

Sociólogo. Autor del libro “Niños invisibles en el cuarto oscuro” y ”El papel de la Iglesia en Auxilio Social”.

Emilio Silva

Periodista. Presidente de la Asociación para la recuperación de la Memoria Histórica. Autor de  “Las Fosas de Franco: los republicanos que el dictador dejó en las cunetas”.

Lila Parrondo

Psicóloga. Coordinadora Red Argentino Europea por el Derecho a la Identidad.

Martha Bello

Psicoanalista.  Coordinadora Red Argentino Europea por el Derecho a la Identidad.

SEGUNDA MESA: Identidad y Cultura

Estela Barnes de Carlotto

Presidenta Asociación Abuelas de Plaza de Mayo

Marcos Ana

Poeta / Escritor

MUESTRA PLÁSTICA

Acompañaran la Jornada las obras de los artistas plásticos argentinos:

Andrés Montesanto

Escultor  – Autor de la escultura “Mujeres de Grazalema”, mausoleo dedicado a la memoria de quince mujeres y un niño asesinados durante la guerra civil en Grazalema (Cádiz).

Rego Curten

Escultor –  Autor de la escultura “Justicia Universal”, que se entrega como  premio Derechos Humanos Joan Alsina (Santa Coloma de Gramanet).

Gustavo Germano

Fotógrafo – Se proyectara su obra “Ausencias”, material fotográfico que pone rostro al universo de los que ya no están: las víctimas del plan sistemático de represión ilegal y desaparición forzada de personas, instaurado por la dictadura militar argentina.

Red Argentino Europea por el Derecho a la Identidad

Martín Fierro, 3  28040   Madrid  España   + 34  915 432 954

redAExlaidentidad@telefonica.net www.redxlaidentidadeuropa.org

——————————————————————————————————————————————–

Proyección audiovisual ARMHV en Madrid

Hola amigos/as quedáis todos/as invitados a la proyección del documental de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Valladolid “Todos los Nombres: La Represión Franquista en Valladolid», el próximo viernes 4 de junio a las 19:30 horas en la librería asociativa Traficantes de Sueños (C/Embajadores 35 local 6 barrio de Lavapiés) que será presentado por María de los Llanos, Portavoz de la Coordinadora de Colectivos de Víctimas del Franquismo a la que pertenece la ARMH Valladolid , Fausto Canales miembro de la Asociación e hijo de víctima y Mªjosé Vian como miembro también de la misma y coordinadora del acto.

Pinchar aquí para :resumen-documental