«Ni España ni su justicia han hecho la Transición»…

junio 7, 2010

Ex fiscal jefe del TSJC. Defiende la causa de la justicia universal y el intento de Garzón de juzgar el franquismo.

A. M. VIDAL / L. DEL POZO BARCELONA

José María Mena, en un homenaje a Garzón.

José María Mena, en un homenaje a Garzón.JOSÉ COLÓN

Se define como un «optimista táctico» y firma sus correos con una frase: «De derrota en derrota, hasta la derrota final». No le importa «lo más mínimo» el caso Millet ni la Pretoria. A media entrevista, Joan Delort, máximo responsable de los Mossos d’Esquadra aparece en la sala y le dedica palabras de elogio: «Aprendimos poco, porque tuvimos poco tiempo». La batalla del ex fiscal Mena está ahora en la justicia universal; sobre ese tema habló en el Departament de Interior.

¿Cómo queda la justicia española tras lo ocurrido con Garzón?

Puede pensarse que ha quedado en mal lugar salvo que pensemos que Garzón es parte de ella. La justicia española hizo la resolución de Rigoberta Menchú, llevó el asunto de Scilingo, la justicia española pudo con Pinochet… El desprestigio que puede llevar el Tribunal Supremo a la justicia española es igual al prestigio que le da Garzón.

¿Le parecen razonables los argumentos esgrimidos contra él?

Hay un libro que recoge argumentos absolutamente democráticos a favor y en contra de la justicia universal en relación con la prescripción y la extraterritorialidad. Los que mantienen argumentos en contra no son necesariamente satanizables, es una tesis defendible, pero también lo es la tesis de que es aplicable la jurisdicción universal. El derecho es una literatura especializada, y tomando los versos de Gabriel Celaya, un conjunto de palabras y un arma cargada de futuro. Ha llegado el momento histórico de revisar los dogmas de las limitaciones del derecho penal. Hubo un momento en Nuremberg, pero aquellos eran los vencedores…

«Es el momento de revisar los dogmas de las limitaciones del Derecho Penal»

No ocurre lo mismo aquí.

Es curiosísimo: los que no son los vencedores, porque aquella guerra se perdió, estamos en condiciones de comenzar a argumentar que vamos a ver de qué hablamos. En lo de Garzón, está el tema estrictamente procesal. No sabemos si los autores de esos hechos han muerto todos. Luego hay que ver si son crímenes de lesa humanidad, o delitos comunes casualmente coincidentes en el tiempo. No es fácil resolverlo; esto no son matemáticas.

Pero se le ha castigado.

Ya lo había hecho antes con los dictadores latinoamericanos y nadie se opuso. Y todavía no se le ha castigado. Si es razonable que Garzón tenga una sensación de inquietud, aquellos que están urdiendo su persecución y no me refiero a Manos Sucias [se refiere a Manos Limpias], Falange, y Gürtel, me refiero a los órganos judiciales, también pueden estarlo. Éste es un país raro: en la Gürtel hay un juez que se reconoce amigo del encausado y a nadie se le ha ocurrido meterle una querella por prevaricación a ese señor.

¿Es excesivo decir que la justicia española no hizo la transición?

Ésa es mi tesis. Ni España ni su justicia la hicieron. La justicia no es distinta del resto del país. Y sus integrantes son gente que no habían nacido cuando la guerra, no tienen nada que ver con la guerra. No es como en mi caso: juré los principios del movimiento ante Dios, fui doblemente perjuro y no me remuerde la conciencia.

¿Qué responsabilidad tiene la derecha en esa Transición no culminada?

Muy sencillo: eran los vencedores. Han hecho lo que han podido. La justicia transicional desde la derrota, o desde el pacto sin que los vencedores se bajen del carro, es un fenómeno que no sólo está en España, sino también en Sudamérica, Sudáfrica o España.

«Los que urden la persecución de Garzón pueden estar inquietos»

Pero en Suráfrica hubo aceptación de culpa.

Allí dijeron: al que confiese no le pasa nada. Aquí, los que tienen que confesar ya están muy acabados. Y en el momento en que se debería haber hecho no se pudo hacer. El primer decreto ley de la transición, y así lo explica Pérez Royo, envenenó el país en adelante. Esa ley castigó a las minorías en esta casa [en referencia a ICV] son víctimas de esa ley prevista para que la izquierda ganara lo menos posible y dio lugar a las reglas generales que influyen en el modo de designar el TC que determina el conflicto que ahora tenemos con el Estatut. Todo eso es consecuencia directa de un modo de organización de los modos de elección que procede del primer decreto ley. Fue un proceso hecho por los que mandan para que no les bajaran del carro del todo. Ésa fue la jugada de la transición.

Ha hablado de Camps y Gürtel’. ¿Se ha acordado del caso Banca Catalana’?

No me gusta hablar de Banca Catalana porque son cosas antiguas. Pero no me he recordado lo más mínimo. Sí me identifico en lo de Garzón: hace ahora 37 años que sufrimos [Carlos Jiménez] Villarejo y yo una sanción y fuimos castigados con la expulsión de Barcelona.

Público.es


Junta celebra el Día Internacional de los Archivos con 52 actos para resaltar el papel de estas instituciones…

junio 7, 2010

La Consejería de Cultura, a través de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas ha organizado 52 actividades en 39 Archivos de Andalucía para resaltar el valor y el papel de estas instituciones culturales con motivo de la celebración del Día Internacional de los Archivos, que se conmemora el día 9 de junio, como consecuencia de la creación en 1948 del Consejo Internacional de Archivos, auspiciado por la Unesco.

Según apuntó la directora general del Libro, Archivos y Bibliotecas, Rafaela Valenzuela, la comunidad andaluza se suma por primera vez a la celebración de esta efeméride, bajo el lema ‘Innovamos al servicio de la ciudadanía’, con el objetivo de que la sociedad obtenga «una imagen de modernidad» con respecto a estas instituciones, viendo en ella «una aliada» en la garantía de sus derechos y una defensora de la Historia.

Valenzuela realizó una mirada retrospectiva por los últimos 30 años para subrayar los avances que se han producido dentro de las instituciones archivísticas andaluzas, apuntando que con la llegada de la autonomía a la región los archivos comenzaron a verse como «instituciones culturales claves para buen funcionamiento de la democracia».

No obstante, indicó que la imagen que se tenía de los archivos, incluso en la llegada de la autonomía, influenciada por el cine y literatura era «oscura y como algo laberíntico». Ahora, según aseguró, los archivos ofrecen una imagen «diferente», la que invita a conocer el próximo día 9 de junio.

Asimismo, subrayó grandes hitos que han recorrido los últimos años como causa del «salto cualitativo» que se han producidos en los archivos andaluces. Así, recordó que Andalucía fue la primera comunidad autónoma que contó con una Ley de Archivos, aprobada en 1984 y que en estos momentos se encuentra siendo revisada, adelantando que una nueva ley comenzará su andadura parlamentaria en otoño. Si bien la actual ha servido «mucho y bien», según dijo, «no responde a las nuevas realidades como la administración electrónica y las nuevas tecnologías».

Otro hito, según Valenzuela, es la creación en 1987 del Archivo General de Andalucía y la implantación en 2007 del Sistema de Información @rchivA con el objetivo de conseguir una administración más ágil, más eficaz y más moderna. En este sentido, resaltó el trabajo de los profesionales archiveros como otro «gran hito».

La directora general marcó los objetivos marcados por el Consejo Internacional de Archivos para destacar en esta celebración. Así, apuntó que los archivos son piezas vitales de la gestión documental y de la información en las organizaciones, «uno de los pilares de la transparencia democrática». Asimismo, señaló que éstos son fundamentales para la «protección de los derechos individuales y colectivos, del derecho a la información, a la verdad, a la justicia y a la memoria, destacando su importante papel en la Ley de Memoria Histórica».

Por último, manifestó que los archivos son piezas imprescindibles para «la salvaguarda de la memoria cultural y para establecer la Historia». Por otro lado, apuntó los grandes retos que marca el futuro para los archivos como la adaptación a las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Valenzuela explicó que 52 actividades completan la programación de la Consejería de Cultura para la celebración del Día Internacional de los Archivos, contando para ello con la participación de 39 archivos, entre ellos, provinciales, el General de Andalucía, el Archivo de la Real Chancillería de Granada, otros municipales y de instituciones y organismos como la Universidad de Sevilla, la Autoridad Portuaria de Huelva, la Cámara de Comercio de Sevilla, el Arzobispado de Sevilla, CCOO y UGT, entre otros.

Las actividades, centradas en visitas y exposiciones a los archivos colaboradores, se inauguran mañana con la presentación en el Archivo General de Andalucía, en Sevilla, de la publicación ‘Un epistolario de Bernardo José Aldrete (1612-1623)’.

EFE Sevilla-Europa Press via Yahoo! España Noticias


El PCE plantea reformar la Ley de Memoria Histórica por ser «insuficiente»…

junio 7, 2010

Centella ha recordado que el PCE desde un primer momento dijo que «poco se podía esperar de esta ley».

07/06/2010 EFE

El secretario general del PCE, José Luis Centella, cree necesario reformar la Ley de Memoria Histórica por ser «insuficiente» al no cumplir los objetivos planteados, por lo que tiene previsto dirigirse a las asociaciones que defienden la recuperación de la Memoria Histórica y a los partidos políticos. Según ha informado el PCE, Centella considera que la Ley de Memoria Histórica «nació agotada por débil y escasa«, ya que fue el resultado de un consenso parlamentario y no del consenso con las entidades de memoria, y «sobre todo fue limitada por el miedo del Gobierno a los ataques del PP«, que -ha recordado- no la apoyó. Para el PCE, la ley, al no articular ningún mecanismo de intervención directa del aparato del Estado en la investigación de la represión, «trae como consecuencia todo el proceso que estamos viviendo en relación con el juez Garzón«. En este sentido, Centella ha destacado que «los vencedores estuvieron años organizando la Causa General para acusar a los vencidos, por lo que democráticamente es de justicia que los vencidos, los represaliados, tengan derecho a que se conozca su verdad y el puesto que se merecen en la historia«. Centella ha recordado que el PCE desde un primer momento dijo que «poco se podía esperar de esta ley«, como se ha podido comprobar. Ha añadido que el PCE «considera insuficiente que el Gobierno realice una declaración formal sobre la condición de víctima del franquismo a Miguel Hernández» y ha pedido al Ejecutivo que «no confunda a la opinión pública, ya que con esta declaración no se rehabilita la figura del poeta, ya que seguiría vigente su condena«. En este sentido, el PCE ha pedido que si realmente se quiere rehabilitar la figura de Miguel Hernández lo que tiene que hacer el PSOE es promover los cambios legales que permitan la anulación de su juicio y el de todas y todos quienes fueron condenados por tribunales franquistas».

Diario de Córdoba

José Luis Centella Gómez (Córdoba, 31 de julio de 1958)-Secretario General del Partido Comunista de España (PCE)