Navarra y Euskadi contaron con una decena de campos de prisioneros entre 1938 y 1942…

junio 15, 2010

Los informes del tribunal de cuentas revelan una realidad hasta ahora oculta. Además del conocido de La Merced, en Navarra pudo haber dos campos más…

Por Miguel Cifuentes.
Fotografía sin fechar del batallón de trabajadores de Nanclares de la Oca, en Álava. (EXTRACTO DEL LIBRO «EL CAMPO DE CONCENTRACIÓN DE NANCLARES DE LA OCA»)

Presos del campo en el comedor

Enviado especial Salamanca.

Es difícil precisar una cifra definitiva, porque en varios casos la información no detalla si lo fueron o no, pero Navarra y Euskadi podrían haber contado con hasta doce campos de concentración durante la Guerra Civil y los primeros años del franquismo (entre 1936 y 1947). La terminología es muchas veces difusa y no permite saber con seguridad el uso que recibió uno u otro lugar pero, aunque sólo en cuatro casos se define al espacio en cuestión como «campo de concentración» -uno por cada territorio-, la letra pequeña lleva a pensar que éstos pudieron ser bastantes más. En concreto, ocho más: cuatro en Guipúzcoa (la condición como tales de estos últimos es más que probable), dos en Vizcaya y dos en Navarra.

Hasta hace un mes, la información referente tanto a los campos de prisioneros como a los batallones de trabajadores durante aquel periodo era escasa y estaba llena de incertidumbre, pero el reciente traslado a Salamanca -al Centro Documental de la Memoria Histórica- de los informes recopilados en aquellos años por el Tribunal de Cuentas ha arrojado la luz que hasta ahora se había tapado. Ahora sí, los investigadores, los periodistas o los historiadores pueden acceder a todo ese archivo. Pueden consultar cuántos campos hubo, dónde estuvieron, quiénes permanecieron en ellos o cuándo empezaron a funcionar o dejaron de hacerlo.

Mes por mes, los extractos que los diferentes comisarios de guerra enviaron al citado tribunal permiten conocer los detalles concretos de cada unidad o centro y establecer un mapa general aproximado de aquella represión. Y éste dice que, en conjunto, y con las reservas derivadas de esa terminología a veces dudosa, hubo cerca de 130 campos de concentración (algunas voces apuntan a la presencia de bastantes más, hasta casi 200), entre 350.000 y 500.000 prisioneros y algo menos de 550 batallones en todo el Estado. El cruce de estos documentos con los existentes en los archivos militares de Ávila y Guadalajara ayudará a completar ese mapa pero, de momento, ésa es la información disponible. Una información a la que ha tenido acceso este periódico y que revela, al mismo tiempo, una realidad variada y otra homogénea.

similar composición Porque, con algunas diferencias en su contenido y en el modo de recogerlo, los extractos mantienen una composición muy similar. Después de indicar de dónde proceden y a dónde se dirigen (al Tribunal de Cuentas), todos ellos detallan, entre otras cosas, el listado de altas y bajas y el «ajuste de haberes» (presupuesto necesario para cubrir los gastos) correspondientes a cada mes. Explican cuántos presos o trabajadores había al principio y al final de ese periodo (el llamado «balance de fuerza»); qué cantidad de pesetas suponía cada individuo retenido (por su alimentación, en el caso de los presos, y por su jornal, en el de los trabajadores) y todos ellos en conjunto (el «líquido a percibir»); y cuál era la relación nominal de todos los integrantes de una unidad. Además, recogen cuál había sido el destino de aquellos que causaban baja: hospitalizado, en libertad, fallecido, a disposición del gobernador civil…

Los campos, que acogieron en su mayor parte a presos republicanos pero también -durante la Segunda Guerra Mundial- a miles de extranjeros (el de Miranda de Ebro, en Burgos, fue el último que cerró sus puertas en 1947 y llegó a albergar a unos 15.000), fueron levantados con diferentes nomenclaturas: campo de clasificación de prisioneros de guerra, campo de concentración, campo de evadidos, campo de presos gubernativos, campo de evacuación, depósito de concentración… Etcétera.

No eran por lo general lugares habilitados con la finalidad de los campos nazis (el objetivo general era recluir, clasificar y reeducar), pero su diseño sí se pareció en algunos casos a aquéllos. En otros, en cambio, no. En otros se levantaban en institutos, castillos, prisiones militares u hospitales. En cualquier recinto que sirviese para concentrar prisioneros. Y es precisamente por esto último por lo que se antoja complicado concretar el número exacto de campos. Porque no es posible saber si en otras prisiones u hospitales en los que no se habla de campo lo hubo o no. No es posible saber con certeza a qué se dedicó cada uno de los lugares recogidos en el registro del Tribunal de Cuentas. No es posible en el conjunto del Estado y, tampoco, en Navarra.

las dudas De acuerdo con el listado de campos de concentración definidos como tales, hubo uno en Guipúzcoa (en Irun), otro en Vizcaya (el Hospital Militar de prisioneros de guerra de Deusto), otro en Álava (en Murguia) y otro en Navarra (el de La Merced, en Pamplona). Es decir, cuatro. Ahora bien, hay otros ocho espacios que ofrecen dudas, algunas muy razonables. De hecho, si se accede a las observaciones y a las notas referentes a cada lugar, se comprueba que otros cuatro centros -todos guipuzcoanos- son aludidos también como «campo de concentración». Dentro del capítulo Otras Denominaciones, todos ellos incluyen esas tres palabras. Todos.

En concreto, la Clínica Psiquiátrica de Santa Águeda (Arrasate), el Hospital Disciplinario de Zumaia, la Enfermería de Oiartzun y la llamada Caja de Recluta número 38 de Donostia. En los tres primeros la vinculación es clara. El archivo reconoce su denominación como campo. En el último la situación es distinta, pero no tanto. No se indica que se trate de un campo en sí mismo, pero sí que forma parte de uno de ellos (una nota precisa que este centro está incluido dentro del campo de concentración de San Pedro de Cardeña, en Burgos).

En cuanto a los otros cuatro, no existe alusión al término, pero sí indicios de que puedan responder a él. Se trata, en este caso, de la Prisión Militar de la Universidad de Deusto y el Hospital Militar de Prisioneros de Gernika, en Vizcaya; y del Destacamento de Prisioneros de Guerra de Estella y el Hospital Militar de Prisioneros de Guerra de Pamplona, en Navarra. Su utilización es menos clara, pero la presencia de campos en lugares similares invita a pensar que también pudieran ser usados como tales. Con ellos se completaría el listado de los doce posibles.

Un listado sorprendente, por desconocido, pero que tampoco debe llevar a pensar que Euskadi y Navarra contaron con doce campos de concentración entendidos en su concepción actual. Es decir, como centros de exterminio. «Su objetivo no fue nunca asesinar a sus internos (de eso se encargaría la justicia militar), sino ser el bisturí social con el que separar el bien del mal, la España de la anti-España», recoge el historiador Javier Rodrigo en su trabajo Cautivos. Campos de concentración de la España franquista (1936-1947).

En el caso del franquismo, los campos podrían entenderse más como campos de prisioneros, como campos de concentración en su versión más literal. A partir de ellos, en muchos casos, se nutría de efectivos a los batallones de trabajadores (también se utilizaba para ello a los presos de las cárceles, éstos ya juzgados y condenados). En el campo de Irun, por ejemplo, los extractos mensuales especifican el número de días «devengados» correspondiente a cada prisionero y el tipo de devengo, es decir, cuánto cobró por cada jornada de trabajo.

Ahora bien, aunque su objetivo directo no fuera el exterminio de los presos, tampoco debe olvidarse que los campos habilitados por Franco eran focos de miseria, enfermedades, hambre, palizas y muerte. Los presos políticos eran utilizados para realizar trabajos forzosos (los llamados Esclavos de Franco), en beneficio de instituciones públicas o empresas y en unas condiciones infrahumanas.

En el campo de Miranda de Ebro, el que más años permaneció abierto (1937-1947) y el que más páginas ocupa en el archivo del Tribunal de Cuentas, muchos presos fueron trasladados en vagones de ganado, otros carecieron de letrinas y todos fueron concentrados en barracones rodeados de una alambrada (esta última también fue empleada en los últimos años para separar a los alemanes de los apátridas, denominación utilizada para referirse a los judíos). Pero, pese a ser uno de los más significativos, el de Miranda no fue el único campo de esas características. Hubo más.

Campos más duros que otros y que, en última instancia, forman parte de una misma tragedia. De un pasado que hasta ahora no existía en los fondos históricos sobre la Guerra pero que hoy, recogido en 145 cajas de informes y documentos, sale de su interesado ostracismo para alumbrar un capítulo más de la historia que no se contó. De esa verdad que nunca dejó de serlo pero que ahora, además, se puede probar.

Fotografía sin fechar del batallón de trabajadores de Nanclares de la Oca, en Álava. Fotos extraídas del libro «el campo de concentración de nanclares de la oca»

Varios presos, en el comedor.

Documentos que se enviaban desde los campos de Navarra y Euskadi.

Noticias de Navarra

Pinchar sobre la imagen para ampliar

Pinchar sobre la imagen para ampliar


«Pedimos que la justicia se haga carne»…

junio 15, 2010

Entrevista a Juan Diego y Aitana Sánchez Gijón.

D.B. Madrid 15/06/2010

Juan Diego y Aitana Sánchez Gijón, ayer, en Madrid.g. s.

Juan Diego y Aitana Sánchez Gijón, ayer, en Madrid.g. s.

Juan Diego y Aitana Sánchez Gijón prestan su imagen y su voz a dos de las 114.000 víctimas del franquismo cuyas familias esperan una investigación judicial del crimen. La actriz representa en la campaña Cultura contra la Impunidad a una de las 13 rosas, las mujeres fusiladas en mayo de 1939 en Madrid. Juan Diego, al militante socialista Feliciano Marcos Brasa, secuestrado y asesinado en León en 1936.

¿Por qué es necesario hacer una campaña que haga visibles a estas víctimas?

Aitana Sánchez Gijón: Prestamos nuestra cara conocida porque es necesario que se haga justicia y, si un rostro famoso puede ser útil para víctimas que han sido silenciadas durante décadas, considero necesario comprometerme.

Juan Diego: Digamos que lo necesario ahora es que la justicia se haga carne, se haga realidad palpable. Que los familiares vean que su reclamación es tenida en cuenta de una vez.

¿Por qué se ha tardado tanto en conocer estos casos?

J. D.: La izquierda no supo explicar su origen cuando accedió al poder en la década de 1980. El PSOE no supo decir que no habían aparecido ahí por obra y gracia de Dios. Hay un pasado que no fue contado y que dio lugar a un sistema democrático que no ha dado voz a todos. Lo digo claramente, a Izquierda Unida le cuesta cinco veces más que al PSOE tener representatividad y eso es injusto.

A. S. G.: Un sistema electoral injusto ha impedido que amplios sectores de población tengan en cuenta las reclamaciones de estas familias que la democracia no ha sabido tener en cuenta.

¿Que les ha dejado personalmente la implicación en un proyecto como este?

J. D.: Creo que todos los que hemos estado en este estreno podemos decir que es uno de los actos más emocionantes que hemos vivido nunca. Ha estado lleno de silencios, sollozos y humanidad.

A. S. G.: Creo que lo que estamos viviendo estos días es una conclusión de una Transición que no dejó una democracia completa. Más que una segunda transición es el cierre de un círculo. Pienso que la democracia sin reparación está incompleta.

Público.es


Sobre dos genocidios…

junio 15, 2010

OAN GARCÉS

06-15.jpgEspaña ha sido la primera y última batalla de la Segunda Guerra Mundial. Entre el 17 de julio de 1936 y el 1 de abril de 1939, la resistencia fue sobrepasada por la intervención del III Reich y la Italia de Mussolini. El 1 de septiembre de aquel año, Polonia era invadida. El costo humano, cultural y económico fue devastador para España. Las libertades civiles y políticas fueron radicalmente suprimidas durante la más prolongada dictadura fascista de Europa, hasta 1977.
Las actuales generaciones quieren conocer lo que pasó: las causas y consecuencias. Una acción cívica democratizadora se está desarrollando en España. Les pide a los tribunales que apliquen las leyes.
Vivir en democracia requiere conciencia, voluntad, esfuerzos constantes. Los cimientos institucionales y normativos de la Europa construida a partir de 1945 no son compatibles con la ocultación e impunidad de crímenes de genocidio y lesa humanidad. Se le recuerda a Turquía, cuando solicita ingresar en la Unión Europea, que antes debería reconocer y condenar el genocidio de los armenios de 1915-17 (entre 250.000 y 500.000 muertos, según las autoridades turcas; más de millón y medio, según las víctimas.
El costo de la impunidad de este genocidio ha sido incalculable. Un documento identificado como L-3, exhibido ante el Tribunal de Nüremberg, contiene el mensaje en que el canciller Hitler comunicaba a sus generales, el 22 de agosto de 1939, la decisión de invadir Polonia: “He ordenado –y haré fusilar a quienquiera que haga la menor crítica– que la finalidad de nuestra guerra no es alcanzar determinadas líneas, sino la destrucción física del enemigo. En consecuencia, están listas mis formaciones de la calavera [SS-Totenkopfverbände] –por ahora sólo en el Este– con órdenes de matar, sin misericordia ni compasión, a hombres, mujeres y niños de origen y lengua polacos. Sólo así conseguiremos el espacio vital (Lebensraum) que necesitamos. Después de todo, ¿quién habla hoy de la aniquilación de los armenios?”.
Esa voluntad de exterminio se estaba aplicando en España desde el 17 de julio de 1936 contra los partidarios de la forma republicana de gobierno, al tiempo que se prohibía a los tribunales de Justicia investigarlo. La consecuencia es que, desde entonces, aquellos han estado cerrados para investigar los actos de genocidio, de crímenes de lesa humanidad y de guerra. En España no se ha exigido responsabilidad a ningún juez o funcionario por su contribución a la inacción del derecho, a diferencia de lo ocurrido al ministro de Justicia alemán Franz Schlegelberger, juzgado en 1946 porque “la prostitución de un sistema judicial para lograr fines criminales implica un elemento de maldad hacia el Estado que se encuentra en atrocidades manifiestas que ensucian las togas de los jueces”.
Sin embargo, desde el restablecimiento de la forma representativa de gobierno en 1977, España ha incorporado a su derecho interno el construido sobre la derrota del nazi-fascismo en 1945. Rigen hoy en España normas que sancionan aquellos graves delitos, que los declaran imprescriptibles y no amnistiables. En 2006, varias asociaciones de víctimas solicitaron investigarlos, así como localizar a los más de 115.000 detenidos y desaparecidos. Pidieron también encontrar a más de 30.000 niños secuestrados a familias republicanas y entregados a familias franquistas que, habida cuenta de su edad, cabe presumir que con su identidad cambiada siguen vivos en su mayoría. Por reparto correspondió conocer de estas denuncias a un juzgado central de instrucción que, tras indagaciones preliminares, abrió una investigación formal el 16 de octubre de 2008, la primera desde el 17 de julio de 1936 (la documentación de este proceso se actualiza regularmente en http://www.elclarin.cl, sección “España”).
La reacción ha sido inmediata. En diciembre de 2008 se prohibió al juzgado proseguir la investigación; en 2010 se ha suspendido en sus funciones al titular, derribándose así pilares constitucionales como los de la independencia e inamovilidad judicial, mientras se prepara una sentencia destinada a mantener cerradas las puertas de los tribunales. En paralelo, en septiembre de 2009 se enmendó la ley para dificultar la persecución de los delitos de esa naturaleza bajo los principios de la jurisdicción universal.
Mientras a Turquía se le exige hoy reconocer el genocidio de 1915 –habida cuenta del trágico uso que se hizo de su olvido–, en el otro extremo del Mediterráneo se intenta seguir impidiendo la investigación del de los republicanos españoles –en un contexto económico que el presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet, en declaraciones a Der Spiegel el mes pasado, describía como el quizás más difícil desde 1918 (lo que incluye el período fascista)–. Es de interés general abrir los tribunales al conocimiento de uno de los mayores crímenes de nuestro tiempo antes de que se revuelva la bestia.

Joan Garcés es abogado

Ilustración de José Luis Merino

Público.es


La cultura clama contra la impunidad en España…

junio 15, 2010

Actores, músicos y escritores dan visibilidad a las víctimas del franquismo a través de una campaña. Quince anuncios exigen la búsqueda de los desaparecidos y una investigación judicial.

DIEGO BARCALA MADRID 15/06/2010

Los artistas junto algunos de los familiares de las víctimas a las que han prestado su imagen, ayer, en los cines Princesa de Madrid. GUILLERMO SANZ

os artistas junto algunos de los familiares de las víctimas a las que han prestado su imagen, ayer, en los cines Princesa de Madrid. GUILLERMO SANZ

El mundo de la cultura mandó ayer un recado al Gobierno de parte de las víctimas del franquismo. «Mi familia sigue buscándome. ¿Hasta cuándo?», termina cada uno de los 15 vídeos que la Plataforma Cultura contra la Impunidad presentó en Madrid. Los anuncios, dirigidos por la realizadora Azucena Rodríguez, con guión de la escritora Almudena Grandes, reclaman al Estado justicia y reparación para la memoria republicana.

Los artistas del cine, la música y la literatura prestan en la campaña su imagen a una víctima de la represión franquista desatada tras el golpe de Estado de 1936 que continuó durante cuatro décadas de dictadura. Pedro Almodóvar habla en nombre de Virgilio Leret, aviador fusilado en Marruecos a las pocas horas de estallar la sublevación. «Mis compañeros me convierten en el primer militar asesinado por cumplir su deber. No tuve juicio, ni abogado, ni sentencia. Mis hijas siguen buscándome. ¿Hasta cuándo?», dice el realizador.

«Me llamo María Álvarez. Ayudo a los guerrilleros como puedo, con ropa, comida, medicinas. Pago por ello con penas de cárcel y destierro. (…) En julio de 1951 me detienen con mi hermano Marcelino. En el camino, nos matan por la espalda a los dos. A eso lo llaman ellos aplicar la ley de fugas. No tuve juicio, ni abogado, ni sentencia. Mi familia sigue buscándome. ¿Hasta cuándo?», señala el testimonio representado por Pilar Bardem.

«No tuve juicio ni abogado. Mi familia sigue buscándome. ¿Hasta cuándo?»

Cada testimonio finaliza con el ruido de disparos de fusil. La directora Azucena Rodríguez acudió a un archivo histórico de sonidos para obtener el terrible ruido exacto de los fusilamientos para conseguir el mayor realismo posible. «Quisimos hacer algo sobrio, nada panfletario. Por eso utilizamos una imagen sencilla que explique sin más el drama», explicó la realizadora.

El efecto buscado consiguió emocionar a las familias que han prestado las biografías de sus antepasados para la campaña. Es el caso de Antonia Parra, que no pudo evitar las lágrimas al escuchar al escritor Juan José Millás, representar el papel de su padre, Antonio, fusilado con 34 años en Marchena (Sevilla). «Mi madre siempre creyó que lo habían matado por leer mucho», recordaba Antonia a la puerta del cine. Millás explicó la emoción que sintió al conocer los detalles de la muerte del padre de Antonia: «Su mujer enterró los libros de su marido en el patio de su casa. Esa imagen es terrible. Es como si enterraran pajarillos vivos».

Antonia cuenta que su madre desenterró años después esos libros para quemarlos. «Sólo se quedó con tres. Un diccionario, un libro de gramática y otro de medidas. Los que pensó que no eran peligrosos», recuerda.

«Estas historias no están en los libros de texto»

«Las historias que cuentan estos vídeos no aparecen en los libros de texto. Cada testimonio termina con una pregunta: ¿Hasta cuándo? En gran parte de los 113.000 casos el final ha estado con la muerte en democracia de los familiares sin haber llegado a saber dónde está su padre, abuelo…», reflexionó el presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, Emilio Silva, nieto de un fusilado.

«Es una obligación que el Estado se encargue de buscar a los desaparecidos»

El sentido de la campaña fue explicado con claridad por el actor hispano argentino, Juan Diego Botto. «En el país del que yo procedo cualquier familiar de un desaparecido puede acudir a una oficina del Gobierno a solicitar información y el Estado le facilita toda la documentación que exista. Es más fácil de lo que parece. Es una obligación que el Estado se encargue de buscar a los desaparecidos y que no lo haga de una manera subsidiaria», denunció el actor.

Las familias de las víctimas de la represión lamentan que la única manera que tienen de buscar a sus seres queridos es acudir a una asociación como la que dirige Silva, que cuenta con voluntarios que hacen huecos en sus trabajos para acudir los fines de semana a buscar fosas comunes. «Sólo tenemos testimonios orales que dicen dónde pudo estar enterrado», añade Olga Rodríguez, biznieta de la víctima interpretada por Juan Diego Botto.

Los actores agradecieron la «generosidad», el «coraje» o la «paciencia» de los familiares como Hilda Farfante, hija de dos maestros republicanos fusilados en Asturias, que respondió: «Gracias a los artistas por prestar sus rostros jóvenes y vidas exitosas a nuestras historias». «El objetivo es que nunca más haga falta que volvamos. Ojalá sea así», concluyó Almudena Grandes.

Público.es


El Principado dispone de un mapa de fosas comunes con 343 enterramientos, la mayoría de represaliados por el franquismo…

junio 15, 2010

Los investigadores estiman en más de 6.000 los asesinados por el franquismo y en unos 15.000 los muertos en combate OVIEDO, 15 (EUROPA PRESS) La Consejería de Bienestar Social del Principado dispone del primer mapa de fosas comunes en Asturias con 343 enterramientos diseminados por 55 municipios, que estará a disposición pública en próximas semanas a través de la web ‘www.asturias.es’.

Del total de enterramientos, 322 corresponden a víctimas de la represión franquista y 21 a combatientes; asimismo 60 son individuales y el resto colectivas. Para el desarrollo del mapa se han contrastado diferentes fuentes documentales y orales que acreditan total o parcialmente las fosas.

Según explicó en rueda de prensa el viceconsejero de Bienestar Social, Ángel González, esta iniciativa pretende cumplir con los objetivos de la Ley de Memoria Histórica y ofrecer a la ciudadanía el emplazamiento de fosas en el territorio asturiano.

Para González, «hay que llevar la ley a la práctica» desde las administraciones ya que «aunque es manifiestamente mejorable» pretende resarcir la memoria de quienes trabajaron por impulsar «la libertad y la democracia». «La Administración se tiene que mojar e impulsar esta práctica y no dejarlo al voluntarismo de nadie», remarcó afirmando que «la represión franquista en Asturias fue espectacular».

Ángel González anunció que se trabaja para la señalización de las fosas, para lo que habrá que seleccionar el tipo de identificación para la contratación de materiales.

El viceconsejero indicó que el mapa de fosas es el resultado de la colaboración entre la Consejería y la Universidad de Oviedo, a través de la Facultad de Historia, y se trasladará al Ministerio de Justicia para incluirlo en el Mapa Integrado de Fosas que está elaborando en colaboración con otras comunidades. «Aun queda mucho trabajo por hacer», dijo resaltando que este es el primer paso.

Además, reseñó que existen quejas entre varias comunidades de la «poca» colaboración del Ministerio de Defensa que está mostrando una actitud «cicatera» cuando debería ser «uno de los más interesados» en facilitar la documentación de sus archivos.

Por su parte, la profesora de Historia Contemporánea que dirige la investigación, Carmen García, remarcó la complejidad del proceso y la diseminación de las fosas por el territorio. No obstante, estimó que más de 6.000 personas fueron asesinadas por la represión franquista, en unos 15.000 los muertos en combate y unos 2.000 los represaliados por el bando republicano.

Así, señaló que es difícil dar cifras concretas «ni ahora ni nunca» sobre el número de cadáveres que hay en las fosas asturianas, aunque sí comentó que más de 3.000 están identificados, aunque pueden ser muchos más, y la mayoría se ubican entre los cementerios de San Salvador en Oviedo, Ceares (Gijón), y en La Carriona (Avilés), así como en otros cementerios municipales.

De este modo, la historiadora remarcó que hay «carencias» en la información documental, que impide, por ejemplo, saber «los soldados moros caídos en combate». Igualmente, dijo que «la represión irregular e indocumentada del franquismo nunca se podrá contabilizar entera».

Otro de los miembros del equipo, encargado de la elaboración del mapa de fosas, Pedro Alonso, resaltó la complejidad de identificar los enterramientos y apuntó que antes del caso ‘Garzón’ no había problemas para ver los archivos parroquiales y ahora hay más impedimentos.

Al respecto, Ángel González también indicó que existen algunos conflictos entre propietarios de terrenos donde hay enterramientos y las familias de quienes fueron allí represaliados. Así, mostró la voluntad de solucionar esos problemas, aunque dijo que «si no hay un acuerdo habrá que expropiar el suelo», y puso como ejemplo el caso de la Fosa de San Miguel de la Barreda, en la zona de Siero y Noreña.

Europa Press via Yahoo! España Noticias

Mapa de Fosas, actualmente se está actualizando en varias comunidades...


‘Memoria de Málaga’, un fondo que pretende recuperar en video la memoria histórica de la provincia…

junio 15, 2010

El fondo documetal cuenta con entrevistas en video, disponibles en Internet, con personas mayores de 80 años de toda la provincia de Málaga.

15.06.10 – 17:59 –

E. P. | MÁLAGA |
La Diputación de Málaga presentó hoy el proyecto «pionero» , ‘Memoria de Málaga’ con el que se pretende recuperar la memoria histórica oral de los malagueños y difundir el valor de la misma como un instrumento esencial de la cultura. Es un fondo de entrevistas en video y disponible en Internet con personas mayores de 80 años de toda la provincia de Málaga que permiten conocer los aspectos de la historia reciente.
En concreto, ‘Memoria de Málaga’ es «un instrumento útil que permite conocer mejor la realidad actual», aseguró el vicepresidente segundo de la Diputación, Miguel Esteban Martín (IU), al tiempo que añadió que el ente supramunicipal es la primera Administración pública andaluza en impulsar un archivo de memoria oral. Este archivo de Málaga está elaborado a partir de entrevistas de personas mayores de 80 años o que han nacido antes de 1930 para crear un fondo de memoria oral en formato audiovisual.
Martín indicó que es un proyecto de recuperación de memoria y también un «homenaje a todas esas personas que han sobrevivido a circunstancias muy duras y en las que se cruzaron episodios como la Guerra Civil o la posguerra». El archivo está disponible para la consulta abierta en Internet en la página http://www.memoriademalaga.es
Martín indicó en rueda de prensa que el proyecto ‘Memoria de Málaga’ se sitúa en un contexto donde parece que es «delito» en pleno siglo XXI, «mirar hacía atrás», por lo que reivindicó que «tenemos que hacer una mirada hacía atrás y rescatar esas voces anónimas de personas mayores para poner en valor todo el pasado, poder interpretar mejor el presente y proyectar el futuro sin complejo».
El fondo pretende componer «una radiografía histórica», pero también «emocional de la memoria reciente», ya que a juicio de Martín, cuando los entrevistados hablan cuentan cómo ha sucedido y cómo lo han vivido.
En estas entrevistas recogidas hay episodios como la segunda República Española, la Guerra Civil, que según Martín, «se deben seguir estudiando y documentando para contribuir a la justicia histórica», además de las condiciones de vida, de trabajo, las relaciones sociales y humanos y las tradiciones, entre otros.
Asimismo, destacó que el proyecto «supone la construcción de un patrimonio oral histórico de un valor incalculable, que es permanente y que a partir de él se pueden investigar muchísimos campos», al tiempo que añadió que se «evita que este patrimonio caiga en el olvido», apostilló.
Memoria oral
Por otro lado, Martín aseguró que optaron por la memoria oral «porque los testimonios personales aportan una información importante sobre la vida doméstica, el mundo laboral, costumbres y tradiciones y otros espacios de conocimiento que la historia escrita no suele recoger».
Hasta el momento se han realizado una veintena de entrevistas pero el objetivo es que a finales de 2010 se haya creado un fondo de archivo oral de unas 150 entrevistas, aunque «con el objetivo, el compromiso y la voluntad política de que los sucesivos años se puedan incorporar muchas más». Entre las ventajas que destacaron del proyecto se encuentra: la consulta abierta en Internet y que las entrevistas están en la web en dos versiones: íntegra y segmentada por áreas temáticas.
El visionado segmentado por contenidos, según explicó el coordinador de ‘Memoria de Málaga’, Aristóteles Moreno, «es la parte importante e innovadora del proyecto», ya que, toda la entrevista está segmentada por contenidos que permite el acceso directo al tema seleccionado.
En este sentido, Moreno, aseguró que el funcionamiento de la página es «simple» y se puede encontrar la entrevista, además de una ficha resumen con datos como la fecha de nacimiento, la profesión, fecha de la entrevista o lugar de residencia o nacimiento. Cada entrevista puede durar entre una hora y media y tres.
Por otro lado, también hay una pestaña para realizar búsquedas de entrevistas mediante el nombre de la persona, el lugar de nacimiento, el tema seleccionado, por video, etcétera.
Asimismo, también se elaboró un cuestionario, que son entrevistas estándar, con el que se hace una rastreo por los aspectos fundamentales de su vida, y que se obtiene información relacionada con la escuela o el mundo laboral, entre otros. Además, se hace una detención especial a la Guerra Civil, que «da información muy detallada de cómo vieron las personas emocional o históricamente un acontecimiento de esa naturaleza».
El diseñador de la plataforma ‘Memoria de Málaga’, Alfredo Romeo, destacó que la herramienta es «utilizable», ya que a su juicio, nos encontramos en «la economía de la atención», por lo que había un interés de «extractar la información lo máximo que se pudiera y darle a cada uno en función de lo que él quiera». Además, destacó que facilita el tiempo y permite que los «usuarios mayores se conviertan en protagonistas de una historia».

Sur Digital.es  vía Yahoo noticias


Polémica en Álora por una cruz en honor de un cura asesinado en 1936…

junio 15, 2010

El Foro por la Memoria Histórica de Málaga tilda de «fascista» el monumento que se promueve en recuerdo del beato Juan Duarte.

15.06.10 – 02:01 –

J. J. BUIZA | ÁLORA.
Recreación del conjunto que se quiere levantar. :: SUR
La iniciativa para construir en Álora un monumento en memoria del sacerdote Juan Duarte, asesinado en el pueblo durante la Guerra Civil y beatificado por el Papa hace tres años, ha generado cierta polémica después de que la asociación Foro por la Memoria Histórica de Málaga haya calificado de «fascista» el citado conjunto, del que, de momento, sólo existe una recreación.
La obra, financiada con dinero privado, consiste en un arco de 4,30 metros de altura que enmarca una gran cruz de hierro y que se quiere levantar en el lugar donde murió Duarte, junto al cauce del arroyo Bujía. La petición para iniciar los trabajos ya ha sido tramitada ante el Ayuntamiento por el delegado diocesano para las Causas de los Santos, según informaron desde el Consistorio, que aclara que los terrenos han sido cedidos por un particular. Se trata de un oratorio con el que se pretende rendir homenaje a este religioso y facilitar el rezo a las personas que quieran honrarle en el sitio donde fue asesinado.
Sin embargo, el Foro por la Memoria Histórica ha emitido un comunicado criticando la iniciativa y recordando que en las fosas comunes del castillo de Álora siguen enterradas 200 personas que fueron fusiladas por defender la República. «Consideramos que esta cruz representa al gran número de cruces que, después de la guerra, se construyeron en todo el país para recordar a los caídos por Dios y por España», señaló este colectivo, que asegura además que el Gobierno republicano enjuició y condenó a los autores de crímenes como el de Juan Duarte, a diferencia de lo que ocurrió en el bando vencedor.
Los promotores del monumento han comenzado una campaña para recaudar fondos que permitan financiar las obras, cuyo coste ascenderá a 43.170 euros, según los primeros cálculos. Al parecer, la Agencia Andaluza del Agua también ha emitido una resolución favorable a la construcción, que precisa de su autorización por su cercanía al cauce de un arroyo.
Tortura y asesinato
La historia del diácono Juan Duarte Martín, nacido en Yunquera en 1912, ha sido objeto de numerosos artículos y varios libros debido a su brillante carrera como seminarista y, también, a la semana de sufrimientos y penalidades a la que fue sometido tras ser detenido por un grupo de milicianos en noviembre de 1936. Según aparece en su causa de beatificación, murió después de que su cuerpo fuera rociado con gasolina y le prendieran fuego. Tenía 24 años. El Papa Benedicto XVI lo beatificó en 2007 junto con otros 497 mártires españoles asesinados entre 1934 y 1939.

En Portada acompaña a Jorge Semprún en su último viaje a Buchenwald…

junio 15, 2010

Guión del reportaje disponible on line [formato PDF]

ENLACE y ACCESO AL VIDEO DE «EN PORTADA» EMITIDO EL SÁBADO EN TV (Pinchar encima)

  • Recorremos la historia del siglo XX europeo tirando del hilo de su memoria

  • A sus 86 años reconoce no haber perdido la ilusión en una sociedad mejor

La idea de realizar este reportaje surgió a raíz de la publicación por Jorge Semprún de un artículo en Le Monde a principios de marzo. En él anunciaba que el del siguiente 11 de abril iba a ser su último viaje al antiguo campo de concentración nazi de Buchenwald.

Pensamos entonces que era una magnífica oportunidad de recorrer la memoria de Europa del pasado siglo, de sus luces y sombras, a través de los recuerdos del propio Jorge Semprún. Le acompañamos en ese último viaje a Buchenwald y luego estuvimos con él en Paris, su lugar de residencia.

Jorge Semprún ha sido un testigo «privilegiado» de ese siglo. Fue prisionero en Buchenwald. En la clandestinidad y bajo el seudónimo de Federico Sánchez, fue dirigente del Partido Comunista en España durante el franquismo, en los años cincuenta. Fue expulsado de la organización por sus divergencias con la ortodoxia del partido, y se dedicó a escribir, su gran sueño. Pero la política llamó de nuevo a su puerta en 1988 cuando Felipe González le nombró Ministro de Cultura. Después, regresó a su máquina de escribir y al papel. Son muchas sus obras, sus guiones de cine y sus artículos.

Cuatro horas con Semprún

Haber podido conversar con este europeísta convencido durante casi cuatro horas ha sido una experiencia inolvidable que siempre le agradeceré. Su memoria es prodigiosa lo mismo que su lucidez. Son muchas las frases que destacaría de esas horas de conversación, una parte importante de ellas aparecen en el reportaje, pero aquí quisiera recoger especialmente dos.

La que recordó que le había dicho Felipe González para explicarle porque le nombró Ministro de Cultura:

«Vas a ser ministro, vas a tener problemas. Vas a tener muchos amigos, algunos interesados. Muchos enemigos, lógico. Pero un día iras a un viaje por provincias, cualquier sitio de España y eres ministro, y te recibirá el comandante local de la Guardia Civil, y se pondrá firme, y te llamara Excelencia. Entonces sabrás por qué he pedido a Federico Sánchez que sea ministro conmigo en España. Está todo dicho».

La otra frase que me parece concluyente es de su discurso en Buchenwald, el 11 de abril:

«Hoy, tantos años después, en este dramático espacio de Buchenwald, en la frontera última de una vida de certidumbres destruidas y de ilusiones que he preservado contra viento y marea, permítanme un recuerdo sereno y fraternal hacia aquel joven que con 22 años portaba una bazuca en sus manos».

Aquel joven era el propio Jorge Semprún que con cientos de supervivientes de Buchenwald, una vez liberado el campo por los presos de la resistencia, marchaban hacia el combate para liberar a Europa del fascismo. Aquel joven, ahora a sus 86 años, reconoce que no ha perdido la ilusión en una sociedad y un mundo mejores.

La Europa del siglo XX, a través de su memoria

El reportaje se convierte así en un recorrido por la Europa del siglo XX a través de la increíble memoria de un hombre que huyó de España con su familia en la Guerra Civil, que se hizo comunista en los años 40, que fue detenido por la Gestapo por participar en la resistencia francesa, que fue deportado al campo de Buchenwald, que regresó a Paris después de la II Guerra Mundial, que fue estalinista, que fue ministro con Felipe González. Y que ha cumplido su sueño de ser escritor. Una vida de novela, de certidumbres rotas pero ilusiones preservadas.

OTROS VIDEOS RELACIONADOS CON JORGE SEMPRÚN:

Jorge Semprún y los Campos de Concentración NAZI:

Jorge Semprún testigo excepcional del siglo XX


Un juzgado envía restos humanos de la guerra civil al Instituto de Medicina Legal…

junio 15, 2010

Un juzgado envía restos humanos de la guerra civil al Instituto de Medicina Legal

Por Agencia EFE – hace 23 horas

Loma de Monija (Burgos), 14 jun (EFE).-

El juzgado de primera instancia e instrucción número 1 de Villarcayo ha decidido recoger los restos humanos, probablemente de la guerra civil, encontrados en una cueva de Loma de Montija, en el norte de Burgos, y remitirlos al Instituto de Medicina Legal para que los analice.

El presidente de la asociación Foro por la Memoria, Javier Moreno, ha señalado a Efe que los restos fueron localizados el pasado día 2 e inmediatamente se denunció su aparición ante el juzgado de Villarcayo, que precintó el acceso a la cueva.

Moreno está «convencido» de que son restos de republicanos fusilados en la guerra civil y ha considerado que el análisis de los restos ordenado por el juzgado obedece a un intento de datarlos porque en España los asesinatos prescriben a los 20 años.

En su opinión, esta prescripción no debería afectar a estos casos porque deben ser considerados crímenes contra la humanidad, que no prescriben según la legislación internacional.

Javier Moreno cree en función de testimonios que han recogido en la zona que se trata de personas que fueron fusiladas durante la guerra civil y luego arrojadas a la cueva, por lo que puede que haya más restos en lugares más profundos de la cueva a los que no han accedido.

Moreno ha indicado que, en la zona, la cueva de la Humarraña era conocida por los vecinos como lugar donde se arrojaban cadáveres de fusilados, hasta el punto de que el Ayuntamiento decidió en su día tapiar la entrada para evitar que entraran los animales al olor de la carne humana.

Enviado por Jordi Grau, enlace La Comunidad del País:

http://lacomunidad.elpais.com/jordigraug/2010/6/14/un-juzgado-envia-restos-humanos-la-guerra-civil-al-instituto

Enlace de la noticia: Agencia EFE vía Goole noticias


La «Tricolor acompañará a la «Ñ» en el Día del Español»

junio 15, 2010

Sábado, 19 de junio de 2010 12:00 - 13:00 Plaza Vázquez de Mella (junto a la Gran Vía) MADRID

Acompañar pacíficamente a la celebración festiva del Instituto Cervantes…

Dentro de los actos para celebrar el «Día del Español», el Instituto Cervantes ha decidido organizar una encuesta a través de Internet para preguntar cuál es la palabra más significativa del idioma. Lamentablemente, el lunes día 14, justo cuando la palabra «República» encabezaba la clasificación, sobrevinieron problemas técnicos de índole no aclarada, que en última instancia han provocado diversas interrupciones, seguidas de la decisión administrativa de detener el servicio. ¡Qué mala suerte! Sea como fuere, hemos sabido que el Instituto Cervantes prevé celebrar el «Día del Español» en las calles, a través de una serie de actos públicos cuyo desarrollo está previsto que tenga lugar en la madrileña Plaza de Vázquez de Mella. Ante esto, algunas republicanas y republicanos nos hemos animado a participar pacíficamente en los festejos, acompañándoles y mostrando nuestra alegría y solidaridad con los organizadores del Instituto Cervantes, víctimas de una lamentable confusión generalizada. Por eso, acudiremos con nuestras BANDERAS REPUBLICANAS, para poner una nota de color en los festejos, compartir nuestras calles —que son de todas y todos—, y ayudar a celebrar este maravilloso nexo lingüístico que, junto al resto de idiomas cooficiales, forma parte de nuestra diversidad cultural.

¡Salud y República!