La portavoz de biblioteca argentina por la Memoria resalta el trabajo de Garzón…

junio 16, 2010

La representante de la Biblioteca de la Comisión por la Memoria de La Plata (Argentina) Luz Fernández Trillo ha considerado hoy que el juez Baltasar Garzón «ha hecho mucho por obtener verdad y Justicia», y por la reparación de las víctimas de la dictadura.

Santander, 16 jun (EFE).-

Fernández Trillo, que participa en Santander en un seminario de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo sobre «Bibliotecas para la ciudadanía europea», ha dicho que en Argentina se valora mucho el trabajo que ha realizado Baltasar Garzón para la recuperación de la memoria de los represaliados en la dictadura.

«Nosotros lo valoramos mucho, por todo lo que ha hecho por Latinoamérica y por la obtención de Justicia en crímenes de lesa humanidad», ha manifestado Fernández Trillo.

Esta responsable de la Biblioteca de la Comisión por la Memoria ha apuntado que, sin embargo, se ha dado cuenta de que en España «hay otras cuestiones más complejas» al abordar la figura de este juez y la situación que afronta actualmente.

El magistrado está suspendido cautelarmente de sus funciones en la Audiencia Nacional y el Consejo General del Poder Judicial ha autorizado su traslado a la Corte Penal Internacional (CPI) de La Haya (Holanda) para ejercer como consultor externo.

Baltasar Garzón tiene tres causas pendientes en el Tribunal Supremo: una por su investigación sobre las desapariciones del franquismo, otra sobre lo que supuestamente habría cobrado por dar unos cursos en la Universidad de Nueva York y una tercera por las escuchas del «caso Gürtel».

«Cuando se mira desde adentro es más complejo, pero en Argentina realmente le tenemos mucho aprecio y lo valoramos mucho», ha remachado esta representante de la Biblioteca de la Comisión por la Memoria en alusión al juez.

Fernández Trillo ha destacado el papel del juez Garzón, que instruyó causas contra dirigentes de la dictadura Argentina y ha subrayado que la recuperación de la memoria y el poder juzgar a los represores es «una parte de comprender lo que sucedió».

Ha destacado también que la Justicia es «una parte importante de reparación» de las víctimas y «para todo la sociedad».

En la Universidad Menéndez Pelayo, Fernández Trillo ha presentado el proyecto de la Biblioteca de la Comisión por la Memoria de La Plata, en donde trabaja.

Ha explicado que la Comisión por la Memoria se creó dentro de las políticas públicas para la recuperación de la memoria histórica que promueve el Gobierno argentino.

Su tarea es recuperar la memoria de la dictadura Argentina de 1976-1983 y, aunque está promovido desde el ámbito público, «no funciona de acuerdo con los gobiernos de turno», ha destacado.

La Comisión cuenta entre sus asesores con figuras de reconocido prestigio del ámbito universitario, político o sindical de Argentina y el juez Baltasar Garzón está también entre sus consultores.

Fernández Trillo ha indicado que la Biblioteca surgió por la necesidad de conservar y poner a disposición del público el archivo de la Dirección de Inteligencia de la Policía de Buenos Aires.

Y ha resaltado la importancia de este organismo para poner de relieve la relación entre pasado y presente, y porque «las secuelas del pasado se mantienen a través de los sistemas represivos que aún se mantienen».

EFE via Yahoo! España Noticias


Los papeles de la Guerra Civil volverán al País Vasco…

junio 16, 2010

El Archivo de Memoria Histórica de Salamanca ha comenzado los trabajos de devolución de los documentos incautados durante la guerra civil al País Vasco.

PUBLICO.ES / EFE Madrid 16/06/2010

La ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde.EFE/Zipi

La ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde

La ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, ha anunciado hoy el inicio de los trabajos para la devolución al Gobierno vasco de los documentos incautados durante la guerra civil. Lo ha hecho en el Congreso, durante la sesión de control al Gobierno, en respuesta a una pregunta del diputado del PNV Aitor Esteban. La ministra ha explicado que el pasado 14 de junio se constituyó una comisión técnica formada por dos representantes del Ministerio de Cultura y otros dos del Gobierno Vasco.

Los documentos, actualmente custodiados en el Archivo de la Memoria Histórica de Salamanca, deberán verificarse en el Centro Documental de la Memoria Histórica para su posterior digitalización y volcado en el Portal de Archivos Españoles. Finalmente serán restituidos al Gobierno Vasco.

La ministra ha recordado además que el plazo contemplado por la ley de 2005 para solicitar la devolución de documentos finalizó el pasado 12 de febrero. Según González-Sinde, la única petición «inequívoca y efectiva» fue requerida por el departamento de Cultura del Gobierno vasco.

Aitor Esteban ha pedido a la ministra que concrete cuál es el plazo previsto por la comisión para la devolución de los documentos, recordando que hace ya 5 años que se aprobó la ley, la misma que permitió a Cataluña la polémica devolución de sus propios documentos.

En este sentido, ha recordado a la ministra que recientemente ha habido un acuerdo en el Parlamento vasco entre el PNV y el PSOE para solicitar que en un plazo de nueves meses ambas administraciones se pongan de acuerdo para la devolución de los papeles.

Público vía Yahoo noticas


Amnistiar muertos…

junio 16, 2010
Antonio Gala. El Mundo, 15/06/2010 – 16 Junio 2010

Sin la verdad no puede avanzarse. Si se cultiva la idiotez, se retrocede.

DEJÉMONOS de nombres tachados por rencores, y vamos a los hechos. La sublevación militar contra la legal República se cargó a 100.000 personas durante la Guerra de Liberación, y a otras 50.000 después de ella.

El primer paso de la Transición debió ser reconocerlo; pero el temor y la procura de una paz, que así no podía ser verdadera, lo impidió, o se permitió que lo impidiera. El “olvido del pasado”, en esas circunstancias, era una entelequia. Y el entierro de la Historia impidiendo desenterrar a sus víctimas, algo peor; una tomadura sangrienta de pelo. En realidad, se consintió –o se procuró- legitimar al franquismo pese a haber ejercido de verdugos, de opresores y de falsificadores de unos ideales oprimiéndolos bajo los suyos… Era evidente que la mentira sigue teniendo cortas las piernas. Y la más grave es la de asegurar que lo mejor es “dejar de mirar al pasado”.

Sobre todo, cuando se trata de ignorar ideales, olvidar familias deshechas y crímenes contra la humanidad. Sin la verdad no puede avanzarse. Si se cultiva la idiotez, se retrocede. Quienes niegan la Historia está claro que es en su beneficio. Siempre. Y así ha sido aquí ahora. Donde los amnistiados son las víctimas.

El Mundo vía Foro por La Memoria:

http://www.foroporlamemoria.info/2010/06/amnistiar-muertos/


Nuestros mayores cuentan cómo vivieron la Guerra Civil…

junio 16, 2010

Los malagueños nacidos en el primer cuarto del siglo XX narran sus experiencias en la web ‘Memoria de Málaga.

JESÚS ZOTANO. MÁLAGA. La recuperación de la memoria histórica es una de las grandes asignaturas pendientes en nuestro país. El creciente interés de historiadores, sociólogos, juristas y políticos, unido al de los protagonistas –en muchos casos sus familiares– de la contienda que vivió España entre 1936 y 1939, ha propiciado el auge del estudio de lo acontecido tras la sublevación militar contra el gobierno de la Segunda República. Durante décadas, la Guerra Civil ha sido tratada como tabú: imperaba la ley del silencio y la creencia de que era innecesario remover antiguas rencillas. Pero los tiempos han cambiado y el miedo ha desaparecido. Ahora la sociedad demanda información para evaluar las causas y consecuencias de uno de los más oscuros periodos de nuestra historia.
En esta labor de reconstrucción histórica destaca el proyecto Memoria de Málaga, un archivo de entrevistas en vídeo a personas mayores de ochenta años de toda la provincia en las que los entrevistados narran en primera persona cómo vivieron los años de guerra, la represión y la resistencia antifranquista. A través de estos testimonios, procedentes de personas pertenecientes a ambos bandos, se traza un fiel retrato de las condiciones de vida de los malagueños nacidos en el primer cuarto del siglo XX; desde sus actividades económicas hasta las relaciones sociales y personales, sin dejar atrás temas como la educación y las tradiciones de aquella época.
Impulsado desde la Vicepresidencia Segunda de la Diputación desde 2004, que ya se ocupó de la difusión del genocidio de la Carretera de Almería durante la Guerra Civil o de la lucha de los malagueños por la autonomía–, el archivo oral Memoria de Málaga tiene su base en internet. En la página www.memoriademalaga.es ya están disponibles las primeras 18 entrevistas realizadas hasta el momento, aunque la intención es que a finales de año, el número de entrevistas aumente hasta 150. La plataforma digital permite acceder a la versión íntegra de dichas entrevistas, de entre hora y media y tres horas de duración, o a una selección de cortes organizados por temas: mundo laboral, antepasados, escuela, vida doméstica, sanidad, juegos, noviazgo…, sin olvidar los grandes asuntos, como la propia Guerra Civil y los años posteriores.
«Este archivo es una experiencia pionera que ganará valor a medida que vaya creciendo. Las fuentes orales son una herramienta de gran valor en el estudio de la Historia, porque la experiencia directa no sólo aporta datos que a menudo no figuran en los registros escritos, sino que añade una visión humanizada de los hechos históricos. A medida que el archivo vaya sumando entrevistas, la información que ofrezca será más rica y variada», explicó ayer el vicepresidente segundo de la Diputación, Miguel Esteban Martín.
Las entrevistas se realizan a personas en plenitud de facultades mentales y su consulta en internet se realiza de forma inmediata. Entre estos primeros testimonios destacan el de Manuel Narváez Albertos, quien hizo de enlace de la resistencia republicana entre el sur de Francia y los socialistas catalanes en la clandestinidad, y el de Guillermo Jiménez Smerdou, que cuenta cómo vio arder la calle Larios y La Caleta de manos de cenetistas y anarquistas, además de recordar el caso de su tío Porfirio Smerdou, cónsul mexicano que salvó a cientos de personas de ambos bandos.

La Opinión de Málaga


Calvo Sotelo, Rajoy y la Guerra Civil…

junio 16, 2010

JOSÉ JAUME »

Para que lo entiendan: es como si ahora, la policía fuera a buscar al líder de la oposición Mariano Rajoy a su domicilio y lo asesinaran». Lo dijo el presentador de un programa de televisión, que alardea de histórico, al hablar del asesinato de José Calvo Sotelo, en julio de 1936, pocos días antes de que el Golpe de Estado militar desembocase en la Guerra Civil. Los que acompañaban al presentador, Alfonso Arteseros, eran Eduardo García Serrano, que ha sido denunciado por llamar «puerca», «zorra» y «guarra», a la consejera de Sanidad del Gobierno catalán, y el antiguo terrorista de los GRAPO, Pío Moa, hoy reconvertido en el entusiasta historiador de cabecera de la extrema derecha, tenido por la versión hispana de David Irving, quien es conocido en toda Europa por sustentar la tesis de que Hitler jamás ordenó el holocausto judío.
El programa de Arteseros, España en la memoria, que se emite los domingos, prepara una serie de capítulos sobre la Guerra Civil. Es recomendable seguirlo para conocer la clase de ideología que en él se destila; también sirve para constatar cómo un sector en absoluto despreciable de la derecha española, sigue sin desengancharse del franquismo; además, ofrece una visión de lo que fue la Guerra Civil muy semejante, idéntica, a la suministrada durante la Dictadura, lo que quiere decir que se sigue presentando, en lo esencial, como «la cruzada» contra la subversión roja dispuesta a liquidar España, sosteniendo, de entrada, la especie de que la República fue borrada del mapa por el Frente Popular y no por la sublevación militar de los generales Mola, Sanjurjo, Franco, Godet…

Arteseros, meses atrás, entrevistaba en España en la memoria al ex ministro del general Franco, José Utrera Molina, dando una imagen del mismo no de lo que fue: uno de los integrantes de la extrema derecha de la extrema derecha franquista (fíjense dónde se situaba que Carlos Arias, el primer ministro de Franco, prescindió de sus servicios), sino la de un caballero español al que se le niegan hoy los múltiples valores y méritos que atesora su ejemplar biografía.
No hay que despachar restándole importancia lo que se hace desde España en la memoria: sumado al constante ensalzamiento de los militares sublevados en 1936 y de la posterior Dictadura del general Franco, se martillea la deslegitimación de la legalidad constitucional por la vía de considerar, con trazos de sal muy gruesa, sistemáticamente ilícitas y moralmente perversas y disolventes la mayoría de las iniciativas del Gobierno, al tiempo que se ensalzan las instituciones castrenses, su liturgia y determinadas tradiciones arraigadas durante el franquismo estableciendo un nexo de unión con los tiempos de la Dictadura. El propósito es evidente: la Constitución de 1978 no supuso una ruptura con lo que fue el franquismo y, por extensión, se deja caer que mucho de lo que éste contenía era esencialmente positivo. Si se sigue tirando del hilo, ya queda claro qué madeja tenemos en las manos.
España en la memoria ofrece al espectador algunos contenidos que bordean el ridículo cósmico. En otro de sus programas, Arteseros mostraba a los espectadores, con aire intrigante, un viejo televisor, de los de estilo mueble, preguntando si alguien sabía a quién perteneció. La respuesta la daba él mismo a los pocos segundos: era el televisor delante del que pasaba horas el general Franco en sus últimos años de vida; la visión del armatoste, se enmarcaba en el recorrido por el palacio del Pardo, la residencia del dictador.

Todo muy estudiado, pero Arteseros ha cruzado algunos límites infranqueables: establecer una tenebrosa analogía entre José Calvo Sotelo, y las circunstancias que le condujeron a ser despreciablemente asesinado (Pío Moa apuntilló que no podía ser comparado al asesinato del teniente de los Guardias de Asalto, José Castillo, ocurrido un día antes, y atribuyó al socialista Indalecio Prieto la decisión de eliminar al entonces jefe de la oposición conservadora) y Mariano Rajoy, por muy pretendidamente didáctica que fuera, es meterte en terrenos de arenas movedizas, de los que te adentras y vete a saber cómo sales, si es que puedes.

Diario de Mallorca


«Argentina y Chile frente al espejo»

junio 16, 2010

Cartel del acto

Ayer en el CSIC de Madrid dentro del Ciclo de Conferencias Rastro y Rostros de la violencia .Se  desarrolló la conferencia «Argentina y Chile frente al espejo». Los ponentes fueron presentados por Francisco Ferrándiz antropólogo social que ha realizado numerosos trabajos sobre exhumaciones en este país.

La primera parte versó sobre el duelo y la restauración, realizado por el antorpólogo social holandés haciendo una comparativa entre Chile y Argentina después de sus respectivas dictaduras. Y el antropólogo forense argentino explicó todo el proceso de exhumaciones en diversas partes del mundo…, Argentina, Chile, Darfur, Guatemala, Ruanda etc. y lo importante que es en este proceso la implicación de las familias. Explicó lo dificil que es en algunos casos la identificación de las personas.Y  que la ciencia no siempre tiene respuestas.  Todo esto fue presentado con un soporte audiovisual en diapositivas muy claro y conciso. Después de tres horas de intensivas explicaciones se inició un coloquio con la participación del público asistente. Entre los asistentes Fausto Canales, Diego Barcala del diario Público y Natalia Junquera del País.

Texto y fotografías envíadas por Fuen Benavente.

Corrección del texto por : Jordi Carreño.

Francisco Ferrandiz antropólogo social del CSIC

Antonius C.G.M.Robben (Universidad de Utrech) antropólogo.

Luis Fondebrider antropólogo forense argentino

Los tres ponentes durante el acto

Final del acto. PAco Ferrándiz hablando con Fausto Canales

Presentación audiovisual.

cierre de la presentación