La solidaridad del embudo…

junio 18, 2010

Hace tiempo observo como en el mundo memorialista campa a sus anchas una de las leyes del franquísmo, ley quizás poco conocida,  no lo sé, ha ciencia cierta, para mi que me crié escuchando hablar de ella como  de su hermano «el país de todo al revés», me es por desgracia familiar, eso sí, hasta hace bien poco no la redescubrí y tengo que reconocer que antiguamente ni tan siquiera sabia que era ni de que se trataba, para mi era «algo de viejos», algo que oía decir a mi padre pero en realidad ¿que era la ley del embudo?Pues aunque los años fueron pasando esta ley franquísta incrustada a sangre y fuego en la sociedad del «Nuevo Estado» fascista, es sencillamente lo ancho para unos y lo estrecho para otros,Al principio mencionaba que observo que anda a sus anchas a día de hoy, transformada en falsa solidaridad, falsa por que es solidariamente ancha para unos y solidariamente estrecha para otros.
Dentro de este fenómeno podemos encontrar incondicionales aférrimos de quién es el preso de más larga duración, clases políticas represaliadas destacadas sobre los demás ciudadanos, jueces que superan el sufrimiento de las víctimas, concentraciones nocturnas para «los desaparecidos y las víctimas» ¿…?efectivamente ha existido tal evento solidario y parece ser reivindicativo en el que parece ser, repito, que por el planteamiento con el que lo han nombrado los desaparecidos no son víctimas y siempre por delante de ellas.
Veamos la transformación a la que se llegó hasta este evento:
Por Garzón
Por Garzón y los desaparecidos
Contra la impunidad y los desaparecidos
Por los desaparecidos y las víctimas
La solidaridad del embudo va adquiriendo desde ciertos sectores cada vez que organizan algo, terreno de sospechoso egoísmo.
Hay cierta obsesión en presentar y limitar la lucha memorialista como tema en el que las víctimas (incluyendo a los desaparecidos) son de primera, de segunda y de tercera categoría, esto parece es debido a que alguien o algunos poseen la vara de medir el sufrimiento ajeno, en el cual parece ser esta asentado el crimen o no crimen sufrido.Dicho esto, lo más más de lo tope de lo tope muñequitos que decía Evaristo en una de sus canciones en los 80, es el video denominado «La cultura y la impunidad».
Pues veamos:
Cultura, cultura no la reconozco como tal, tomando como ejemplo que esta palabra me sugiere  por ejemplo a Unamuno y sin ir mas lejos a tantos otros a día de hoy; yo le llamaría más correctamente artistas, actores y cantantes, el mundo del espectáculo (exagerando un pelín por la cantidad) hay quien lo ha llamado la farándula muy correctamente pero que la cultura de este país se limite a los profesionales del celuloide y varios cantantes me parece mucho limitar, eso sí, cultos seguro serán, buenos actores por supuesto de los mejores.
Sigamos:
Un trabajo impecable en su producción y puesta en escena pero…
¿Nadie escucha? o ¿España es un país de sordos?
¿Cual es el mensaje para el cual ha sido creado?
¡Ni de encargo lo hubieran hecho mejor!
¿Por que nadie se percató, y nadie dió la voz de alarma?
¡Un país de olvidadizos!
Cuando las ejecuciones del año 1975, las cuales yo no viví en su día, ya no por no tener uso de razón, si no por que por mi corta edad de adolescente intuyo mi familia me mantuvo al margen de semejante atrocidad, pero… mis hermanos mayores no mucho más, si lo viviéron, con lo cual puedo afirmar que por encima de los 50 años cumplidos todos habeís sido testigos de semejantes crímenes; 5 personas antifascistas condenadas a pena de muerte, y parafraseando el bodrio-vídeo (esta denominación es por ignorar a los asesinados con penas de muerte) en la que con saciedad más que sospechosa insisten una y otra vez en meter el dedo en tan dura llaga.
Estas víctimas las he tomado de ejémplo de todos los ejecutados con condena de pena de muerte, por que entre otros, en el período entre los años 60-70  lo habeís vivido:
-Si tuvieron «juicio» ¿…?
-Si tuvieron «defensor» ¿…?
-Y si tuvieron sentencia, esta sin comillas
Como doy por hecho que rectificar y reconocer el daño que ocasionan a la lucha por la anulación de los juicios franquistas no lo van a reconocer al igual que el olvido y desinterés al resto de víctimas; para algo está desde tiempo inmemorial  la demagógia o darle la vuelta a la tortilla.
Motivos que suelen usar sus seguidores:
Todas la iniciativas son válidas ¡…!
Tenia que haber más garzones ¡…!, tirando de hemeroteca este señor derivó a los juzgados territoriales lo que el mismo habia considerado Crimenes de Lesa Humanidad
Y, yo apoyo todas las iniciativas ¡…!
Lo único que observo y todos lo sabeís es que apoyan que se haga justícia  a los desaparecidos y parece ser que dentro de esta triste condición sesgan más para seguir rizando el rizo, los desaparecidos por sentencia de pena de muerte no entran en algunas iniciativas pero …por poner un ejemplo, en el cementerio de San Rafael, lugar de fusilamientos en Málaga en la fosa un gran porcentaje de los desaparecidos lo son por ejecución de sentencia de pena de muerte
-Con «juicio» ¡…!
-Con «defensor» ¡…!
-Y con sentencia, esta sin comillas
La solidaridad del embudo nos invade como fiél reflejo de la sociedad que formamos y teniendo en cuenta que exceptuando la generación que vivió en primera persona los hechos, los demás somos todos criados por el biberón envenenado de la creación del » Nuevo Estado » fascista de la postguerra y la larga y oscura dictadura.
Igual que en aquella opera-rock de The Who, «Tommy» en este país abundan los sordos, mudos y cegatones.
Un pais olvidadizo sin criterio personal y discriminatorio:
¿Que ocurre con los cientos de miles que tuvieron juicio, «defensor militar» y cientos de miles de sumarios apilados en los distintos Archivos Históricos Militares?, ¿que ocurre con las víctimas asesinadas que sus familias consiguieron sus cuerpos?¿Por qué reivindicaciones que mantienen en el olvido a cientos de miles de victimas?
¡Por la Verdad, Justicia y Reparación de todas las víctimas del fascismo español!
¡Por la anulación institucional del Estado de los juicios franquistas!
Por todos ellos sin dejar nunca más en el olvido a ninguno
MJBarreiroLG
Familiar de fusilados sepultados por sentencia de pena de muerte.
Enviado por correo por MJBarreiroLG.  Enlace:

http://agenciabarreiroforever.blogspot.com/2010/06/la-solidaridad-del-embudo.html


Victimas del franquismo si, pero todas…

junio 18, 2010

A pesar del permanente olvido al que son sometidos los derechos de las victimas del franquismo en su totalidad, hay algunas de ellas aún más y más conscientemente olvidadas que otras. Pasen y lean.

Ahaztuak 1936-1977 | Ahaztuak 1936-1977 | Hoy a las 11:54 | 254 lecturas | 2 comentarios
www.kaosenlared.net/noticia/victimas-franquismo-si-pero-todas-1

* Firman este artículo: Marcelo Alvarez, Concepción Fernández Momoitio (Hija de Antón Fernández), Mikel Paredes Manot (Hermano de Jon Paredes «Txiki»), Miren Josune Murueta Arenaza (Hija de Josu Murueta), Argimiro Pérez (Padre de Roberto Pérez Jáuregui), Garbiñe Salegi Kalzakorta (Sobrina de Blanca Salegi) y Miguel Angel Arnaiz (Hermano de Félix Arnaiz)

«Victimas del tardofranquismo» es la forma de denominar a las personas asesinadas por el régimen franquista en sus últimos años. En la CAV y Navarra son 86 las víctimas mortales entre 1968 y 1977 y entre ellas se cuentan personas como Félix Arnaiz (muerto en Getxo por disparos policiales el 3 de agosto de 1969), Josu Murueta y Antón Fernández (muertos a finales de octubre de 1969 al disparar la policía franquista contra las protestas vecinales por la contaminación atmosférica en Erandio), Roberto Pérez Jáuregui (muerto el 4 de diciembre de 1970 en Eibar por los disparos de la Policía española contra una manifestación de protesta por el Proceso de Burgos), Vicente Antón Ferrero (muerto por disparos de la Guardia Civil en Basauri el 3 de Agosto de 1976), Blanca Salegi e Iñaki Garai (muertos en Gernika el 15 de Mayo de 1975 también por disparos de la Guardia Civil) o Jon Paredes Manot Txiki y Ángel Otaegi (fusilados el 27 de septiembre de 1975). En noviembre del pasado año 2009, los familiares de estas nueve personas presentaron apoyados por nuestra asociación la solicitud para que fuesen reconocidas como victimas del franquismo al amparo del artículo 10 y de la disposición adicional cuarta de la Ley 52/2007, la conocida como Ley de Memoria Histórica. Una Comisión de Evaluación -mecanismo de gestión de dicha Ley- sería la encargada a partir de aquel momento de dar cauce y decidir sobre dichas solicitudes, para lo que se marcaba un plazo de seis meses.
Ahora las personas que presentaron dicha solicitud en referencia a sus familiares asesinados han comenzado a recibir la respuesta de dicha Comisión de Evaluación a su petición, «denegando» ésta la condición de victimas del franquismo a seis de ellas y «aceptándosela» a tres -Roberto Pérez Jauregi, Josu Murueta y Vicente Antón Ferrero- en lo que constituye otra demostración evidente y actual del buen funcionamiento del modelo español de impunidad para con los crímenes del régimen franquista y también de la falta de consideración para con sus victimas. A esto habría que añadir en este caso la plasmación de un vergonzante cinismo, toda vez que este intento de arrebatar a varias de esas victimas su condición y sus derechos se produce en un momento en el que está abierta social y políticamente la reflexión sobre la impunidad del franquismo y sobre la negación de los derechos a la verdad, a la reparación y a la justicia para sus victimas y se produce además desde un ámbito estatal cuya misión es precisamente la aplicación de la Ley de Memoria Histórica, ley promulgada se supone para hacer justicia a las victimas del franquismo.
De las resoluciones negativas dictadas desde dicha Comisión de Evaluación hay dos que subrayan de forma gráfica lo dicho anteriormente: la que deniega su condición de víctima del franquismo a Antón Fernández (muerto por disparos policiales en Erandio en 1969) y la que le deniega tanto ésta como su condición de luchador antifascista a Jon Paredes Txiki, uno de los cinco últimos fusilados por el régimen franquista el 27 de septiembre de 1975. En el caso del primero, la resolución dictada dice que se le deniega dicha condición de víctima del franquismo «puesto que el Sr. Fernández Elorriaga no estaba participando en la manifestación vecinal que tuvo lugar el día 29 de octubre de 1969 cuando resultó herido, sino que se encontraba observando los sucesos desde el balcón de su casa como mero espectador». En el caso de Jon Paredes Txiki, dicha condición le es negada porque su muerte «no guarda relación con una circunstancia de reivindicación y defensa de las libertades y derechos democráticos, sino con la ejecución de una pena capital impuesta al causante porque en el procedimiento sumarísimo se le condenó por un delito de terrorismo».
Estas argumentaciones son a todas luces de una evidente y dolosa gravedad al igual que la resolución que de ellas se desprende, ya que ambas sustentan y prolongan paralelamente la impunidad para estos crímenes y el desconocimiento de su condición de víctimas en algunos casos, de luchadores antifranquistas en otros, y de sus derechos en todos. El resultado concreto de dichas apreciaciones es que el mismo Antón Fernández que nunca tuvo ningún reconocimiento bajo el franquismo por estar contra el régimen tampoco lo tendrá bajo la democracia por no haber estado suficientemente contra el régimen. Y el mismo Jon Paredes Txiki que enfrentó con las armas a un régimen impuesto y mantenido durante cuarenta años por las mismas y al que aquel régimen consideró «terrorista», condenó a muerte y fusiló al igual que hizo con miles de luchadores antes que él; tampoco lo tendrá porque esta democracia lo sigue considerando «terrorista» y no sólo le niega su condición de luchador antifascista sino también la de víctima del franquismo a pesar de ser uno de los últimos fusilados por ese régimen.
Desde Ahaztuak 1936-1977 creemos que es en estos momentos, en pleno debate sobre el régimen franquista, su carácter fascista y la impunidad que rige desde hace más de setenta años para con sus crímenes, cuando es mas necesario que nunca hacer esta reflexión ante la sociedad vasca y denunciar la pervivencia cotidiana -demostrada en hechos tan concretos como éstos, en determinaciones jurídicas e institucionales tan concretas como éstas- del modelo de impunidad para los crímenes del franquismo.
Del mismo modo, creemos irrenunciable la demanda del reconocimiento e implementación de los derechos de todas ellas sin exclusión de ninguna, lo que incluye tanto aquellas personas muertas participando en manifestaciones como por consecuencia de la represión de las mismas, o las muertas en controles policiales, o militantes de organizaciones políticas o sindicales y militantes de organizaciones que desarrollaban la lucha armada… porque todas esas personas, independientemente de las circunstancias de su muerte o de la forma de lucha que desarrollaban, fueron victimas reales y objetivas de aquel régimen a las que nunca se les ha presentado la posibilidad de ser reconocidas como tales y sus derechos tenidos en cuenta.
Desde estas consideraciones -las únicas que atienden a esos elementos de verdad, reparación y justicia para todas las victimas del franquismo y las únicas que enfrentan realmente el modelo de impunidad vigente hasta ahora- es desde donde pedimos que se pongan en marcha medidas concretas que necesariamente han de pasar por la eliminación de las restricciones impuestas para ser consideradas victimas del franquismo tanto a las propias victimas como a sus familiares, la ampliación de consideraciones personales y familiares a tal efecto y también por la apertura de un nuevo plazo de presentación de documentación donde aquellos familiares de las 86 victimas de ese periodo del tardofranquismo habidas en la CAV y Navarra y también los de las habidas en el resto de la geografía del Estado español puedan hacerlo, siendo para ello notificadas correcta y puntualmente desde el ámbito que corresponda.
Hoy, la exigencia del fin del modelo español de impunidad y la credibilidad de esa exigencia y de quienes la hacen -partidos políticos, instituciones, magistrados, intelectuales, organismos de derechos humanos, medios de comunicación, e incluso asociaciones de memoria histórica…- pasa sin posibilidad de escape porque dicha exigencia sea extensiva para con todas las victimas del franquismo y no solamente para con aquellas que algunos tengan a bien en base a consideraciones de diferentes tipos, pero siempre divergentes de los estrictos parámetros de verdad, justicia y reparación que las victimas del franquismo y sus familiares planteamos para todas ellas y para todos nosotros.

http://ahaztuak1936-1977.blogspot.com

A través de Kaos en la red:

<!– –>


Los muertos de todos…

junio 18, 2010
Por JORGE M. REVERTE 18/06/2010

Los muertos de la Guerra Civil española deberían ser de todos. Y todos esos muertos deberían recibir el homenaje de la sociedad entera, porque en su mayoría lo fueron injustamente. En ambos bandos. Yo creo que eso es lo que quería decir Joaquín Leguina en el artículo que ha sido tan mal celebrado en las últimas semanas.

Puedo hacer míos a los muertos, pero no a los asesinos: ni a los de Paracuellos ni a los de Badajoz

Veamos por orden algunas cosas. La primera, que no hay que discutir mucho para concluir que la República era el régimen legal y legítimo, y que los rebeldes comenzaron una inmensa matanza con propósitos exterminadores desde que se inició el golpe de Estado del 18 de julio. A esa sangre le siguió más sangre, vertida desde muchos lados.

Los defensores de la causa de la República (entre los cuales me cuento) olvidan a menudo que muchos republicanos actuaron, en bastantes ocasiones, con la misma crueldad y frialdad que los golpistas. Y no siempre desde el descontrol que la inexistencia del Estado facilitaba. Valgan cuatro ejemplos:

El de Paracuellos del Jarama, donde milicias organizadas que dependían del PCE y de la CNT acabaron con la vida de más de 2.000 sospechosos de connivencia con los insurgentes. No eran la República, pero formaban parte de su entramado. Lo demuestran las actas de la CNT halladas por Diana Plaza, que trabajaba para mí como documentalista para el libro La batalla de Madrid.

El de los asesinatos de Barcelona. Varios miles de personas de la pequeña burguesía (o simplemente católicos) fueron asesinados de forma planificada por la FAI, según la documentación aportada por Miquel Mir en su libro Diario de un pistolero de la FAI.

El libro de Fernando del Rey Paisanos describe con una documentación abrumadora cómo, desde antes del comienzo de la sublevación, en un pueblo manchego llamado La Solana, todo el mundo sabía a quién tenía que matar en cuanto comenzara el enfrentamiento que ya se olía.

En Cataluña, al finalizar la guerra, se produjeron matanzas de prisioneros realizadas por milicias que dependían del Gobierno y controlaban las cárceles. Javier Cercas, que ha participado en esta polémica, ha novelado los sobrados datos que existen al respecto.

Estos cuatro ejemplos bastan, a mi juicio, para afirmar que se dieron casos abundantes de planificación en el bando de la República, que afectan a fuerzas fundamentales de las que la defendían.

Eso no impide seguir sosteniendo que, de forma general, se pueda decir que la República era un régimen legítimo que estaba defendido por personas honradas, pero también por asesinos, mientras que los alzados formaron un conglomerado criminal que también fue defendido por personas decentes.

Pero si pasamos a las víctimas y nos alejamos de la política, podemos analizar con un poco de cordura lo que de ahí nos debe quedar. Aquí me voy a contentar con exponer un solo ejemplo que es el más espinoso: Paracuellos.

Y es que poca gente comenta que de los más de 2.000 asesinados a las afueras de Madrid en noviembre y diciembre de 1936 no existe identificación individual. Se sabe de muchos, se sabe que están ahí, pero no se conoce ni el número exacto ni la identidad de cada uno de los cadáveres que reposan en las zanjas. ¿Merecían la muerte? ¿Hay que sacarles el ADN a todos? Pienso que no, que nos basta con reconocer que fueron asesinados de forma injusta y que algo les debe recordar. Los franquistas les han recordado siempre. ¿Y los demás?

Como a los demás. Lo que está todavía pendiente es la recuperación de la dignidad de muchos que fueron asesinados por los franquistas. Devolverles la dignidad y dar a sus familias la posibilidad de completar el duelo que Franco les negó. Hay que ser malnacido para seguir negándolo. Y han sido, por su parte, muy poco hábiles y diligentes los Gobiernos de la democracia que no han completado esa tarea.

Creo que llegar a un acuerdo sobre estas bases es bastante sencillo.

No existe ninguna diferencia de grado entre las víctimas de Paracuellos y las de Badajoz. Ha existido una diferencia de trato durante 40 años. Pero todos fueron asesinados a sangre fría, de forma indiscriminada, sin juicio y sin causa. Les podemos hacer iguales ahora. Pero la base para conseguirlo es reconocer que ninguno fue asesinado justamente, por mucho que de los asesinos, que no lo fueron todos los combatientes, unos fueran golpistas odiosos y otros fueran odiosos defensores (aunque nos pese a algunos) de una causa justa.

Detesto el franquismo, todo lo que supuso y toda la herencia que dejó. Pero no me cuesta nada, sino todo lo contrario, proclamar que todos esos muertos son míos. Los que están en unas fosas y los que están en otras.

Y que no considero míos a ninguno de los que los asesinaron. Ni son míos los milicianos que fueron a Paracuellos ni los falangistas que limpiaban cada pueblo de forma ordenada. En casi todos los casos se trataba, además, de gente que estaba en la retaguardia, que no combatía, que solo mataba a seres indefensos.

Franco mató el doble que los republicanos. Eso, ¿qué tiene que ver con cada víctima?

Jorge M. Reverte es periodista y escritor.

__________________________________-

Se me ocurren varios comentarios.

Uno el que me lleva a pedir qué es un bando en una guerra civil. Para el nuestra guerra no hubo dos bandos sino un gobierno republicano legal y legítimo que se defendió de una pandilla de militares traidores y genocidas ayudados por nazis alemanes y por fascistas italianos.

Y más, dejando claro que los muertos fascistas y republicanos son todos víctimas.

-Los muertos fascistas han sido honrados, enterrados, dignificados y hasta beatificados.

-Hay un mínimo de 113.000 republicanos en fosas comunes perdidas por caminos, valles y veredas.

-Los muertos fascistas han recibido compensaciónes morales y económicas.

-Los republicanos, apenas.

-Comoquiera que el Norte de África cayó entre el 17 y el 18 de julio y Andalucía, Extremadura, Navarra, Galicia, las Castillas, enseguida, ahí el exterminio sólo fue de un lado. Sólo en Valencia, Alicante, Murcia, Madrid, Aragón y Catalunya pudo asesinar el Gobierno de España. Pero ésa no fue, ni mucho menos, una práctica generalizada. Badajoz es un símbolo de la doctrina Mola de sembrar el terror. Paracuellos, el del descerebramiento de unos cuantos ante el miedo a que cayera Madrid y a la Quinta Columna.

-71 años después de que el mayor asesino de la historia de España iniciara su Cruzada -en la que estaba dispuesto, y lo dijo, a matar a media España para «salvar» a la otra media, 35 después de la muerte de la bestia hay 113.000 republicanos en fosas, más de 30.000 niños robados a sus madres.

-En el salto de 42 años que hay de una legalidad democrática (IIª República, 1936) a otra (Constitución de 1978) hay una feroz dictadura genocida, con cientos de fusilamientos a diario. Medio millón de exiliados. 200.000 presos en cárceles y campos de concentración. Todos de un lado.

-Si todos los muertos tienen dignidad, si hay que tributarles respeto, todavía falta mucho camino por recorrer con y por los muertos y represaliados republicanos.

Los muertos de todos(El País.com)


18 Jun 2010 La CRMH publica un listado de 600 desaparecidos en la comarca durante el franquismo…

junio 18, 2010
Autor: J. Becerra
Localidad: A Coruña/la VOZ. 18/6/2010

La Comisión por la Recuperación da Memoria Histórica (CRMH) ha publicado un listado de 600 desaparecidos en la comarca coruñesa. Este listado se difundirá en los ayuntamientos de A Coruña, Sada, Arteixo, Culleredo, Oleiros, Cambre, Sada, Bergondo, Betanzos, Abegondo y Carral mediante diferentes tipos de cartelería. El presidente de la asociación, Manuel Monge, dijo que «trátase de un listado incompleto e que chega tarde, tras moitos anos de democracia».

Monge estima que la lista de represaliados por el franquismo se podía ampliar a unas 200 personas más: «É moi importante que se faga agora, aínda que sexa tarde, porque se non será máis tarde aínda. Hai xente que o que nos di é que quere ver o nome do seu pai alí antes de morrer».

Por ello, la CRMH quiere levantar un monumento en las inmediaciones del cementerio de San Amaro en el que se recogerían los nombres de todas estas víctimas, «xunto a un panel en branco para completar no futuro con máis nomes». En el acto de presentación de la iniciativa también intervino la concejala de Cultura, María Xosé Bravo, que calificó esta situación como «un verdadeiro xenocidio, xa que é un crime contra a humanidade motivado por cuestións políticas».

La CRMH publica un listado de 600 desaparecidos en la comarca

Enlace enviado por Jordi Grau


Familiares de víctimas de Franco retan a Aguirre a abrir una fosa…

junio 18, 2010

La presidenta madrileña se comprometió en abril a «hacer lo necesario» para buscar los restos de los represaliados.

IÑIGO ADURIZ Madrid 17/06/2010

Los familiares, ante la Asamblea de Madrid. MÓNICA PATXOT

Los familiares, ante la Asamblea de Madrid. MÓNICA PATXOT

«Haremos lo necesario para que todos los que quieran buscar los restos de sus antepasados puedan buscarlos».

Esperanza Aguirre pronunció esta frase el pasado 28 de abril y el Foro Social de la Sierra de Guadarrama, que aglutina a familiares de víctimas de la dictadura, se lo ha tomado al pie de la letra.

La organización tiene previsto presentar mañana viernes ante la Asamblea de Madrid (donde el PP tiene la mayoría absoluta) una solicitud para que la cámara autonómica promueva la apertura de una fosa común en San Lorenzo de El Escorial, en la que están los cuerpos de, al menos, 79 fusilados durante la dictadura.

La petición llegará gracias al respaldo de IU, y contará con la firma de cinco personas que durante años han sufrido «el olvido» del horror del franquismo. El cuerpo del padre de Concepción Fernández-Salinero, una de las solicitantes, está en la mencionada fosa madrileña. «Él fue el alcalde republicano de San Lorenzo, y por eso lo fusilaron», explica, aún compungida.

«No tuvo ni defensa ni juicio»

A diferencia de otras víctimas que eran más jóvenes durante la Guerra Civil, ella recuerda perfectamente aquel 23 de junio de 1939 en el que los militares franquistas acabaron con la vida de su padre. «Era una bellísima persona, tenía 38 años y 8 hijos de los que hoy sólo quedamos tres», afirma. Con su respaldo a la iniciativa, únicamente busca «la tranquilidad de saber que el cuerpo de mi padre está ahí».

Concepción busca «la tranquilidad de saber que el cuerpo de mi padre está ahí».

«No tuvo ni defensa ni juicio», lamenta, por su parte, Rosa Camisón, cuyo padre Fabián, que fue secretario general de la CNT, fue víctima de la pena de muerte de uno de los llamados procesos sumarísimos. Los cuarenta años de dictadura y los treinta de democracia no han acabado con su «dolor», por un lado, «por haber estado toda una vida sin padre» y, por otro, por los ocho años que pasó con sus abuelos mientras su madre estaba en la cárcel «por ser mujer de quien era».

Sus objetivos, como los de los demás firmantes cuyos familiares perecieron en la sierra madrileña a manos de los franquistas (Pedro Rubio, Miguel Ángel García y Santiago Grande), es recuperar los cuerpos de sus familiares y «que se anulen los juicios sumarísimos que les condenaron» a la pena máxima. Quieren recuperar el honor que, durante más de setenta años, les han negado las instituciones.

Público.es


Garzón pide su absolución en la causa contra el franquismo…

junio 18, 2010

Solicita de nuevo la nulidad de los hechos y del último escrito de acusación contra el juez, por la ilegitimidad de Manos Limpias y Libertad e Identidad.

EFE Madrid 18/06/2010

El juez Baltasar Garzón.PUBLICO ANGEL NAVARRETE

El juez Baltasar Garzón.

Documentos relacionados

El abogado de Baltasar Garzón (ver el escrito de defensa, en PDF) ha pedido al Tribunal Supremo (TS) que absuelva al juez en la causa abierta contra él por declararse competente para investigar los crímenes del franquismo en virtud de la «doctrina Botín», que impide abrir juicio oral a instancias de la acusación popular cuando la particular y el fiscal piden el archivo.

Así lo indica el letrado Gonzalo Martínez-Fresneda en el escrito de defensa que presentó ayer en el Alto Tribunal, de 139 folios y en el que señala que el comportamiento de Garzón no constituye delito.

La Fiscalía también ha reclamado al TS la absolución de Garzón, mientras que el sindicato ultraderechista Manos Limpias y la asociación Libertad e Identidad piden 20 años de inhabilitación por prevaricación.

El magistrado del TS, Luciano Varela, instructor de la querella contra Garzón por la investigación de los crímenes durante el franquismo, ordenó el pasado mes la apertura de juicio oral contra el juez, lo que motivó que el Consejo General del Poder Judicial le suspendiera cautelarmente de sus funciones en la Audiencia Nacional.

Tras ello, el Consejo le autorizó a trasladarse a la Corte Penal Internacional para ocupar durante los próximos siete meses un puesto de consultor de la Fiscalía.

La defensa subraya que las dos entidades que ejercen la acusación «no han resultado ofendidas o perjudicadas por el supuesto delito de prevaricación que persiguen» y recuerda que, aunque la «doctrina Botín» fue matizada, la Fiscalía ha pedido el archivo de esta causa por creer que Manos Limpias y Libertad e Identidad carecen de legitimación para instar la apertura del juicio.

La nulidad de los hechos

Además, Garzón vuelve a pedir al TS la nulidad de actuaciones, ya que, según explica, Varela requirió a Manos Limpias que presentara un nuevo escrito de acusación al considerar que el primero no era válido.

Solicita la nulidad de las actuaciones y del ultimo escrito de acusación contra el juez

La defensa del juez también solicita la nulidad del nuevo escrito de acusación porque cree que Manos Limpias optó «por copiar textualmente páginas enteras de un auto anterior del instructor».

El letrado asegura que la interpretación del ordenamiento jurídico llevada a cabo por Garzón es compartida por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y «por amplios sectores de la Justicia Penal Internacional» y no ha sido cuestionada por «ninguno de los órganos jurisdiccionales que han conocido de sus resoluciones».

«Y con todos los respetos que pudieran merecer, no creemos que la opinión jurídica de dos grupos de extrema derecha (…) sea de mejor criterio, o parezca mejor fundada, que la de todos los anteriores», añade.

Público.es


El TSJM admite un recurso contra el cierre del Valle de los Caídos…

junio 18, 2010

Obliga a Patrimonio Nacional a que en 20 días remita al Tribunal el expediente administrativo que justifique su cierre.

EUROPA PRESS MADRID 18/06/2010

El Valle de los Caídos.MÓNICA PATXOT

El Valle de los Caídos.

El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ha admitido a trámite el recurso contencioso administrativo interpuesto por la Asociación para la Defensa del Valle de los Caídos, contra el cierre de todo el recinto, según informa la propia asociación.

La Sección 6ª de la Sala de lo Contencioso Administrativo del TSJM obliga a la Administración, en este caso Patrimonio Nacional, a que en el plazo de 20 días remita al Tribunal el expediente administrativo que justifique el cierre del Valle de los Caídos.

La Asociación indicó que este cierre ha supuesto unas pérdidas en concepto de ingresos en taquillas de una cantidad no inferior a 1,2 millones de euros hasta la fecha, «así como la pérdida de una decena de puestos de trabajo y por supuesto un gravísimo recorte de la libertad de culto de los más de 250.000 fieles y turistas a los que se la ha negado la entrada en los últimos siete meses a la Basílica Pontificia de la Santa Cruz del Valle de los Caídos y al privilegiado entorno natural en que se haya enclavado».

La entidad, que tiene como fines generales la defensa el conjunto ecológico, histórico, artístico y religioso del Valle de los Caídos, argumentó que las «supuestas obras de restauración en modo alguno justifican el cierre», por lo que pidieron que se mantenga abierto el recinto al público en los horarios normales, «sin perjuicio de las lógicas obras que parcialmente deban realizarse en su interior».

Público.es