Todos tenemos la tendencia alguna vez de mirar hacia el pasado con cierta nostalgia haciendo bueno el refrán de que “cualquier tiempo pasado fue mejor”, quizás, porque en él nos vemos reflejados no sólo con esos años de menos y que todos échamos en falta cuando nuestros envases comienzan a deteriorarse; sino que posiblemente, también añoremos aquella inocencia perdida que acompañaba nuestros apolíneos cuerpos. Sin embargo hay pasados que nunca fueron mejor, hay pasados que todavía duelen y hay tiempos pretéritos que es mejor recordar con la intención de que nunca se vuelvan a repetir. Creo que el amigo Paco de Tena en su artículo nos deja denotar algo más que la morriña, la preocupación por aquellos tiempos que se fueron escondidos entre mentiras y engaños y, que ahora vuelven disfrazados de palabras como libertad, democracia y con grandilocuentes peroratas que sirven más para agrandar las diferencias que para arrimar los hombros. Los recuerdos de Paco nos retornan a nuestras infancias repletas de dulces evocaciones, olores y de imágenes vivas para compararnos con el tiempo actual y con el futuro incierto, con unos tiempos extraños que nunca ajustarán las carencias de antaño con las necesidades venideras. Ciertamente son “tiempos extraños” los que nos han tocado vivir.
Jordi Carreño Crispín
Vicepresidente de la A. I La Memoria Viv@
TIEMPOS EXTRAÑOS
Cuando yo era muy pequeño me gustaba observar desde el balcón de mi casa el trasiego que acarreaba un mercado al aire libre que inundaba de actividad cotidiana la plaza cordobesa donde nací y vivía mi familia. En aquella época, ya demasiado lejana en el tiempo, casi todo el transporte se efectuaba con tracción animal. Por las mañanas temprano eran los asnos los encargados de acarrear hasta los puestos las verduras y las hortalizas, y al cierre de la actividad un carro de varas, tirado por una mula robusta, se encargaba de retirar los restos desechados tras las ventas de frutas y verduras. Con el tiempo la plaza se colmó de tenderetes y los desperdicios acumulados tras la jornada crecieron en igual proporción. Pero el carro de la basura era siempre el mismo, tirado por la misma mula cada vez más cansina.
El carro lo llevaban dos arrieros, uno joven y fuerte que se encargaba de apilar con una horca los restos de verduras entre los varales del carro, y otro más maduro que guiaba a la mula en su marcha. Se notaba que conocía muy bien al animal y sus reacciones, aunque no tanto las de su ayudante al que regañaba con voz ronca, aunque sólo pronunciara su nombre “¡Pepe, Pepe…!” le gritaba cuando, tras una palada demasiado impulsiva, los desperdicios volaban hasta caer del otro lado del carro. No siempre podía estar pendiente del trabajo de Pepe, pues al coincidir con la hora del almuerzo el hombre mayor aprovechaba para comer un bocado mientras su ayudante recogía la basura, alternándose después entre ambos.
En uno de esos turnos de precario almuerzo la mula, abrumada por el peso del carro, perdió pie y cayó volcando peligrosamente la carga. Pepe, sin duda asustado y colérico, la emprendió a golpes entre imprecaciones y gritos para obligar a la mula a enderezarse. Cuanto más fuerte le pegaba menos parecía la aturdida acémila capaz de enderezar su cuerpo y la excesiva carga. En ese momento salía del bar el arriero mayor y corrió para quitarle la vara con la que su ayudante castigaba inmisericorde a la castigada mula. Ordenó a Pepe que se fuera a la parte opuesta del carro y ayudase a levantar uno de los varales mientras él hacía lo mismo por su parte, al tiempo que animaba palmeando el lomo del animal acompañando gesto y gritos de ánimo. Con esa maniobra combinada consiguió el arriero maduro que mula y carro recuperasen la situación de reiniciar la marcha.
Esta anécdota, presenciada a mi corta edad desde el balcón de mi casa, me viene estos días a la memoria cuando contemplo el penoso espectáculo al que nos someten esos falsos patriotas que, a la menor ocasión (y mejor si es ante una audiencia extranjera e influyente) se afanan en el discurso suicida de tirar por los suelos el prestigio de España, con mayor ahínco poniendo en duda con datos dudosos o contaminados la solvencia económica de nuestro país. Son tan imbéciles o tan malvados e inconscientes que prefieren que el barco se hunda a ver si, con los restos del naufragio, consiguen fabricarse una buena balsa en la que salvar lo que quede y alcanzar una isla con la que sueñan desde hace tiempo. En verdad son tiempos extraños estos en los que unos falsos patriotas consiguen enardecer a millones de agobiados apelando a la falsa posición de las etiquetas trucadas. Lo verdaderamente lastimoso habría sido que, de presentarse a unas imposibles elecciones para arrieros, el brutal Pepe hubiese contado con el voto de las mulas apaleadas.
Francisco González de Tena
Madrid, 19 de junio, 2010.
(Autorizada su difusión mencionando la autoría)
Publicado en el blog de Jordi Carreño «Carpe Diem»:
http://jordicarreno.wordpress.com/2010/06/20/por-francisco-gonzalez-de-tena-tiempos-extranos/