Cementerio del Este, en Madrid el 20 06 2010:¡MIL CIÉN NOMBRES EN VOZ ALTA!

junio 21, 2010

Foto La Memoria Viva

En dos post anteriores hemos recopilado la información que la prensa ha editado sobre este digno y emocionante acto. Los artistas y familiares que pronunciaron esos 1100 nombres de fusilados en las tapias del cementerio del Este(solo una parte de los que allí fueron asesinados, ver listados en http://www.memoriaylibertad.org/) están referenciados en sendos artículos. Este pequeño recorrido fotográfico solo pretende rendir tributo a Todos ellos. Ya sé que en la selección de imagenes no están todos los que intervinieron ni tampoco todos los asistentes. Mi agradecimiento a los organizadores y a todos los que acudieron esa mañana para Recordar y pedir Justicia.

Foto La Memoria Viva

Foto La Memoria Viva

Foto La Memoria Viva

Foto La Memoria Viva

Foto La Memoria Viva

Foto La Memoria Viva

Foto La Memoria Viva

Foto La Memoria Viva

Foto La Memoria Viva

Foto La Memoria Viva

Foto La Memoria Viva Foto La Memoria Viva

Foto La Memoria Viva

Foto La Memoria Viva

Foto La Memoria Viva

Foto La Memoria Viva

 «La voz de mi corazón / es un pájaro que canta, / alma que vuela en la voz, / paloma de la palabra / Mari mariposa de noviembre, / violeta de mi jardín, / un racimo de canciones / de tu parra yo cogí…»

Foto La Memoria Viva

Foto La Memoria Viva

Un abrazo fraternal. PV. RdC. R. 


Familiares de víctimas del franquismo piden que siga la apertura de fosas pese a la crisis…

junio 21, 2010

Domingo, 20/06/10 13:50

Cristina Vera

Familiares de víctimas del franquismo concentrados ayer frente al Tribunal Superior de Justicia en Andalucía, con sede en Granada, solicitaron proseguir profundizando en la memoria histórica y en la apertura de fosas de la Guerra Civil pese a la crisis económica.

“Haremos todo y más para que los crímenes se esclarezcan, para que conozcamos a los exterminadores y dónde yacen o malviven” las víctimas, pidieron en un comunicado repartido ayer durante la concentración que se celebra mensualmente al modo de las realizadas desde hace décadas por el movimiento de madres y abuelas de la plaza de Mayo de Argentina.

Asimismo, el manifiesto leído por una portavoz de este colectivo rechaza los argumentos que señalan que “el dinero” en el actual “contexto político y económico” ha de destinarse “a los vivos que lo necesitan más que los muertos”.

Por el contrario,  defendieron que “la memoria no es para los muertos” sino para que los descendientes de las víctimas “podamos desembarazarnos del miedo y el olvido”.

“Se puede intuir de dónde parten esas voces que intentan enfrentar a unos trabajadores con otros” acerca de la necesidad de las políticas de recuperación de la memoria histórica en la presente situación económica.

Por otro lado, los familiares de víctimas del franquismo han vuelto a exigir que “el Estado no eluda su responsabilidad” y a solicitar que se abra una vía judicial válida para denunciar los crímenes de la dictadura.

Para los manifestantes en 1936 se inició en España un “periodo absolutamente negro y oscuro que todavía sufrimos” siendo necesarios este tipo de actos, en su opinión, para cuestionar “la Ley de Amnistía y su sistema de impunidades”.

Los familiares recordaton nombres de asesinados de la provincia granadina como José Ruiz Balboa, en 1936 en Benalúa de Guadix, o Manuel Rodríguez Ortega, en 1937 en Granada capital.

Posteriormente, los participantes leyeron poemas y explicaron las razones por las que creen necesaria la memoria histórica: “no queremos venganza pero sí saber qué ocurrió”, ha dicho un participante.

Granada digital vía Yahoo noticas


Carod y Saura chocan por la memoria…

junio 21, 2010

        Carod y Saura chocan por la memoria

El próximo miércoles, el vicepresidente de la Generalitat, Josep Lluís Carod- Rovira, inaugurará la base de datos del coste humano de la Guerra Civil, un proyecto que es el resultado de más de 25 años de trabajo dedicados a contar el número de víctimas que la la citada contienda dejó en Cataluña.
Este proyecto ha sido realizado por el Centre d’Història Contemporània de Catalunya,  un organismo dependiente del departamento de Vicepresidencia de la Generalitat, que se dedica a recabar información e investigar sobre distintos episodios de la historia reciente de Cataluña. Se trata, en definitiva, de una actividad similar a la que realiza el Memorial Democràtic de la Generalitat impulsado por Joan Saura, aunque ambas entidades ni comparten equipos, ni instalaciones, ni tan siquiera persiguen los mismos objetivos.
Mientras el proyecto de Carod pretende contar a todas las víctimas de la guerra, el Memorial Democràtic que auspicia la consejería de Interior se limita a procurar por la memoria «de los represaliados por la dictadura franquista».
Un proyecto de Pujol
El Centre d’Història Contemporània fue creado por el ex president de la Generalitat Jordi Pujol en el año 1984, y, desde 2006, está bajo el paraguas de las responsabilidades del departamento que encabeza Carod. Fue el político e historiador catalán Josep Benet quien sentó las bases de este proyecto destinado a «la reconciliación». Según Benet, «un país no puede ser normal si no conoce, con nombre y apellidos, todas y cada una de las víctimas de una guerra vivida».
Sin embargo, en 2007 la Generalitat aprobó la primera Ley de la memoria histórica y fue «pionera» en la creación de un memorial democrático, al margen de las tareas del Centre d’Història Contemporània. De esta manera, el trabajo memorialístico de la Generalitat no quedó en manos de Carod sino de Joan Saura, quien ha abanderado los proyectos de recuperación de la memoria desde la creación del tripartito, dejando de lado el recuento ideado por Josep Benet.
La duplicidad de entidades dedicadas a recuperar la memoria no parece preocupar a la Generalitat, ni siquiera en tiempos de crisis como los actuales. Mientras las actividades memorialísticas de Saura cuestan 3,7 millones de euros, las de Carod se limitan a 132.567,84 euros. Sin embargo, el republicano ha entregado numerosas subvenciones a actividades dedicadas a recuperar la memoria, al margen de las citadas. Por ejemplo, en 2009, Carod preparó un paquete de 116.000 euros en subvenciones para la publicación de obras relacionadas con la historia contemporánea de Cataluña, como la base de datos.

Noticias.com vía Yahoo noticias


1.100 nombres contra el olvido…

junio 21, 2010

Un centenar de personas homenajea a los fusilados en Madrid por el franquismo…

El cantante Miguel Ríos, ayer, durante la lectura de los nombres de los asesinados en el antiguo cementerio del Este de Madrid.GABRIEL PECOT

El cantante Miguel Ríos, ayer, durante la lectura de los nombres de los asesinados en el antiguo cementerio del Este de Madrid.

Los nombres comenzaron a retumbar por las paredes del cementerio. Pronto recorrieron la atmósfera, la inundaron, conquistaron el silencio. Se sucedieron uno tras otro: Sotero Abad Ramos, Julián Abad Romero, Rafael Abad Romero, Dionisio Acebes Martín… hasta Julián Zugazagoitia, el último. En total, se pronunciaron ayer domingo más de 1.100 nombres, parte de los que desfilaron frente al horror de Franco: los nombres de los que fueron fusilados en una tapia del antiguo cementerio del Este de Madrid –hoy cementerio de La Almudena– entre 1939 y 1944. Otra más de las incontables huellas sangrientas de la dictadura.

El día se levantó claro, despejado. A las once de la mañana, más de un centenar de personas aguardaba en el camposanto a que arrancase el homenaje organizado por la Plataforma contra la Impunidad del Franquismo. A pocos metros de aquella tapia de la vergüenza, un humilde escenario, presidido por un enorme telón cubierto con los rostros de los represaliados y con los signos de interrogación de los desaparecidos.

Familiares y artistas rindieron tributo a los muertos junto al antiguo paredón

Poco a poco, se sentaron familiares de las víctimas y artistas, políticos e intelectuales. Entre ellos, los actores Alberto San Juan, Pilar Bardem, Asunción Balaguer, Álvaro de Luna, Lidia San José, Lucía Álvarez, Nieve de Medina y Ana Gracia; los cantantes Miguel Ríos, Luis Pastor y Lourdes Guerra; los escritores Almudena Grandes, Eduardo Mendicutti, Cristina Maristany y Marcos Ana; los miembros de IU Gaspar Llamazares, Inés Sabanés, Antonio Cortés y Enrique Santiago, la activista de derechos de gays y lesbianas (LGTB) Boti García Rodrigo. Algunos, con brazaletes o escarapelas tricolores. Otros, con claveles rojos. Todos, con el rostro cogido por la rabia, la angustia.

San Juan ejerció de presentador de las biografías de aquellos 1.100 hombres y mujeres: «Queremos recoger su ejemplo, reivindicar su memoria, afirmar que su causa no terminó con su muerte. Nosotros somos el futuro por el que ellos lucharon. Por eso vamos a renunciar a nuestros propios nombres para leer los suyos, que son también nuestros, los de todos». Tras cada identidad, recordó, se halla un drama personal, una pequeña gran historia, «la tragedia de muchas familias desamparadas, hostigadas por una dictadura sangrienta primero y con la indiferencia de sus compatriotas después«. El actor comenzó a «acariciar en público» los nombres de los fusilados en el cementerio del Este.

Por ejemplo, las Trece Rosas

Alberto San Juan: «Queremos recoger su ejemplo; su causa no terminó con su muerte»

Fueron más de tres mil personas las que murieron en aquel paredón. Quienes primero sacaron sus nombres a la luz fueron Mirta Núñez Díaz-Balart y Antonio Rojas Friend, que en 1997 editaron Consejo de guerra : los fusilamientos en el Madrid de la posguerra, 1939-1945 (Compañía Literaria).

Ayer se citó a un tercio de ellos. Cuarenta artistas y familiares de víctimas se turnaron en el escenario. Cada uno leyó unos 28 nombres. Algunos, reconocibles, como los de las Trece Rosas, las muchachas de las Juventudes Socialistas Unificadas asesinadas el 5 de agosto de 1939: Blanca Brisac, Julia Conesa, Ana López… Los parientes de los fusilados reivindicaban la memoria de los suyos: «Y Antonio Rodríguez, mi abuelo», «Mi tía, Francisca Barroso», subrayaban con dolor.

Con cada nombre, el auditorio trepaba por la escalera de los sentimientos. Metabolizaba, intuía cada historia, la atrapaba. Y guardaba un sepulcral silencio. Durante las casi dos horas en que se prolongó la lectura, apenas se oyó un bisbiseo. Sólo el ondeo de las banderas republicanas y las del PCE y el tremor de las hojas de los árboles, agitadas por una fuerte y fría brisa. Y los aplausos, cálidos, tras cada intervención. En una esquina de la tribuna, mientras, se iban arracimando los claveles rojos que colocó cada uno de los oradores.

La última proclama

Apenas se oyó un bisbiseo, sólo el ondeo de banderas republicanas y el tremor de las hojas

Apenas hubo más palabras. «Son hoy rostros con cara, muertos con nombre», proclamó el cantautor Luis Pastor. «Murieron por la libertad y fueron asesinados por ello. No los olvidemos«, pidió Álvaro de Luna. «Nada ni nadie podrá apagar el fulgor de su sangre asesinada», avisó el último de los 40, el poeta comunista Marcos Ana.

Entonces, una mujer, ya anciana, se levantó como un respingo. Subió al escenario, al lado de Ana. «Perdonad, no he oído el nombre de mi padre, Mariano Arias. Le asesinaron en el año 40″. Todo por haber fundado la UGT y la Casa del Pueblo de Galapagar (Madrid). Las lágrimas le surcaron el rostro. La voz le tembló. «Fue un luchador y una persona muy buena. Me lo asesinaron vilmente». Apenas fue capaz de decir más. El público reaccionó con el apoyo, la ovación cerrada.

Tras un minuto de silencio, Luis Pastor y Lourdes Guerra rindieron un último homenaje a las víctimas del cementerio del Este. A cappella cantaron Mariposa de noviembre: «La voz de mi corazón / es un pájaro que canta, / alma que vuela en la voz, / paloma de la palabra / Mari mariposa de noviembre, / violeta de mi jardín, / un racimo de canciones / de tu parra yo cogí…»

Pastor marcaba el ritmo con golpes en el pecho, con patadas al suelo. El auditorio respondió. Acompañó con aplausos y, al final, coreó el verso final: «España, mañana, será republicana». El grito que no podía fallar.

Público.es


Los 1.100 nombres del Cementerio del Este contra el «Olvido y la impunidad del franquismo»

junio 21, 2010

Aunque en breve tendréis colgado el reportaje gráfico realizado por nuestros compañeros ayer presentes en el acto celebrado en el Cementerio del este de Madrid, os avanzamos unas cuantas imágenes y un breve comentario del emotivo acto donde fueron leídos los nombres de 1.100 víctimas fusiladas y represaliadas en dicho lugar. Este acto contó con la `presencia y compañía de miembros del mundo del arte y la cultura, además de la numerosa asistencia y participación de los familiares y amigos de muchas de las víctimas.

Como siempre estuvieron y participaron activamente nuestros miembros y amigos colaboradores de La Memoria Viv@:  Pedro V. Romero de Castilla Ramos, Ana Fuentes Muñoz, Fuen Benavente (la cual tuvo su bautizo de fuego leyendo en un acto público), Merilé Barceló Benavente, Carlos Barceló Culebras, Fausto Canales, Paco González de Tena. Desde estas páginas y en nombre de aquellos que la distancia evitó que pudiéramos participar, dar las gracias a todos nuestros compañeros, amigos, colaboradores, asistentes en nombre del mundo del arte y la cultura; y sobre todo, de todos los familiares de las víctimas de la represión franquista. Por todos ellos y por todos nosotros gracias a todos. ¡Verdad, Justicia y Reparación!

La Memoria Viv@

Fuen Benavente miembro de La Memoria Viv@ leyendo en el acto

La Memoria Viv@ y "Los Nuestros" presentes...

Pedro V. colocando las imágenes de los nuestros en el panel de arriba abajo pegando la foto de su abuelo Wenceslao

Merilé Culebras Benavente una de nuestras jóvenes miembros y futura promesa memorialista colocando su pequeña ofrenda floral...

Ana Fuentes y Merilé, nuestras chicas con las tricolores representándonos a todos...

Nuestro apreciadísimo e incombustible amigo, compañero y colaborador Fausto Canales, el ejemplo a seguir...


JAVIER MADRAZO: Contra la impunidad…

junio 21, 2010

Javier Madrazo

La actualidad política, derivada de la aprobación de la reforma laboral, alabada en Madrid por el director general del FMI, Dominique Strauss-Kahn, su auténtico promotor, ha eclipsado, en gran medida, el debate sobre la memoria histórica y el derecho de las víctimas de la dictadura a la verdad, la justicia y la reparación. Por ello, creo que es necesario difundir este video contra la impunidad, que nos ayudará a recordar todo el dolor y el sufrimiento padecidos por personas y familias, que merecen un reconocimiento ético y moral, que hasta la fecha les ha sido negado. No podemos permitir que el silencio se imponga para siempre y oculte a las nuevas generaciones todo el horror y la barbarie que el franquismo impuso a la sociedad española. ”Que mi nombre no se borre de la historia“. Esta palabras, pronunciadas en su carta de despedida por una joven fusilada, junto a otras compañeras comocidas como las “Trece Rosas Rojas”, nos obligan a luchar contra el olvido. Salud y República.

ENLACE AL VIDEO:  «LA CULTURA CONTRA LA IMPUNIDAD! ¿Hasta Cuándo?

Por Javier Madrazo

Enlace: http://javiermadrazo.wordpress.com/2010/06/20/contra-la-impunidad/