El próximo sábado Madrid se iluminará con la Memoria de todas las víctimas del franquismo…

junio 22, 2010

CONVOCATORIA PARA EL SÁBADO 26/06/2010

Ilumina a tu familiar, ilumina la memoria de todas las víctimas del franquismo asistiendo este próximo sábado a la convocatoria en la Puerta del Sol (Madrid). Todos aquellos que no podáis asistir a la misma, poner junto a las fotografías de vuestros seres queridos en casa una vela, y los que lo deseéis podéis remitirnos las mismas a nuestro correo (la fotografía iluminada de vuestro familiar con su  nombre) a : lamemoriviva@hotmail.es y las publicaremos en un monográfico de los que no hayan podido asistir como apoyo solidario y recuerdo de todos. Desaparecidos, fusilados, encarcelados, supervivientes de campos de trabajo o de concentración, niños secuestrados, exiliados, represaliados políticos y sociales, etc. Por todos y para todos…¡VERDAD, JUSTICIA y REPARACIÓN PARA TODAS LAS VÍCTIMAS DEL FRANQUISMO!

La Memoria Viv@

Os rogamos máxima difusión a través de vuestros contactos, listas de distribución de correo electrónico, redes sociales, mensajes sms, blogs, páginas web, amigos o cualquier otro medio de comunicación o información… ¡Pásalo!


ENTREVISTA CON CARMEN NEGRÍN: «Los españoles tienen todo el derecho a saber qué supuso el franquismo»

junio 22, 2010
ISABEL G. CABALLERO

“Sin la verdad no se puede consolidar una democracia. Los españoles tienen derecho y la obligación de saber lo que significó para su país el golpe de Estado, en términos de muertos, de sufrimiento, de evolución cultural…”. La nieta del que fuera último jefe de gobierno de la II República cree que sería una “vergüenza” que la ‘causa del franquismo’ abierta por Garzón terminará resolviéndose fuera de España.

Garzón considera ilegítimo que se le acuse

NUEVATRIBUNA.ES 21.06.2010

Asistida por el abogado Joan Garcés, Carmen Negrín ha recusado a varios magistrados del Tribunal Supremo en la causa abierta contra Baltasar Garzón por haber jurado lealtad al Movimiento y desde el principio se ha posicionado claramente en defensa del juez de la Audiencia Nacional acusado de prevaricar por abrir una investigación contra los crímenes de la guerra civil y la dictadura. La nieta del que fuera el último jefe del Gobierno de la II República habla desde París con Nuevatribuna.es de su abuelo Juan Negrín, uno de los personajes históricos de España más difamado por el revisionismo histórico.

“Hay que insistir en la importancia del elemento «verdad» en el proceso de una Transición. Sin la «verdad» (es decir simplemente la «relación de los hechos», su interpretación es otra cosa) no se puede consolidar una democracia. Los españoles tienen derecho a saber, y la obligación de saber, lo que significó para su país el golpe de Estado, en términos de muertos, de sufrimiento, de evolución cultural. Tienen que saber cuáles son las consecuencias de ese tipo de. Construir una España sobre una Transición que al final no es Transición sino una ‘estagnación’ [estancamiento], sería debilitarla. La hora de la Transición ya pasó, más de 30 años para cambiar son más que suficientes. Ahora ya se debe poder pasar a las reformas de fondo (justicia, laicismo, igualdad de oportunidades de todos…). Si el fundamento de la democracia es la mentira o el silencio, no se puede avanzar”.

NUEVATRIBUNA: ¿Cómo está asistiendo a todo lo que está ocurriendo en España por la causa abierta contra Baltasar Garzón?

CARMEN NEGRÍN: Tras la muerte de Franco, la Transición y la llegada de un gobierno socialista pensé que ¡por fin! las cosas iban a cambiar, se iban a decir las cosas como fueron y no la versión que han machacado durante cuarenta años. Pero curiosamente llega Aznar y se vuelve a todas las versiones revisionistas mientras las víctimas siguen olvidadas. Lo de las fosas y el revisionismo es la gota que colmó el vaso, y una dice, -bueno, aquí hay que hacer algo, basta de mentir. Hay cierta gente de la derecha heredera del franquismo que considera que Franco no mató a nadie. Así que ya es hora de decir la verdad. Si lo que se quiere es pasar página primero hay que haberla leído, entendido y analizado.

”QUE FALANGE SIGA SIENDO LEGAL ME PARECE ABERRANTE”

Carmen Negrín es una de las personas que integran el comité de intelectuales y juristas impulsores de la propuesta legislativa popular de “verdad, justicia y reparación”, las primeras voces que se han atrevido a hablar del “genocidio” franquista, de crímenes de lesa humanidad. Miles de fosas clandestinas esperan la exhumación de cientos de miles de cadáveres. Esa es la “urgencia”, explica, la urgencia de gente ya muy mayor que sigue buscando a sus padres, a sus hermanos, gente que “no es eterna” y ante la que no hay razón posible que explique el tener que alargar su sufrimiento.

N.T: Buena parte de la opinión pública española atiende con perplejidad que la “persecución” al magistrado haya sido instigada por la ultraderecha (Falange, Manos Limpias), precisamente los herederos del Régimen.

C.N: A mi modo de ver son los herederos visibles aunque hay otros herederos. A mi choca profundamente que partidos u organizaciones así sean legales, Simplemente no lo entiendo, no entiendo que hoy en día la Falange, responsable de un golpe de Estado, responsable de la persecución de cuatro millones de personas, de 250.000 desaparecidos, de 30.000 niños robados siga siendo legal en un país democrático, me parece aberrante. Son además responsables con la ayuda de la Iglesia, porque de la Iglesia nadie habla pero es la otra mitad y sigue ahí presente.

N.T: Aquí en España se ha hablado de que se pueda aplicar a Falange la ley de partidos con la que se ilegalizó a Batasuna.

C.N: Sí, pero para mi son muchísimo más terroristas, funcionan de una manera completamente racista en la medida en que ellos mismos inventaron el concepto de ‘rojos’ y en ese concepto se mata a quien se dé la gana. Aunque ahora no han matado, pues tanto mejor, pero la filosofía está ahí y sigue siendo la misma. Y que eso sea posible y que sea legal y que sea normal y que tengan derecho a la palabra me parece increíble.

N.T: Desde el primer momento, usted se ha posicionado en defensa del juez de la Audiencia Nacional y ha recusado a varios magistrados del Tribunal Supremo.

C.N: En el caso de los jueces o son fieles a lo que juraron anteriormente, o son infieles ahora. Una cosa, u otra, pero en todo caso ya no son gente de fiar porque no se puede ser juez y parte.

N.T: ¿Cree que una vez apartado Garzón de la causa contra el franquismo se cierran todas las puertas a que se investiguen los crímenes de la dictadura?

C.N: Las puertas se cierran si la gente quiere que se cierren, si la gente no quiere que se cierren no se cerrarán, están intentando pero pienso que por mucho que se haga la gente va a seguir pidiendo. No se puede ignorar, si las causas se cierran en España se abrirán fuera de España. Creo que sería más inteligente. Deseo por el honor de España y por su Justicia que se resuelva dentro antes de que se tenga que resolver afuera. Sería una vergüenza.

N.T: ¿Y qué me dice de la Iglesia Católica?

C.N: La Iglesia Católica en España -que yo considero que es otra cosa que no tiene que ver con la fe- ha tomado unas posiciones absolutamente medievales que siguen en vigor y desafortunadamente la Iglesia tiene todavía la mano sobre una gran parte de la educación en España y sobre partes de la judicatura; ahí tenemos al Opus que está muy activo.

N.T: Usted también figura como una de las personalidades que han impulsado la propuesta de iniciativa popular de ‘verdad, justicia y reparación’. ¿Qué lagunas ve en la actual Ley de Memoria Histórica?

C.N: No es suficiente y ahora lo estamos viendo, es una ley que si uno no la aplica no pasa nada. Por ejemplo lo de los nombres de la calles. En el tema de la simbología no se está respetando la ley y no pasa nada. No hay, entre comillas, castigo, no hay una obligación. En la ley han querido ser muy generosos y poner todas las víctimas, a última hora incluyeron los curas; yo lo siento mucho pero los curas o las monjas han sido más que glorificados por el régimen que siguió. No veo qué tienen que ver con esta ley. Otros incluso están beatificados y eran jefes de Falange. Esas son las aberraciones de este concepto de creer que en los dos lados hubo buenos y malos y de que los dos lados son comparables. Para mi no lo son. Había uno que era legal y otro que era ilegal y este aspecto de que mitad y mitad está reflejado en esta ley no parece justificado ni correcto.

”MI ABUELO SALVÓ EL HONOR DE LA REPÚBLICA»

Desde París, donde sigue residiendo en la casa de su abuelo, escolta el archivo de Juan Negrín. Entre 150.000 y 200.000 documentos que están siendo digitalizados para ponerlos al servicio de historiadores e investigadores. De ellos, Carmen destaca la carta manuscrita que el presidente de México, Lázaro Cárdenas, envió ofreciendo la acogida de su país a todos los refugiados. Una de las cosas que ha comprobado en sus visitas a España es que el pueblo español entendió mejor que sus dirigentes aquello por lo que luchó su abuelo: “Él supo ver lo que estaba pasando en Europa y en actuar conforme a esa visión global que los otros no supieron ver”.

N.T: Usted lleva muchos años intentando restituir la figura de su abuelo, uno de los personajes históricos más difamados de España. ¿Qué críticas o acusaciones le parecen más insidiosas?

C.N: Lo más absurdo y más contradictorio con su personalidad y que sin embargo ha tenido más impacto era la cuestión del oro de Moscú. Básicamente decían que era un vil ladrón que se metía el oro en el bolsillo. Esto es totalmente contrario a su forma de ser, a su espíritu democrático, republicano, de transparencia y de respeto a lo que era ajeno y siempre me ha molestado muchísimo. Ahora, históricamente, que se metan que él, demuestra que tenía la importancia que tenía y que era el enemigo número uno lo cual para mi es un honor. Se convirtió en el personaje más difamado porque era el más peligroso para el régimen franquista, era el enemigo numero uno de Franco y en ese sentido es lógico que sea el que más hayan deformado.

N.T: ¿Qué le debe España a Juan Negrín?

C.N: Varias cosas. La primera es la escuela de Fisiología de la cual ha salido un Premio Nobel y a partir de ahí si uno sigue de hilo en hilo el último Premio Nobel todavía está ligado a esa escuela. La ciudad universitaria también, fue secretario, y aunque fue bombardeada ahí sigue. Que se lo reconozcan o no es otra cosa. Por otra parte diría que salvó el honor de la República en varios sentidos, en primer lugar porque peleó, fue el que se dio cuenta de quien era el enemigo, el fascismo, por lo menos a nivel europeo, se ganó y el fue uno de los primeros en detectar quién era la oposición a la Republica y también salvó el honor en el sentido de que el 1 de abril del 1939 la República siguió viviendo en el exilio. Mi abuelo insistió en que tenía que seguir una entidad para ocuparse del más de medio millón de refugiados y que la sola entidad era esa, que la República seguía viviendo y siguió así hasta la muerte de Franco, ese es el honor al que me refiero.

N.T: En su poder está el archivo de su abuelo. ¿Qué trámites está siguiendo para ponerlo a disposición de historiadores e investigadores?

C.N: Hace unos días firmamos un acuerdo por el cual va a ser depositado en la Fundación Juan Negrín en Las Palmas de Gran Canaria. Estamos rehabilitando una sede que pone a nuestra disposición el Cabildo y allí va a estar asequible a los historiadores que quieran verlo. Todo escaneado y microfilmado y por lo tanto se podrá también acceder por Internet.

Lo que a mi me gustaría destacar es que contrariamente a otros archivos que conocemos quiero que este archivo sea transparente. Me he peleado para que no se perdiera nada, para juntar todo y para hacerlo asequible. Para mí la transparencia es importante, me gustaría que los españoles conocieran su historia que no la transformaran. Me interesa que se sepa la verdad y se deje de decir toda esta historia revisionista que ha surgido estos últimos años en España y acallarla. Me parece una aberración y me gustaría poner mi granito de arena.

N.T: Recientemente he tenido la oportunidad de leer el libro “La República en México. Con plomo en las alas” del historiador Pedro Luis Angosto. En él se describe a un Negrín como un hombre enérgico, audaz, inteligente, vital y nada manipulable. Angosto cuenta la ruptura de las relaciones con Indalecio Prieto y como éste acaba arrepintiéndose tras la muerte de Negrín de no haberle dado el abrazo que “tan insistentemente” le pidió. ¿Qué le transmitió su abuelo sobre la relación con Prieto?

C.N: Un poco, yo era muy niña. Los elementos que me transmitió son más afectivos que otra cosa, pero por ejemplo recuerdo que una vez habían estado en un restaurante y se cruzó con Prieto y su hija Blanca que había militado durante mucho tiempo con Feli, la compañera de mi abuelo, y pretendió no ver a mi abuelo y ese encuentro fue muy doloroso pero mi abuelo no intentó ir a saludarlo ni nada, era como el punto final de esa relación. Yo sabía que había un disgusto por no decir desacuerdo entre los dos y años después leí el libro de las cartas que intercambiaron y que me recordó muchos de los comentarios que mi abuelo hacía y el disgusto que tenía con la incomprensión que mostraba Prieto.

N.T: Fue él además el que más veces intentó recomponer la relación.

C.N: Es que en el tema de amistades personales era una persona extremadamente fiel y aunque sea ya, no desde el punto de vista político sino desde el punto de vista personal, para él hubiera sido importante superar los desacuerdos. Pero además, desde el punto de vista político también tenía un significado importantísimo que Prieto no tampoco entendió, es decir, unir el Partido Socialista era esencial en la posguerra. Hubiéramos tenidos muchos menos problemas. Francia e Inglaterra habrían reconocido la República. Uno no puede inventar lo que no pasó pero digamos que la necesidad de ponerse de acuerdo era también eso, era salvar la Republica y juntar todas las fuerzas republicanas empezando por las suyas que eran los socialistas y el hecho de no haberlo logrado fue un gran disgusto para mi abuelo aparte de todas las consecuencias que ha tenido después con las divisiones. Porque cuando uno analiza los argumentos que da Franco para difamar a mi abuelo muchos se hacen eco de las divisiones entre socialistas y eso es dramático, es el colmo pero desafortunadamente fue así.

N.T: Han tenido que pasar 63 años para que el PSOE readmita “simbólicamente” a Negrín como afiliado después de que fuera expulsado del partido por Prieto. ¿Le parece suficiente este reconocimiento o cree que el PSOE debería haber hecho algo más?

C.N: Que lo hayan hecho es importantísimo políticamente e históricamente. Me hubiera gustado que se hiciera mucho antes. Han tardado el tiempo que han tardado como ha tardado en otras cosas. Lo importante es que se haya hecho. El hecho simbólico es lo esencial.

N.T: Entre las reflexiones que le transmitió su abuelo sobre esa etapa que él vivió en primera persona, ¿reconoció en algún momento Juan Negrín que las cosas se podrían haber hecho de otra manera?

C.N: Creo que lo que más remordimientos le produjo era no haber sabido transmitir lo que estaba haciendo y porqué lo estaba haciendo, porqué era tan necesario resistir. Eso fue, no diré un error, sino una debilidad. El hecho de que Prieto, Azaña y otros bajaron los brazos mucho antes que él; el hecho que Azaña se resignara; el hecho que Vicente Rojo no volviera –aunque se entiende la saturación que tenían-; el hecho de no haber podido transmitir a estas personas la importancia de resistir aunque sea unos días más, unas semanas más, en realidad exactamente seis meses más, creo que fue un gran fracaso. El hecho de no haber podido convencer a los países democráticos, en particular Inglaterra que había escogido su campo desde el primer día, no haberlos hecho cambiar de opinión… Y luego, sobre todo al final de la guerra, no haber logrado juntar otra vez a los socialistas para mostrar una unidad y un país que hubiera podido tener un gobierno capaz de gobernar. Estos fueron los grandes fracasos.

Nueva Tribuna vía Jordi Grau

http://lacomunidad.elpais.com/jordigraug/2010/6/20/-los-espanoles-tienen-derecho-saber-supuso-franquismo-


Un exilio por el horror de 1936…

junio 22, 2010

El arquitecto pamplonés Javier Yárnoz Larrosa se vio obligado a exiliarse por motivos «éticos» tras el tremendo mazazo que le supuso el fusilamiento en 1936 de su cuñado Marino Húder, médico y de Izquierda Republicana.

Lola Cabasés

– Domingo, 20 de Junio de 2010 –

El matrimonio Mª Carmen Húder Carlosena y Javier Yárnoz Larrosa en una foto de 1946 obtenida en Caracas. (Cedida por Mª Carmen Yárnoz Húder)

EL exilio del arquitecto pamplonés Javier Yárnoz Larrosa no es un exilio al uso. Fue una decisión «ética» como respuesta a una situación que como ser humano le costaba asimilar. Se fue porque no pudo aguantar «el horror vivido en Pamplona en 1936 a raíz de la detención y ulterior fusilamiento de su cuñado (Marino Húder) y de su primo político Ramón Húder». La de Javier Yárnoz Larrosa es una de las 50 historias de arquitectos en el exilio que recientemente se exhibió en Pamplona. Organizada por el Ministerio de la Vivienda en señal de reconocimiento a una serie de personas represaliadas por el franquismo, la muestra que la Universidad de Navarra trajo a la capital navarra no relató el periplo vital de este arquitecto pamplonés al que la guerra emprendida por Franco truncó una vida seguramente acomodada y a la que auguraban triunfos profesionales.

Javier Yárnoz estaba casado con Mª Carmen Húder Carlosena (Pamplona 1896), «perteneciente a una familia pamplonesa de abolengo republicano» refiere el historiador Ángel García Sanz en su libro Republicanos en el exilio. «Su hermano Marino Húder Carlosena (Pamplona 1894-Bardenas Reales 1936), médico afiliado a Izquierda Republicana, y su primo Ramón Húder Ansa (Pamplona 1910-Bardenas Reales 1936), motorista de la Diputación, fueron fusilados por los alzados en agosto de 1936».

La única hija del arquitecto, Mª Carmen Yárnoz Húder, y sus nietos, entre ellos Raúl Rodríguez Yárnoz, creen «justo que se aclare» el periplo vital de Javier Yárnoz Larrosa, un arquitecto pamplonés nacido en 1886 que obtuvo el título en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid en 1923 y que un año más tarde presentó, en colaboración con su hermano, José Yárnoz, un proyecto de restauración del palacio de Olite, que fue admirado por la Real Academia de San Fernando. En 1929, los dos hermanos trabajaron en las obras de reforma y ampliación del palacio de la Diputación Foral y acometieron proyectos de arquitectura de renombre.

una vida truncada por la guerra Pero la Guerra Civil marcó un antes y un después en la vida de Javier Yárnoz, que falleció en Caracas en 1959 tras un intenso periplo que comenzó, precisamente en 1936, por el horror que le tocó vivir en Pamplona. Criado, como su hermano mayor en el seno de una familia acomodada y tradicional, Mª Carmen Yárnoz, que reside en Venezuela y sufrió con su padre los rigores del franquismo, quiere aclarar que su padre «nunca tuvo que salir de Pamplona sino que tras el fusilamiento de su cuñado, mi tío Marino Húder, decidió salir de España, llevándonos a mi madre y a mí, acompañadas, desde luego, por mi abuela (la madre de Marino, doña Romana Carlosena) y mi tía Conchita Húder Carlosena».

Esa decisión (voluntaria), «que implicó un cambio radical en su vida, hasta entonces tranquila y muy acomodada, no desdice en absoluto de quienes tuvieron que salir de España para salvar sus vidas y las de sus familias. Para mí, hasta hoy más de 50 años después de su muerte en el exilio, y también para mis hijos que han conocido su vida y su trayectoria a través de mi madre y de mí, la actuación de mi padre sólo puede ser motivo de orgullo, un orgullo que no tiene valor económico (¡lejos de ello!) sino que ha sido la guía fundamental de nuestras vidas aunada al elevado concepto ético de la vida que mi difunto marido (Óscar Rodríguez Amengual, ingeniero venezolano) legó a sus hijos y que ambos compartimos», subraya la hija de Yárnoz.

Mª Carmen Yárnoz Húder relata que tras el fusilamiento de Marino Húder «salimos hacia Francia y nos establecimos en Baiona, en un modesto pisito cedido por amigos de mi tío -los García Larrache- y donde mi abuela y mi tía siguieron viviendo tras nuestra salida hacia Venezuela en julio de 1939. Mi padre, que jamás había sido político pero que quedó definitivamente marcado por lo sucedido en Pamplona, decidió que su deber era apoyar, en lo que le fuera posible, al Gobierno legítimo de España, por lo que se dirigió a Valencia, una vez que el Gobierno republicano se trasladara allá, a ofrecerse en lo que pudiera ser útil».

arquitecto de prisiones Así, Javier Yárnoz fue designado por el Gobierno republicano arquitecto de la Dirección de Prisiones («nunca Director de Prisiones», precisa su hija) pues, como «íbamos a ganar la guerra y por ende tomar muchos prisioneros, éstos tenían derecho a prisiones dignas, para lo cual el conocido arquitecto sería muy útil». «Al mes, mi madre se trasladó a Valencia y ambos pasaron el resto de la guerra en Valencia, Barcelona y Figueras hasta que ésta terminó. Mi madre trabajó en la censura y tuvo oportunidad de conocer a corresponsales de guerra como Ernest Hemingway. Ocasionalmente, uno u otra pasaban a Francia a visitarnos… pero a los pocos días volvían a España a cumplir lo que consideraron su deber».

Terminada la guerra, el matrimonio pasó a Francia («mi padre, en el último tren que salió de España») y «unos meses después, junto conmigo (mi abuela nunca quiso viajar), nos vinimos a Venezuela, en una de las expediciones que organizó el Gobierno Vasco en el exilio». Y es que, apunta ahora su hija, «sólo al fînalizar la Guerra Civil, y ante la amenaza alemana en 1939, salió con su esposa e hija hacia Venezuela. Mi padre se prometió no volver a la España que tanto amaba mientras durase el gobierno de Franco. Lamentablemente, falleció unos años antes de la desaparición del caudillo».

afincado en venezuela Recuerda su hija que tras la salida del Estado español «le fueron incautados bienes, malvendidas propiedades y en una vergonzosa decisión del Colegio de Arquitectos de Madrid (ya revertida, siquiera simbólicamente) impedido el ejercicio de su profesión al igual que a gran número de sus colegas exiliados». En Venezuela, Javier Yárnoz «pronto encontró trabajo como delineante en el Ministerio de Obras Públicas donde estuvo varios años; desarrolló una serie de proyectos que no aparecen como suyos pues no había revalidado el título aún, lo que hizo en los años 50 ante la insistencia de mi madre y mía». Durante varios años trabajó también en empresas privadas de construcción y en los últimos años de su vida volvió al Ministerio de Obras Públicas, donde se dedicó a algo que para él era muy grato: la restauración de iglesias coloniales».

La familia Yárnoz Húder tuvo relación con otros navarros exiliados, «como los Arnoriaga y los Loperena, amistades que se conservaron hasta el final de sus días», explica Mª Carmen. A este listado de amistades hay que sumar la familia de Juan Ignacio Irujo y Mª Jesús Amorena, que, además eran vecinos. Mª Carmen Yárnoz Húder ha visitado Pamplona en varias ocasiones, donde, si tiene ocasión, procura quedar con la ex concejal Mariló Irujo y mantiene relación familiar muy cordial con sus sobrinos, hijos y nietos de las sagas Húder y Yárnoz. Precisamente en una de las últimas visitas a Pamplona, Mª Carmen Yárnoz se desplazó a Sartaguda para conocer in situ el Parque de la Memoria, donde el nombre de sus familiares fusilados figuran en la larga relación de las tres mil personas a las que se les arrebató la vida por no secundar a los golpistas.

una buena persona Javier Yárnoz Larrosa es uno de los arquitectos en el exilio que ahora han visto cierto reconocimiento en la tierra que les vio nacer. De los 50 homenajeados en la exposición, sólo a tres les sonrió la fama. Josep Lluis Sert llegó a decano de la Escuela de Diseño de Harvard, Félix Candela se hizo con reconocimiento mundial en México y Antonio Bonet participó en el diseño de una silla mítica, la BKE, que se exhibe en el MOMA de Nueva York. Los demás «quedaron en el olvido», lamentaba Henry Vicente, arquitecto, profesor de la Universidad Simón Bolívar de Caracas (Venezuela) y comisario de la muestra.

Para glosar la figura de Javier Yárnoz hay que indagar en la memoria de su familia y de sus amistades, que lo recuerdan como «una gran persona» a la que acompañó en su vida una cultivada esposa que, al igual que su hija, estudió en EEUU (en la Universidad de Vassar College, una distinguida institución de educación superior situada en el pueblo neoyorquino de Poughkeepsie), circunstancia inusual en aquellos años. También queda el recurso de abrir la enciclopedia Auñamendi, donde reza que Javier Yárnoz Larrosa «realizó los proyectos de los aeropuertos de Maracaibo y de Barcelona, restauró varias iglesias coloniales, llevó a cabo el plan para la construcción del hospital de Barquisimeto y proyectó un complejo de recuperación de delincuentes en Maturín para los Benedictinos. Murió en Caracas en l959».

Noticias de Navarra: vía Jordi Grau

http://lacomunidad.elpais.com/jordigraug/2010/6/20/un-exilio-el-horror-1936


LOS NIÑOS ROBADOS DEL FRANQUISMO…

junio 22, 2010
Foto de la madre de Paloma de joven.

«Mis padres siempre han tenido la certeza de que había sido robada»

Última actualización 21/06/2010
Paloma Helguera busca a su hermana, Pilar, supuestamente fallecida veinte días después de su nacimiento en la antigua maternidad de O’Donnell de Madrid. La pequeña nunca constó como enterrada en el Cementerio de la Almudena.
Respuesta del cementerio a la petición de Paloma Helguera en el que se dice que su hermana no figura como enterrada.
NUEVATRIBUNA.ES / I.G.C. 19.06.2010

Pilar nació un 12 de diciembre de 1957 en la antigua maternidad de O’Donnell de Madrid. La niña estaba totalmente sana pero fue llevada a una unidad de neonatos porque su madre sufrió tras el parto una tromboflebitis. Durante ese tiempo no pasó un día sin que su padre se acercara a verla. Veintiún días después, el 31 de diciembre, el hospital comunicó a los jóvenes padres el fallecimiento de la pequeña. Ya había sido incluso enterrada en el Cementerio de la Almudena sin comunicación previa a sus progenitores.

Paloma Helguera lleva dos años buscando a su hermana que cree viva. “Mis padres siempre tuvieron la certeza de que la niña había sido robada, es algo que llevo oyendo en mi casa desde pequeña”, asegura esta madrileña en conversación con nuevatribuna.es. Su caso podría ser uno más de los ‘niños robados del franquismo’, otro más recogido en estas mismas páginas a modo de denuncia de todos esos niños (entre 20.000 y 30.000) desaparecidos durante la dictadura franquista.

Paloma siente cierta impotencia. No ignora la dificultad de encontrar a su hermana. “Puede estar en cualquier sitio, dentro o fuera de España”. La única documentación que tiene la familia es la partida de nacimiento y la de defunción donde no está clara la causa del fallecimiento y donde figura enterrada en La Almudena. Pero “no consta como enterrada, ni allí ni en ninguno de los cementerios municipales de Madrid”, asegura. Ahora está a la espera de que el Hospital Gregorio Marañón, donde fueron a parar todos los archivos de la maternidad, le faciliten “si los hay” los partes médicos de su hermana.

“Si no está enterrada, ¿dónde está? ¿Es falsa la partida de defunción? Mi madre siempre dijo que a su niña se la habían robado, ahora sé que mi madre tenía razón. Todo esto no es casual”, dice Paloma que lamenta las dificultades de la búsqueda. “Es muy difícil buscar por mi cuenta, pues sólo dispongo de un nombre y una fecha de nacimiento, y para un caso así no es nada, pues incluso se habrá cambiado nombre y fecha de nacimiento”.

Como todas, la historia es estremecedora, sobre todo por el hecho de la certeza de unos padres de que su hija no murió. Paloma no sabe por dónde tirar, sólo le queda esperar que alguien encuentre algún parecido con la imagen de su madre. Sus padres aún mantienen viva la ilusión del reencuentro: “¿Sabes algo de la niña?, ¿sabes algo de Pilar?”, le preguntan a su hija cada vez que la ven. Pero Paloma no tiene nada, no ha encontrado nada y le frustra no poder dar una respuesta a sus padres, “es terrible”, afirma.

Nueva Tribuna.es:

http://www.nuevatribuna.es/noticia.asp?ref=36467


Garzón. «No atender a las víctimas sí hubiera sido prevaricar»

junio 22, 2010

El juez pide al Tribunal Supremo que lo absuelva en el juicio por investigar los crímenes franquistas.

MATEO BALÍN | MADRID.

El juez Baltasar Garzón reclamó ayer al Tribunal Supremo su absolución del delito de prevaricación por investigar los crímenes del franquismo y por el que será juzgado en los próximos meses. El magistrado de la Audiencia Nacional, en la actualidad suspendido de sus funciones a causa de este proceso, remitió su escrito de defensa a la Sala de lo Penal en el que hace un exhaustivo alegato de su actuación judicial. Garzón viene a concluir que no conceder amparo a los cientos de víctimas de la dictadura que comparecieron ante su juzgado en demanda de justicia sí hubiera sido prevaricar.
En su escrito de defensa, el abogado del juez, Gonzalo Martínez-Fresneda, asegura que su cliente no actuó con la única pretensión de cumplir el ordenamiento jurídico y respetar la jurisprudencia del Supremo. Puso como ejemplo el plácet del alto tribunal sobre la competencia de la Justicia española para investigar a la dictadura argentina en el ‘caso Scilingo’, cuyos perfiles resultan parecidos a lo sucedido en España tras el golpe militar de 1936, con ejecuciones sumarias, detenciones ilegales o desapariciones forzadas.
De este paralelismo, señala la defensa de Garzón, subyace la máxima de que «existiendo víctimas, y siendo los hechos denunciados inicialmente constitutivos de delito, la única respuesta en derecho era abrir un proceso penal». Y, frente a los argumentos que utiliza el juez Luciano Varela para acusarle de prevaricación, responde que si bien es cierto que «sin responsable no hay condena -en referencia a la petición que hizo el instructor de las actas de defunción de los altos cargos del régimen franquista a sabiendas de que habían muerto- es obvio que sí puede haber proceso».
Garzón ampara su decisión de investigar las desapariciones de la Guerra Civil y el franquismo en el hecho de que se tratan de crímenes de guerra y contra la humanidad. Delitos que se incluyen en el derecho internacional y que se recogen la legislación interna. Esta es la tesis de defienden tres magistrados de la Audiencia Nacional que avalaron la actuación del instructor. Asimismo, Garzón acusa a Varela de parcialidad en el proceso por orientar los escritos de la acusación popular de Manos Limpias, cuya presencia tacha de ilegítima.
Hoy.es:

http://www.hoy.es/v/20100619/nacional/garzon-atender-victimas-hubiera-20100619.html

El juez Baltasar Garzón en su último acto en la Casa de América de Madrid (Fotografía propiedad de La Memoria Viv@)


“Memoria Histórica: ¿por qué?, ¿para qué?, ¿para quién?”.

junio 22, 2010

La Comisión Ejecutiva de Distrito de la Agrupación Socialista de Arganzuela, te invita a una charla coloquio.

Intervienen: Antonio Chazarra Montiel, profesor de Filosofía y Exdiputado de la Asamblea de Madrid y Pedro Fausto Canales Bermemejo, colaborador de La A.I. La Memoria Viva.

Auditorio de la Escuela Municipal de Música Almudena Cano

Pasaje Tortosa, 4 – MADRID (Metro: Atocha- Renfe)