Un ‘buscador’ de las víctimas de la Guerra Civil en Catalunya…

junio 23, 2010

Carod-Rovira presenta una base de datos con 40.000 represaliados de ambos bandos del conflicto bélico.

EFE Barcelona 23/06/2010

Base de datos de la Generalitat con las víctimas de la Guerra Civil.

Base de datos de la Generalitat con las víctimas de la Guerra Civil.

El vicepresidente del Gobierno catalán, Josep Lluis Carod-Rovira, ha presentado hoy la base de datos El Coste Humano de la Guerra Civil en Catalunya que recoge, con nombres y apellidos, información de hasta 40.000 víctimas de esta contienda bélica.

Según un comunicado de vicepresidencia, con esta base de datos «extensa» y «completa» se dispone por primera vez de un buscador nominal de víctimas, tanto de las nacidas en la región como de cualquier otra nacionalidad, y de todos los bandos del conflicto bélico. Catalunya se suma así a otras regiones, como Galicia o Asturias, que ya cuentan con sus propias bases de datos, al igual que el Ministerio de Cultura.

Durante su presentación, Carod-Rovira ha destacado que esta base de datos es un «verdadero servicio público» y una «herramienta de trabajo imprescindible» porque, ha dicho, pone «costado con costado» a todas las víctimas de la Guerra Civil. «Este banco de datos es el primer lugar de todo el Estado donde se documenta totalmente el coste humano de la Guerra Civil en los dos bandos sin distinción», ha subrayado el vicepresidente catalán y, en este sentido, ha considerado que se trata de una herramienta que invita a hacer una «reflexión necesaria sobre los muertos».

El vicepresidente ha recordado que «el primer derecho de la dignidad personal» es el derecho a la «identidad» y con esta base de datos «se devuelve el nombre a cada víctima». Para Carod-Rovira, además, este proyecto «apela» a nuestro pasado reciente para «comprender» el presente y «hacer frente» al futuro porque, a su juicio, «un país sin memoria no es un país normalizado» y «no puede edificar su futuro libre de cargas».

Actualmente, este buscador de víctimas mortales, que ha sido impulsado por el Centro de Historia Contemporánea, incluye información de 40.000 personas, aunque se superarán las 70.000 cuando se hayan introducido todos los datos recopilados. Los datos básicos de estas víctimas son de acceso público en internet pero otros, como fotografías o las circunstancias de la muerte de una persona, están restringidos y requieren una autorización previa.

Esta base de datos supone la culminación de un proyecto que comenzó hace veinticinco años, concretamente en 1985, cuando el Centro de Historia Contemporánea impulsó esta iniciativa con el objetivo de conseguir un «conocimiento total y cierto» de las pérdidas humanas como consecuencia «directa o indirecta» de la Guerra Civil en Catalunya.

Público.es


Saulo Mercader y la memoria de Extrate-Art «Visión de lo invisible»

junio 23, 2010

Ya le dediqué en su día un artículo monográfico a este peculiar artista de curriculum impresionante nacido en San Vicente del Raspeig en la finca de Los Molinos (Alicante- España) y afincado en Francia; y cuyo enlace os dejo al final del mismo. Ahora vuelvo a retomar el camino de entonces a través de la pintura y los textos de Saulo Mercader, simplemente como agradecimiento a Saulo por el detalle que ha tenido con estas páginas y con todo el equipo de La Memoria Viv@ al hacernos llegar su publicación en la que no sólo nos muestra su obra, sino que nos adentra en el interior del pintor, de su imaginario, de sus recuerdos y nos hace viajar a través del tiempo y del espacio guiados por los textos que se iniciaron a través del pincel y del barro. Claro que ahora se extrañarán y pensarán que me he equivocado de blog y que los temas de historia, de arte y otras disciplinas las suelo tratar en mi blog personal (http://jordicarreno.wordpress.com), pero no es así. Saulo es hijo de la oscuridad del franquismo, ya que fue uno de los niños de las inclusas, es un hombre arraigado a ese recuerdo y al de la Memoria Historica, pero lo es también de un modo especial, lo es,  desde la memoria artística y con una actitud positivista que le ha hecho avanzar en el tiempo y participar a su manera en esta lucha común que es la «Recuperación de la Memoria Histórica». Por eso y otras muchas cosas más, os recomendamos que podáis haceros con un ejemplar de «Extrate-Art – Visión de lo invisible» y disfrutéis del viaje en la memoria de este magnífico artista y mejor persona. Así mismo os animo a conocerlo un poco más a través del artículo adjunto.

En palabras del propio Saulo «Las memorias de nuestros pasos son experiencias y lecciones que nos enseñan a saber escoger y deshechar; si no recordamos el camino, ¿ Cómo podremos evitar caer otra vez en el error?» Saulo Mercader

Por Jordi Carreño Crispín

Vicepresidente de la A. I. La Memoria Viv@

Portada del libro que nos ha remitido Saulo Mercader

Contraportada del libro de Saulo Mercader Exstrate-Art Visión de lo Invisible

Interior con la dedicatoria de Saulo Mercader al equipo de La Memoria Viv@

ENLACE AL ARTÍCULO DEDICADO A SAULO MERCADER:

Fuente del enlace: Bolg de Jordi Carreño «Carpe Diem»

http://jordicarreno.wordpress.com/2008/12/06/saulo-mercader-o-el-pintor-loco-y-comprometido/

Saulo Mercader o el pintor loco y comprometido…


El Congreso niega la autorización a los artistas para proyectar el vídeo del franquismo…

junio 23, 2010

La Plataforma contra la Impunidad tenía previsto emitirlo mañana en la sala Clara Campoamor. -«La decisión se ha tomado por unanimidad», aseguran fuentes parlamentarias

NATALIA JUNQUERA – Madrid – 23/06/2010

El Congreso ha denegado el permiso para proyectar mañana en sus instalaciones el vídeo de los artistas contra el franquismo. La Plataforma contra la Impunidad, que integra a actores, actrices, músicos, escritores y familiares de víctimas de la Guerra Civil y la dictadura, pensaba emitirlo mañana a las siete de la tarde en la sala Clara Campoamor. Pero la mesa del Congreso les ha denegado la autorización. El presidente del Congreso, José Bono, en principio, no se oponía, pero finalmente, se ha decidido que no.

«No ha habido debate. La decisión se ha tomado por unanimidad», aseguran fuentes parlamentarias. «Existían dos antecedentes parecidos y también se había dicho que no. Los usos y costumbres de la Cámara son muy estrictos para todo aquello que no tenga que ver exclusivamente con la vida parlamentaria», añaden.

Esos dos antecedentes son la petición del director de cine José Luis Cuerda para proyectar en el Congreso la película Los girasoles ciegos, basada en la obra de Alberto Méndez sobre la represión franquista, y la proyección de unos cortos sobre la vida de Manuel Fraga y Santiago Carrillo. El Congreso también se opuso entonces.

Emilio Silva, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) recuerda sin embargo, que el año pasado el Congresó si permitió que se proyectara un documental de 40 minutos titulado Imágenes contra el olvido y que contenía grabaciones sobre ols brigadistas, los niños perdidos, las fosas…»Lo de que otras veces también se dijo que no es una excusa. Ha sido una decisión política. Me parece vergonzoso que en pleno siglo XXI se prohíba hacer un acto de reparación a las víctimas como este en el Parlamento, que es de todos», ha asegurado Silva a EL PAÍS. «Además, el Congreso está incumpliendo sus propias resoluciones porque en noviembre de 2002, cuando condenó el franquismo, prometió dar amparo a las víctimas».

La Plataforma contra la Impunidad prepara una queja formal para Bono. «En cualquier caso, lo proyectaremos este sábado en la Puerta del Sol», ha anunciado Silva. Después familiares de las víctimas del franquismo colocarán miles de velas en recuerdo de los más de 113.000 desaparecidos.

Así se rodó el vídeo de los artistas por la memoria histórica

VIDEO – AZUCENA RODRÍGUEZ – 20-06-2010

Pedro Almodóvar, Javier Bardem, Maribel Verdú y Juan Diego Botto, entre otros, se meten en la piel de 15 asesinados durante la Guerra Civil y la dictadura de Franco – AZUCENA RODRÍGUEZ

El País.com

http://www.elpais.com/articulo/espana/Congreso/niega/autorizacion/artistas/proyectar/video/franquismo/elpepuesp/20100623elpepunac_21/Tes

El próximo sábado Madrid se iluminará con la Memoria de todas las víctimas del franquismo…

CONVOCATORIA PARA EL SÁBADO 26/06/2010

Ilumina a tu familiar, ilumina la memoria de todas las víctimas del franquismo asistiendo este próximo sábado a la convocatoria en la Puerta del Sol (Madrid). Todos aquellos que no podáis asistir a la misma, poner junto a las fotografías de vuestros seres queridos en casa una vela, y los que lo deseéis podéis remitirnos las mismas a nuestro correo (la fotografía iluminada de vuestro familiar con su  nombre) a : lamemoriviva@hotmail.es y las publicaremos en un monográfico de los que no hayan podido asistir como apoyo solidario y recuerdo de todos. Desaparecidos, fusilados, encarcelados, supervivientes de campos de trabajo o de concentración, niños secuestrados, exiliados, represaliados políticos y sociales, etc. Por todos y para todos…¡VERDAD, JUSTICIA y REPARACIÓN PARA TODAS LAS VÍCTIMAS DEL FRANQUISMO!

La Memoria Viv@


‘Robó en una iglesia para vestir a un hijo’

junio 23, 2010

Foto del archivo fotográfico de La Memoria Viv@

JOSÉ ANTONIO MARTÍN PALLÍN 23/06/2010

Los militares sublevados que desataron nuestra Guerra Civil comenzaron a construir su entramado «jurídico» a golpe de bandos de guerra. En el de 24 de julio de 1936, dictado por el general Queipo de Llano, se ordena pasar por las armas, sin juicio previo, a todos los dirigentes y simpatizantes del Gobierno de la República. El de 28 de julio de 1936 suaviza la brutalidad de su predecesor y, junto con otras disposiciones posteriores, abre paso a juicios sumarísimos sin garantías, que terminan, en la mayoría de los casos, con penas de muerte.

Algunos fragmentos de la «jurisprudencia» emanada de estos consejos de guerra puede ilustrar sobre las consecuencias, demoledoras e insoportables para el mundo del derecho, de la política represiva y exterminadora que se aplicó durante la Guerra Civil y la posguerra. Bastan unos pocos casos para ilustrar sobre las dimensiones de las aberraciones jurídicas cometidas.

Uno: «Se trata de una mujer de mala conducta, de ideas comunistas que se incautó víveres y ropas de una iglesia para confeccionar ropas a un hijo suyo» (sentencia del 11 de marzo de 1941).

Otro en León, el 5 de noviembre de 1936, contra el gobernador civil y otras personas relacionadas con el Gobierno de la República. Al catedrático de instituto Manuel Santamaría Andrés se le imputa «haber sido presidente del Partido de Izquierda Republicana, destacado elemento del mismo, frecuentando el Gobierno Civil en el que estuvo hasta momentos antes de ser atacado por la fuerza el día 20 de julio, constando en su descargo que por discrepancias con la orientación del Frente Popular, al surgir el movimiento salvador, estaba separado del cargo que desempeñaba en el partido de Izquierda Republicana». Con estas acusaciones, muchos de ustedes habrán pensado que fue suspendido de empleo y sueldo y apartado de la cátedra. Están equivocados, fue condenado por traición a la patria y pasado por las armas a las 48 horas.

Nos enfrentamos a una cuestión que no es exclusivamente jurídica, sino de dignidad democrática. Un sistema democrático que se inspira en los valores superiores de la justicia, la libertad, la igualdad y el pluralismo político, no puede digerir sin traumas y complicaciones colaterales toda la brutalidad que se puso en marcha el 18 de julio de 1936 con el único objetivo de aniquilar a la mayoría de la población española que trataba de impulsar los valores impecablemente democráticos y republicanos que proclamaba la Constitución de 1931.

Si, como dicen algunos, el problema de España en la segunda mitad del 1936 era el orden público, es un hecho cierto que el presidente de las Cortes republi

-canas, Diego Martínez Barrio, propuso al general Mola, el mismo día 18 de julio, el Ministerio de Gobernación para que restaurase la normalidad alterada por la sublevación de los militares en África del Norte y en alguna parte de la Península. Su respuesta negativa evidenció el propósito de los rebeldes. Se trataba de instaurar un régimen totalitario inspirado en la Alemania nazi y la Italia fascista que dejase sin efecto las libertades y derechos ciudadanos, sustituyéndolos por la voluntad incuestionable de un Jefe, llámese Fürher, Duce o Caudillo, aun a costa de eliminar física y moralmente a más de la mitad de los españoles.

Para conseguir estos obsesivos y crueles objetivos no dudaron en diseñar políticas que, como confesó el general Franco a un periodista inglés, pudiesen llevar al exterminio de todos los que profesasen ideas democráticas o permaneciesen fieles a la legalidad republicana, hoy día prolongada por la Constitución de 1978. No hace falta un profundo conocimiento de las normas jurídicas para concluir, con arreglo a la legalidad entonces vigente, que los militares alzados contra el Gobierno salido de las urnas cometieron un delito contra la forma de Gobierno y de rebelión militar.

Pero lo más asombroso para cualquier jurista nace de la subversión de la lógica y racionalidad del Derecho al considerar a los que permanecen fieles al Gobierno legítimo de la República como reos de rebelión militar, si pertenecían al Ejército y como auxiliadores de la rebelión si eran civiles.

Llegaron a subvertir el orden jurídico y el lenguaje hasta el extremo de considerar a la España oficial legitimada por las urnas como rebeldes y, por tanto, reos de crímenes de traición a la patria. Las cifras de ejecuciones en consejos de guerra sumarísimos no podrán ser borradas de la historia porque dejaron rastros y documentos elocuentes, como los que hemos citado antes.

La dignidad democrática exige que los mecanismos legales y judiciales dejen claro que la actitud de una parte importante del Ejército en el mes de julio de 1936 constituyó un delito de rebelión militar. Lo que hizo el juez Garzón, con su decisión de 16 de octubre de 2008, trataba de restaurar la pura racionalidad de la ley al considerar al general Franco y a sus más directos colaboradores como culpables de un delito contra la forma de Gobierno y de rebelión militar. Todos sabemos que estaban en su mayoría muertos, pero no existe ningún obstáculo legal para romper la subversión insoportable de la racionalidad jurídica y colocar a cada uno en su sitio. A los rebeldes como tales y las víctimas como leales ciudadanos que permanecieron fieles a los valores democráticos que encarnaba la legalidad republicana y que pagaron con su vida, con sus bienes y con un cruel destino su defensa de las libertades que ahora todos disfrutamos.

La resolución judicial del Juez de Instrucción Central número 5 responde a los más estrictos cánones asumidos por la comunidad internacional. La vida, la dignidad, la libertad y la justicia constituyen los pilares sobre los que se construye una sociedad civilizada y un Estado de derecho. El poder judicial no puede ignorar estos valores y principios que, además, les vienen impuestos por los tratados internacionales asumidos por España e integrados en la Constitución de 1978.

La esponja del olvido no puede borrar la esencia de la democracia. Cualquier intento de ensamblar la dictadura con la democracia carece de sustento jurídico, político y ético. El pasado debe ser expulsado del marco de la democracia a través de la declaración de nulidad de las sentencias infamantes que repugnan a la conciencia de los seres civilizados.

Lo hizo Alemania en 1998 y en 2002, es decir, 47 años después de la derrota del régimen nazi, y lo ha vuelto a hacer en 2009. La ley alemana no puede ser más sencilla y coherente. Se dispone la nulidad ipso iure de todas las sentencias y condenas dictadas por la Administración de la justicia penal a partir del 30 de enero de 1933, en contra de los más elementales principios de justicia y que tenían por objeto la consolidación del régimen nacional socialista, al tiempo que estaban basadas en discriminación por motivos políticos, militares, raciales, religiosos o ideológicos.

¿Puede España permanecer ajena a estas exigencias?

http://www.elpais.com/articulo/opinion/Robo/iglesia/vestir/hijo/elpepiopi/20100623elpepiopi_4/Tes?print=1


«Los símbolos de la Victoria» por Marçal Isern Ramis…

junio 23, 2010

Monumento al Crucero Baleares en Palma de Mallorca

[Marçal Isern. Associació Memòria de Mallorca]

Dice Damià Ferrà-Pons, historiador Mallorquín especialista en el arte en la isla durante la dictadura fascista, que los monumentos son una ocupación del espacio público por parte del estado y si añadimos que el fascismo Español pretendía ser eterno, tenemos los ingredientes necesarios que conforman la monumentalidad del régimen fascista del general Franco. Si a esta receta le añadimos que el golpe de estado monumentalizó (y ocupó) calles y plazas a golpe fusil y tiro en la nuca, tal y como analiza magistralmente Javier Rodrigo en su ensayo sobre la violencia durante la guerra civil y la dictadura, tendremos una ofensa no solo a sus víctimas si no a todos los demócratas, que hacen de los valores democráticos el único modelo válido de convivencia en una sociedad moderna. El profesor Ricard Vinyes, en su artículo “Sobre el uso de símbolos y ruinas” del 21/05/2010, propone usar los monumentos como elementos pedagógicos, como elementos de “ética” para las generaciones de Españoles que no vivieron y no conocen los aspectos sociales de la guerra o de la dictadura. Dudo que el profesor Ricard Vinyes desconozca todos los manuales que sobre el arte del Franquismo se han editado en España des de la muerte del dictador, algunos publicados a finales de los 70 con el recuerdo a Franco aun caliente, y con las primeras retiradas de calles o elementos monumentales, tales como cruces a los caídos que poblaron y aún pueblan algunos pueblos de España. En esos manuales, de lectura imprescindible para entender los monumentos, queda claro el mensaje que Franco y sus leales servidores pretendían dar a lo que algunos especialistas hanvenido a llamar manifiestos políticos del fascismo: La inmortalidad. No se puede, ni debe, considerar fascista a un monumento, solo por que contengan elementos propios del régimen, como las “melodramáticas águilas negras de San Juan”, como apunta Ricard Vinyes, si no que tenemos que analizar todos y cada uno de los elementos que lo conforman, tal y como estableció la “Comisión de Estilo para la Conmemoraciones de la Patria” creada ex-profeso por el ilegal gobierno de Burgos en marzo de 1938 para marcar las directrices a seguir en cada una de las fases de construcción de dichos monumentos. Según esa “Comisión” los monumentos debían incluir exaltaciones a la patria, al ejército, a las autoridades políticas, a los mártires o las gestas de la “Cruzada” y a la religión Católica, alma mater de la cruzada anti comunista. Según Ángel Llorente, en su “Arte e ideología del Franquismo 1936/1951” el fascismo Español pretendía seguir luchando contra sus enemigos, la democracia y los demócratas, los nacionalismos, la masonería, el comunismo, etc, etc, pero esta vez en vez de balas y obuses usarían las piedras de los monumentos.

Esos códigos son aun descifrables en los monumentos que aun se mantienen en pie, como el dedicado al crucero “BALEARES” en el parque municipal de Sa Feixina de Palma de Mallorca, que adoptó todos los elementos propios del régimen monumental, incluyendo su lema de batalla “Inmortalidad”, como lo denominaron los autores del proyecto. Es este monumento la máxima expresión del culto funerario a los “caídos” y tan solo cumplían la función de “mostrar las bases nuevas y eternas del Estado de Franco (…) de ahí que los monumentos tuvieran que ser colosales e inexpugnables, reflejo de las instituciones políticas y militares que apuntalaban el nuevo Estado”, en palabras de la obra colectiva “Arte del Franquismo”, editada a finales de los 70. Y gracias al actual consistorio municipal, desoyendo la voz de los ciudadanos, expertos y colectivos de la memoria, el monumento seguirá navegando por las aguas de la historia, con su insultante y humillante mensaje de victoria del fascismo y los fascistas sobre los demócratas y democracias. Que Franco lo inaugurará solemnemente en mayo de 1947, es solo parte del protocolo oficial del fascismo.

Como vemos no hay diferencias sustanciales entre el lenguaje arquitectónico de los regímenes de los “mil años” del nacionalsocialismo Alemán y los “40 años de Paz” del Fascismo Español, ambos pretendían perpetuar las gestas y los prohombres de sus respectivas “cruzadas” con la intención pedagógica y ética de perpetuar sus valores casi eternos y seguir luchando contra los enemigos de la patria. Y a día de hoy, solo el caudillo Español, asesino de masas, esta consiguiendo su objetivo a costa del sufrimiento de sus víctimas y de todos los demócratas y con la colaboración de ayuntamientos, C.C.A.A y gobiernos centrales de multicolor político, que están ayudando que Franco y su “Comisión de Sabios” consigan sus “últimos objetivos militares” tal y como rezaba el último parte de guerra. Lo que en Alemania es delito, la exaltación del fascismo, en España es (a)normalidad democrática. Que cada uno extraiga sus propias conclusiones.

El artículo 15 de la ley 52/2007 tan solo lo podemos considerar como un apaño ante la cantidad de legislación que sobre monumentos, patrimonio y símbolos se ha ido aprobando en los últimos 30 años de democracia, tanto a nivel estatal como autonómico. Además el texto es ambiguo en formas y contenido, por que no hace excepciones entre símbolos de la República democrática y la España Fascista, dejando a una equidistancia imposible a los gobiernos centrales de turno, a los de las C.C.A.A y a los ayuntamientos la última decisión de derribar, contextualizar, o no, los monumentos y los cambios en la toponimia de la dictadura, en base a criterios propios o excusas de tipo sentimental, histórico, artístico o cultural, que ponen en evidencia que pese al tiempo transcurrido des de la muerte de Franco y pese a la enorme visibilidad que tiene su régimen monumental, el reguero de sangre y sufrimiento provocado en sus casi 40 años de dictadura es poco conocido o simplemente aceptado con una normalidad impropia de gobiernos centrales, C.C.A.A, ayuntamientos, etc. Hoy en día en pleno s.X.X.I es más complicado deshacerse de una lápida a los caídos que en 1978. ¿Por que será? ¿que ha cambiado en España en los últimos años para que algunos políticos se aferren con tanta energía a los símbolos del Fascismo?.

La pedagogía alrededor de lo que significó el fascismo para el estado Español se tiene que institucionalizar en los centros de enseñanza, no en la calle, tal y como aprendieron en Alemania y en los lugares que la sociedad designa para la historia y el arte: Los museos. No podemos dejar que la monumentalidad del fascismo eclipse el debate social en el que algunos se empeñan en buscar excusas para protegerlos, calificándolo simplemente como arte, mientras las cunetas están llenas de sus víctimas, que sus sentencias y “enterados” son legales y la toponimia de todas las ciudades comparte víctimas y verdugos en un ejercicio macabro de reconciliación forzosa entre dos concepciones diferentes de lo que algunos nos empeñamos en llamar simplemente vergüenza.

http://dedona.wordpress.com/2010/06/21/los-simbolos-de-la-victoria-marcal-isern-ramis/


CRÍMENES DEL FRANQUISMO:»Los niños robados: Iglesia y médicos, cómplices de un crimen de lesa humanidad»…

junio 23, 2010
AGNESE MARRA

Técnicas nazis, tramas casi policíacas con monjas, curas, médicos y funcionarios con los papeles protagonistas. Un negocio inventado por Franco que nació con la intención de “sacar el germen marxista” de los hijos de los republicanos. El resultado son alrededor de 30.000 niños robados. Los especialistas nos cuentan el modus operandi de una de las mayores atrocidades del franquismo.

NUEVATRIBUNA.ES – 19.04.2010

Miles de niños robados, ultrajados, con nuevos apellidos, identidades, lugares de origen. Miles de personas que ya superan los cuarenta años y que continúan con su vida sin conocer quiénes son, amparados bajo un engaño que ni el Estado español ni las autoridades pertinentes quieren desenmascarar.

Sin emabrgo hay otras personas, que van desde abogados, psicólogos, antropólogos o periodistas que están dedicados a sacar a la luz uno de los crímenes más brutales del franquismo. Tres de ellos se reunieron la tarde del lunes en la Escuela de Relaciones Laborales de la Universidad Complutense, donde se mantiene el encierro de apoyo al Juez Garzón. Como ya se contó en este periódico, este encierro ha devenido en un espacio de memoria y de denuncia para que España pueda conocer las cientos de páginas de Historia que Franco y sus secuaces eliminaron de un plumazo.

Los datos que ofrecen son estremecedores. Las imágenes llegan a la memoria en blanco y negro, pero estos crímenes también son de la etapa de technicolor. “En España se han robado sistemáticamente niños. Empezaron con el franquismo y la situación ha perdurado hasta entrados los años ochenta”, dice el sociólogo y experto en el tema Paco Tena. Durante las décadas de los 40, 50, 60 y 70, los robos tenían una connotación claramente política, sin embargo en los 80 estaba orientado a la mera ganancia económica, sólo al negocio.

Los primeros robos comenzaron en los años 40. Sus víctimas eran las mujeres que entraban embarazadas en la cárcel. Todavía quedan testimonios que han denunciado cómo les robaban los hijos a las presas republicanas. Una de las matronas de aquella época, que hoy cuenta con 95 años, reconoció el robo de los niños en las prisiones y contó cómo las monjas les ponían un pañuelo en la cara a los bebés cuando les daban de mamar para que no le cogieran cariño a su madre. Guillermo Fouces que trabaja como psicólogo para la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) también recuerda: “Además que les dejaban muy poco tiempo de lactancia siguiendo las órdenes de Vallejo Nájera, para que no se les contagiara el gen del marxismo”.

LA IGLESIA SE ENCARGABA DE TODO

“Lo llevaron a bautizar y no me lo devolvieron. Yo reclamaba el niño, y que si estaba malo, que si no estaba. No lo volví a ver”, le dijo Emilia Girón a la periodista María José Esteso Poves, una de las asistentes a la mesa redonda. Lo que le dijeron a Emilia se lo decían a todas. A pesar de que el niño nacía bien y las madres eran capaces de verlo, rápidamente una enfermera les indicaba que tenían que llevarlo a una incubadora. Al día siguiente le comunicaban a la madre que el bebé había muerto. Nunca más volvían a ver a su hijo.

Tampoco se volvía a ver la documentación. Ni el certificado de nacimiento, ni el de defunción, y ni siquiera el de la madre que estuvo hospitalizada y fue a dar a la luz: “Muchas de las madres han ido después a las clínicas para pedir su ficha y no se las han dado, dicen que han desaparecido”, cuenta indignado Paco Tena. Estas madres ya pertenecen a la segunda etapa. Ya no son las presas. Las víctimas eran aquellas mujeres a las que podían relacionar con la República o con una ideología de izquierda.

Un médico que en esa época (años 60 -70) trabajaba en la Fundación Jiménez Díaz, y que se ha negado a mostrar su identidad ha reconocido las investigaciones a las que han podido llegar expertos y víctimas: “Era sabido que existían ’chanchullos’ en los hospitales en esos años. En la Fundación se sabía que entraba por una puerta una parturienta y que a la vez era registrada una mujer no embarazada en la zona de partos, incluso eran ingresadas en la zona privada y la familia adoptante pagaba todos los gastos. Una salía sin su bebé y la otra que no estaba embarazada quedaba registrada como la madre. En ese hospital apareció una vez una pareja de chilenos que querían un niño, a los tres días salieron con dos bebés. Y se marcharon a Francia. Los niños eran para enchufados, y había cierto secreto en las maniobras. Hubo gente que quiso denunciar y fue apartada”, narra la periodista que pudo hablar con él.

El crimen se cometía a lo largo y ancho de la península, incluso hay casos documentados en las islas Canarias. Un entramado bien pensado, con varios protagonistas que cumplían papeles claves para que el negocio nunca se descubriera y se pudiera sacar el mayor beneficio. “Las monjas de la inclusa de Burgos se subían al tren cargadas de capazos con recién nacidos que llevaban hasta la inclusa de Valencia. Esta operación se repetía de punta a punta. Se trataba de desarraigarnos. Tuvimos bebés que viajaron de Canarias a Granada y de allí a Valencia para ser adoptados. Otros fueron a parar al extranjero. Se sigue diciendo en los registros de la Iglesia y en las diputaciones que no hay documentos una riada o un incendio sirven para no entregarlos, pero hay leyes que obligan a hacerlo”, le dijo otra de las madres usurpadas a María José Esteso.

La Iglesia no sólo estaba en cada una de las etapas del ‘robo’ sino que además castigaba a las parturientas por entender que las ayudaban a dar a la luz: “Después de parir y robarles los hijos, las mantenían durante años limpiando los suelos de los hospitales para que pagaran su deuda por haber sido atendidas”, cuenta Paco Tena.

‘ENDEMIA DE OTITIS’

Las instituciones y administraciones también estaban metidas en el ajo. Los partes de defunción existentes tenían todos la misma causa de la muerte: otitis. En un registro de la comunidad de Madrid hay incluso un día en el que en el mismo hospital mueren siete bebés por otitis, explica el sociólogo y lo corrobora la periodista. Ambos han trabajado juntos y cuando vieron esa información no tardaron en hablar con varios pediatras: “Todos nos decían lo mismo, que era imposible que un bebé muriera por otitis, es más en el registro de enfermedades de muerte infantil hay muchísimas y ninguna es por otitis”.

El Registro Civil es una de las instituciones que se niega a ofrecer datos a las víctimas que hoy buscan a sus padres, a sus hermanos o a sus hijos. “Es que tenían funcionarios comprados. En el parte de defunción hablaban de otitis, pero ni siquiera decían si les habían enterrado o incinerado, por no hablar de las partidas de nacimiento falsas con nuevos nombres y por supuesto todos los partes de defunción falsos”, señala Tena. Y es que el negocio que inventó Franco daba mucho dinero. No era de extrañar que las familias más adineradas llegaran a pagar hasta 200.000 pesetas de la época, dinero que se repartían entre la Iglesia, los médicos y los funcionarios ‘comprados’.

Las clínicas que más han sido investigadas están en Madrid. La Clínica de O’Donell y la maternidad de Santa Cristina (amabas en la misma calle) y una tercera que actuaba coordinándose con las anteriores, la clínica San Ramón. Las tres practicaban el mismo modus operandi: niño en la incubadora, después decir que estaba muerto y registrar como parturienta a la madre adoptiva y no a la verdadera. Algunos de los médicos que trabajaban allí en aquella época y que presumiblemente organizaban los robos hoy siguen vivos. Es el caso del tocólogo Eduardo Vela Vela o el del ginecólogo Villa Elizaga, que hoy se encuentra dando clases en la Universidad de Navarra. Entre estas ‘curiosidades’ también está el hecho de que el directo y fundador de la clínica O’Donell fue José Botella Llusía, tío de Ana Botella, mujer de José María Aznar.

LA IMPUNIDAD CAMPA A SUS ANCHAS

Aunque parezca mentira gran parte de estas atrocidades estaban amparadas por ley. Algunas de las Leyes de Franco menos conocidas y más brutales hoy saltan a la palestra en medio de una mesa redonda que los asistentes siguen con los ojos bien abiertos. La periodista María José Esteso nos refresca la Historia menos contada: “El rapto se convirtió en ‘legal’ por la Orden de 30 de marzo de 1940 en la que se daba la patria potestad al Estado. Pero en 1941 otra ley terminó por empeorarlo más ya que se autorizó cambiar los apellidos”. El sociólogo interrumpe y dice: “Es un peligro que miles de personas crean que tienen una pasado médico con la identidad de padres falsos, es una atrocidad”.

Pero el esperpento continúa cuando se conoce la Ley de Patrimonio 16/85 que recoge que para proteger a la madre no se pueden ofrecer sus datos a quien la busque hasta pasados cincuenta años. La película se pone cada vez más negra para todo aquel que quiera conocer lo que sucedió en aquellos años. Además los que lo han intentado han salido mal parados. Los ejemplos son muchos.

En los años 90 cuando surgió el programa de televisión ¿Quién sabe dónde? llegaron a la redacción cientos de casos que buscaban a sus familiares desaparecidos en el franquismo, mucho de ellos hablaban de sus hijos robados. La intensidad de llamadas fue tal que el propio presentador, Paco Lobatón, animó a las víctimas a unirse en asociación. Le hicieron caso y formaron Derechos a saber ANDAS. Sin embargo el periodista del programa no tuvo tanta suerte ya que tras sacar a la luz un caso, y en plena subida de audiencia, Televisión Española decidió acabar con el programa, cuenta Paco Tena.

La periodista María José Esteso, cuenta algo parecido que le sucedió a ella cuando fue a entrevistar a María Cruz, la entonces presidenta de la asociación ANDAS y uno de los testimonios que más ha luchado por conocer la verdad: “En ese momento trabajaba de free lance para el grupo PRISA y cuando les conté el tema, cómo había ido mi entrevista, me dijeron que no les interesaba publicar ese tipo de cosas. Les terminé convenciendo y lo sacaron, pero tuve que dulcificar muchísimo todo lo que me había dicho”.

El caso más reciente lo ha sufrido Paco Tena, quien ha publicado numerosas investigaciones sobre los niños robados: “Hace tan sólo tres meses me llamaron y me dijeron que no siguiera investigando por ahí, que tenía que tener cuidado. Esa es la mejor prueba de que el franquismo sociológico sigue vivo”.

UNA PARED DE FRENTE

Las víctimas que han intentado conocer su historia se han encontrado siempre con la misma respuesta: el silencio. Los especialistas y los familiares coinciden en que la Iglesia y el Registro Civil son las dos instituciones que lo ponen más difícil, por no decir imposible. “La Iglesia es la que tiene todo, los registros de bautismo originales, con los nombres de los padres verdaderos, las defunciones, los nacimientos, ellos tienen todo, pero no nos lo quieren mostrar”, señala el sociólogo.

Tanto Paco Tena como la periodista María José Esteso coinciden que los expertos no pueden hacer mucho más: “Es el Estado quien se tiene que encargar de todo esto, es la Fiscalía la que tiene que llevarlo y obligar a las instituciones a que muestren las pruebas”, dice Tena. Pero de repente se acuerda: “Bueno, la verdad es que hemos venido aquí para apoyar a Garzón, la única persona que ha intentado investigar esto, y por eso mismo está en el banquillo. Todo esto es un sin sentido”.

Nueva Tribuna.es


La Fiscalía de Algeciras abre diligencias por los niños robados del franquismo

junio 23, 2010

Última actualización 23/06/2010

ISABEL G. CABALLERO

El fiscal jefe Juan Cisneros abrirá una investigación sobre varios casos denunciados en la provincia de Cádiz. Lo que en la posguerra respondió a una práctica para la represión política del régimen se convirtió décadas después en un auténtico negocio. El abogado Enrique Vila quiere llevar esta presunta trama a la Audiencia Nacional.

«Llevo 45 años buscando a mi hijo»«

Mi hermano no existe, ni vivo ni muerto»

«Siempre supimos que fue robada»

NUEVATRIBUNA.ES 23.06.2010

La Fiscalía ha tomado cartas en el asunto en el caso de los niños robados. El fiscal jefe de Algeciras, Juan Cisneros, ha decidido abrir diligencias por la supuesta desaparición de bebés en la Línea de la Concepción (Cádiz) entre los años 1960 y 1970. Varias denuncias de familiares le han puesto sobre la pista y aunque reconoce la dificultad de iniciar una investigación que termine con el esclarecimiento de los hechos, dado el tiempo que ha pasado, se muestra dispuesto a averiguar lo que ocurrió.

Así lo manifestó en declaraciones a Europa Sur en las que destacó que “son cada vez más los casos que están saliendo a la luz pública y vamos a iniciar una investigación para intentar averiguar qué ocurrió y hasta qué punto hay fundamentos de lo que sospechan estas personas, aunque será complicado dado que se trata de algo que sucedió el siglo pasado”.

A la iniciativa del fiscal de Algeciras podría seguir la de la fiscal jefe de Cádiz, Ángeles Ayuso, que esperará al informe que elabore su colega para decidir si se puede actuar.

Nuevatribuna.es se ha hecho eco en las últimas semanas de algunos de estos casos. En particular el de las hermanas Díaz Carrasco quienes han remitido a la fiscalía las denuncias públicas efectuadas en los medios de comunicación. Ellas, residentes en Irún, serán de las primeras en declarar ante el fiscal. En total se conocen 8 casos en la provincia de Cádiz y a ellos se suman otros tantos por toda España como el recientemente publicado en estas misma páginas referente a la antigua maternidad de O’Donnell de Madrid.

DE LA REPRESIÓN POLÍTICA A UN NEGOCIO MUY LUCRATIVO

El primero que abrió la puerta a investigar estos supuestos delitos fue el juez de la Audiencia Nacional, Baltasar Garzón en su auto de octubre de 2008. El magistrado sostuvo que se trataban de crímenes contra la humanidad e instó al Ministerio Fiscal a investigar estos hechos. Para ello se basó en investigaciones históricas como la elaborada por Miguel Ángel Rodríguez Arias, profesor de Derecho Penal Internacional de la Universidad de Castilla-La Mancha. Dichos estudios hablan de 30.000 niños robados a presas republicanas durante los años 1944 y 1954 para ser entregados a familias franquistas.

No obstante, lo que comenzó siendo una práctica de represión política en la posguerra siguió décadas después como un negocio muy lucrativo. Es lo que asegura el abogado Enrique Vila que pretende denunciar esta presunta trama en la Audiencia Nacional. El letrado quiere dejar claro que no se trata de un tema político (aunque lo fue en su momento con el robo de niños a madres republicanas) sino de un negocio que se extendió décadas después con casos que datan incluso del año 1986, es decir, bien entrada la democracia.

Vila, que lleva quince años especializado en estos asuntos, está recabando junto con la asociación Anadir, fundada por Antonio Barroso -un adoptado que sostiene fue robado pero cuya denuncia fue archivada-, los casos que están surgiendo por todo el territorio nacional. “Fue una práctica tremendamente extendida que en el tardofranquismo se convirtió en un negocio propiamente dicho”.

“Es posible que la trama estuviera interconectada”, asegura este abogado, ya que hay casos en los que los padres adoptivos viajaban de un lugar a otro, por ejemplo, desde Valencia a Melilla para comprar una niña. En ocasiones se procedía a una adopción pero en otros se falsificaba la partida de nacimiento para hacer ver que el hijo era biológico para mujeres que ni siquiera habían estado embarazadas. El dinero que se pagaba por estas prácticas oscila de una época a otra. En 1969 se llegaban a pagar 400.000 de las antiguas pesetas y en 1986 hasta un millón de pesetas. “En España se vendían niños robados bien entrados los años ochenta”, insiste.

Nueva Tribuna


La ley de víctimas abarcará atentados desde 1960…

junio 23, 2010

PSOE y PP acuerdan que la norma proteja también a amenazados de ETA.

MÓNICA CEBERIO BELAZA – Madrid – 23/06/2010

La nueva ley de víctimas del terrorismo tendrá efectos retroactivos: podrá aplicarse a actos cometidos a partir del 1 de enero de 1960 según la futura norma que en forma de proposición de ley están pactando el PSOE y el Partido Popular en el Congreso y negociando con el resto de los grupos parlamentarios, y que incluye también, como se había anunciado y como habían pedido los colectivos de afectados, la consideración de las personas amenazadas como víctimas -un policía en el País Vasco que una mañana encuentra una pintada en su casa; un guardia civil que encuentra su coche rajado; un empresario extorsionado…-. En plena polémica entre populares y socialistas -y, en el caso de estos últimos, entre ellos mismos- sobre la posible legalización de la izquierda abertzale si se desmarca definitivamente de ETA, las víctimas constituyen un punto de acuerdo entre ambos partidos en materia antiterrorista.

La nueva norma unifica prestaciones e incrementa su importe.

Las víctimas no tendrán contacto directo en el juicio con los imputados.

Organizaciones de víctimas, sindicatos policiales y asociaciones de la Guardia Civil se reunieron ayer en el Congreso con el director general de Apoyo a las Víctimas del Terrorismo, José Manuel Rodríguez Uribes, y con los diputados Antonio Hernando (PSOE) y Alfonso Alonso (PP). Las asociaciones han tenido acceso a la exposición de motivos de la futura Ley de Reconocimiento y Protección Integral de las Víctimas del Terrorismo y a un guión del texto normativo que se está ultimando y que se presentará el próximo jueves; también les han explicado las líneas maestras de la reforma legal, que podría aprobarse durante el primer semestre del próximo año.

La retroactividad hasta 1960 se ha incluido por la muerte de un bebé de 22 meses el 27 de junio de ese año tras la explosión de una maleta incendiaria colocada en la consigna de la estación de Amara, en San Sebastián. La banda terrorista nunca asumió la autoría del atentado. La primera víctima oficial de la banda terrorista es el guardia civil José Pardines Arcaya, de 25 años, el 7 de junio de 1968, año desde el que aplica la protección la ley vigente, de 1999.

La nueva norma unificará las prestaciones e incrementará su importe, según indica la exposición de motivos de la ley. El texto consagra también derechos en el ámbito del proceso penal. Las víctimas no se verán obligadas a mantener contacto directo visual con los imputados o acusados y habrá una oficina de apoyo a las víctimas en la Audiencia Nacional.

Se considerarán víctimas todos aquellos españoles que hayan sufrido atentados en el extranjero independientemente de que el ataque se haya dirigido o no contra intereses españoles. Así, un español que resulta herido en un hotel en Egipto por un atentado tendrá derecho a las ayudas, que se amplían también a los extranjeros que sean víctimas de un acto terrorista en España. Si el español víctima de atentado tiene su residencia habitual en el país en el que ha sufrido los daños, tendrá derecho a una ayuda del 50%; si no tiene la residencia habitual allí pero ha suscrito algún seguro, la cuantía será del 40%; y si no tiene ningún seguro será del 30%.

El texto establecerá un baremo con cuantías máximas y mínimas para las indemnizaciones por responsabilidad civil. Se intenta con ello introducir criterios objetivos que eviten que haya grandes diferencias entre las cantidades que deciden unos jueces y otros ante hechos similares. «La ley se inspira igualmente en el principio de igualdad, estableciendo criterios que garanticen un trato más equitativo en orden a la compensación», señala la exposición de motivos de la norma.

La ley ampliará también las ayudas para las víctimas del terrorismo a cuestiones que persiguen facilitar su inserción social y laboral. Tendrán, por ejemplo, cierta preferencia a la hora de optar a ofertas de empleo público y posibilidad de movilidad geográfica y funcional dentro del puesto de trabajo. En los planes nacionales de salud se incorporará un plan de atención y tratamiento de las víctimas.

Las asociaciones se mostraron ayer razonablemente esperanzadas con el borrador del texto legal. «Nosotros habíamos pedido específicamente la consideración de los amenazados como víctimas», explica José María Benito, portavoz del sindicato policial SUP. «Es una incorporación básica para muchos compañeros que viven situaciones de acoso contante en su día a día».

El número de víctimas del terrorismo en España lo cifró el Ministerio del Interior en un informe del pasado diciembre en 9.522 personas; de ellas, 1.382 fueron asesinadas. Las reparaciones concedidas hasta ese momento ascendían a 722.694.182 euros.

El País.com

NOTA DEL EDITOR:

«EL CARÁCTER RETROACTIVO DEL ESTADO»

No me mal interpreten, ya que ante todo estoy a favor de cualquier iniciativa que favorezca a las víctimas de la violencia sea cual sea ésta. Tanto es así, que estoy completamente seguro de la necesidad y conveniencia de esta ley. De lo que ya no estoy tan seguro es de si nuestro Estado tiene claro este concepto con todas las víctimas, de hecho, no sé si lo tiene concretamente con todas las víctimas de la Guerra Civil y la posguerra española ya que hasta la fecha ha sido incapaz de legislar prácticamente una sola medida de garantías que favorezcan a las víctimas del franquismo. No les hablo únicamente de nuestros familiares enterrados, sino de aquellos que precisamente también padecieron amenazas, persecución, maltrato, violencia, expolio, exilio, secuestro  y/o  privación de libertad; y que al día de hoy ni tan siquiera una paupérrima Ley de La Memoria Histórica ha sido capaz de modificar y derogar una Ley de Amnistía (1977) que ha pasado a ser el bastión de la defensa de la impunidad y protección de  los criminales y que por contrapartida desfavorezca, no reconozca y sea injusta con las  víctimas del franquismo.

Con esto les quiero decir, que se me hace muy difícil comprender el papel de nuestros políticos (y hablo en general) cuando toman medidas de este tipo (e insisto, más que justas y necesarias); y mucho más, cuando lo hacen con carácter retroactivo. Es decir, la retroactividad en nuestro Estado y sistema sólo es válida y entendida cuando hablamos de víctimas a partir del año 1960, por tanto, en plena época de la dictadura franquista. Para  las propias víctimas del sistema represivo y dictatorial franquista no hay retroactividad que valga, para ellos lo mejor es el olvido.

Curioso modo de entender el «Carácter retroactivo» para las víctimas de unos y otros. Aunque insisto en que me alegro por todas las víctimas y familiares perjudicados por el terror de E.T.A que se podrán beneficiar de esta medida, a la vez que también me entristece ver como se olvidan de los asesinados, desaparecidos, encarcelados, exiliados, perseguidos, expoliados, amenazados, reprimidos por condición ideológica o sexual, secuestrados, explotados, etc., etc. de nuestro más reciente pasado. ¿Para cuándo una ley contra la impunidad del franquismo y a favor de las víctimas? Con carácter retroactivo porsupuesto y sin prescripción de los crímenes y abusos cometidos.

Jordi Carreño Crispín

Vicepresidente de la A. I. La Memoria Viv@


«El franquismo relegó a la mujer a un papel de usar y tirar»

junio 23, 2010

Pilar Bardem. Actriz. Interpreta a Juanita en la película ‘La vida empieza hoy’

22/06/2010 08:20

El cambio de registro de Pilar Bardem (Sevilla, 1939) no podía ser mayor. De dar vida a la hechicera Surulunda en Kika Superbruja a Juanita, una anciana que desconoce qué es un orgasmo y que sólo vive pendiente de la muerte, en La vida empieza hoy, una película de Laura Mañá, que recibió el premio de la Crítica en Málaga, y que se estrena el viernes.

06¿Se ha visto reflejada en su personaje?

Perfectamente, pero no le recomiendo a nadie ser Juanita. Lo que se defiende en la película no es tanto la sexualidad como la sensualidad. Tenemos que aprender a acariciarnos y a querernos. El sexo no es sólo coito.

05¿Cree que es necesario mejorar la educación sexual en España?

Los jóvenes ya saben cómo prevenir un embarazo no deseado o cómo evitar las enfermedades de transmisión sexual. Realmente, hay que transmitirles que el coito no lo es todo. Hay muchas formas de pasarlo bien: una mirada, una caricia o simplemente estar con tu pareja.

04¿Juanita es un ejemplo de cómo se reprimió a las mujeres durante el franquismo?

Por supuesto. Aquí hemos tenido 40 años de represión. La masturbación no entraba en el lenguaje femenino y a los chicos se les decía que se iban a quedar ciegos o que les afectaría a la médula. Además, la mujer muchas veces era un objeto de usar y tirar.

03¿Considera que el sexo es un tabú en la sociedad actual?

Creo que sí. O es una frivolidad y no importa, o se ignora y se trata como una tragedia horrorosa. Somos extremistas por ambos lados.

02El domingo estuvo en un homenaje en Madrid a los fusilados por el franquismo.

El acto en La Almudena fue muy bonito. Lo único que pedíamos era respeto. Hemos vivido 40 años en los que unas víctimas han recibido sus honores, han sido enterradas y laureadas. ¿Por qué los que lucharon por un régimen democrático no? Uno lee los bandos de Queipo de Llano o de Mola y son una invitación al genocidio.

01Entonces, ¿la Ley de Memoria Histórica es insuficiente?

Es una ley light, casi con alzhéimer. En Alemania, la apología del nazismo es un delito y aquí, donde se dicen barbaridades y algunos políticos ni condenan la dictadura, da igual. Además, es curioso que estas mismas personas aplaudieran el juicio a Pinochet o el fin en Argentina de la Ley de Punto Final.

Público.es


Activista paraguayo respalda a Garzón como candidato al Premio Sájarov 2010…

junio 23, 2010

Asunción, 22 jun (EFE).-

El activista paraguayo de los derechos humanos Martín Almada expresó hoy su respaldo al juez español Baltasar Garzón como candidato al Premio Sájarov 2010, que es otorgado por el Parlamento Europeo.

Almada, miembro de la Asociación Americana de Juristas y Premio Nobel Alternativo de la Paz en 2002, expresó ese respaldo en una nota dirigida este martes al embajador de España en Asunción, Miguel Ángel Cortizo, y cuya copia fue entregada a Efe en esta capital.

Garzón está suspendido cautelarmente de sus funciones desde el pasado mes mayo y el Tribunal Supremo de España mantiene abierta la causa en su contra por investigar los crímenes del franquismo.

El activista paraguayo argumentó su apoyo al juez español y mencionó que «es de conocimiento público el coraje que tuvo Garzón en la defensa de los derechos individuales frente a las arbitrariedades de los Estados Terroristas de América Latina (Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay) y en la España franquista».

La nota de Almada, preso político durante la dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989), reseña que el 22 de diciembre de 1992 guió a la justicia para hallar los archivos secretos de los organismos de seguridad de este régimen, también conocidos como «Archivos del Terror».

También detalla que en noviembre de 1997, Garzón visitó Asunción para observar esos archivos que constatan la existencia de la denominada «Operación Cóndor», un acuerdo de los regímenes militares de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.

Dicho acuerdo buscaba eliminar y perseguir a disidentes políticos en las décadas de los 70 y 80.

«La presencia moral del juez español en Asunción evitó que las Fuerzas Armadas y policiales hicieran desaparecer o destruyeran esas piezas documentales» que detallaban los arrestos y procesos arbitrarios contra los perseguidos durante el régimen «stronista».

Varias asociaciones de la Memoria Histórica de España han iniciado desde septiembre del 2009 una recogida de firmas para proponer al Parlamento Europeo la candidatura conjunta de Garzón y de los familiares de los desaparecidos del franquismo al Premio Sájarov 2010, que distingue los esfuerzos en defensa de los derechos humanos.

Asunción EFE via Yahoo! España Noticias


El ayuntamiento de Fuenlabrada (Madrid) pide la revisión de la condena del poeta Miguel Hernández…

junio 23, 2010

FUENLABRADA (MADRID), 22 (EUROPA PRESS)

La Corporación municipal del ayuntamiento madrileño de Fuenlabrada ha aprobado en Pleno Ordinario una moción por la conmemoración del centenario del nacimiento del poeta Miguel Hernández a través de la cual apoya la iniciativa de la familia de Miguel Hernández y de todos los grupos sociales y cívicos que piden la Declaración de Reparación y Reconocimiento del poeta.

El Consistorio también apoya, ante el Ministerio de Justicia, la petición de la revisión del pseudo-proceso judicial que sufrió Miguel Hernández y la consiguiente anulación judicial de la condena. A través de esta moción, el Ayuntamiento expresa a los familiares del poeta, a la Comisión Cívica de Alicante para la Recuperación de la Memoria Histórica y a la Fundación Pública Miguel Hernández, el apoyo y la colaboración para entablar el recurso de revisión de sentencias penales firmes.

El acuerdo adoptado en sesión plenaria se hará llegar a la presidenta de la Asamblea de Madrid y a los portavoces de los grupos políticos para su apoyo institucional porque el primer homenaje que hay que brindar a este gran poeta es la reparación de su memoria. El Gobierno de España tiene la herramienta necesaria para resarcir y limpiar la memoria de Miguel Hernández, gracias a la Ley de Memoria Histórica.

La concejala responsable del Area Social, Carmen Bonilla, explicó que el centenario del nacimiento del poeta es una oportunidad irrepetible para mostrar la riqueza de su legado y su clara voluntad de escribir para el pueblo.

Europa Press via Yahoo! España Noticias


Guardias civiles de Málaga piden la retirada de ‘Todo por la patria’ porque «se asocia con un pasado político»…

junio 23, 2010

MÁLAGA, 23 (EUROPA PRESS)

El secretario general de la Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC) de Málaga, Antonio Gaspar, informó hoy de que han pedido a la representante de la Junta en Málaga, María Gámez, y al Subdelegado del Gobierno central, Hilario López Luna, que se retire de los edificios de la Benemérita que están siendo rehabilitados con dinero de la Administración autonómica la frase ‘Todo por la patria’ porque «se asocia con un pasado político».

En este sentido, Gaspar explicó a Europa Press que con la retirada de dicha frase se evitaría que se siguiera vinculando al cuerpo con «otras épocas», y ‘Todo por la patria’ proviene del 13 de octubre de 1937 por el general franquista Germán Gil Yuste, según publica hoy el diario «ABC».

Gaspar explicó que la petición se realizó ante ambos representantes en Málaga del Gobierno central y andaluz y «no hemos tenido respuesta», además de que también realizaron la petición al Comandante de obra cuando tuvieron conocimiento de que se iban a rehabilitar tres sedes del Instituto Armado en la capital malagueña, pero que su intención es que el lema se elimine de todos los cuarteles de la provincia.

Aseguró que «están por encima de cuestiones políticas», y que «representamos a la mitad de los guardia civiles de la provincia» por lo que, «no se deben levantar suspicacias entre los compañeros», y reiteró que tanto Gámez como López Luna «no hayan querido discutir las propuestas».

Asimismo, Gaspar recordó que la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ya realizó una solicitud similar hace unos meses, en la que se pedía que se sustituyera el lema por ‘Todo por la Democracia’, aunque su misiva fue dirigida al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero.

«No queremos que se ponga nada más porque nuestra intención es que no se vincule al cuerpo con aspectos políticos, señaló el director general de AUGC en Málaga.

Europa Press via Yahoo! España Noticias