UN MEMORIAL DE LUZ, PUERTA DEL SOL, 26 06 2010

junio 27, 2010

Un Memorial de luz ha tenido lugar en La Puerta del Sol en Madrid este sábado 26 de junio del 2010: Miles de velas han brillado en Recuerdo  de TODAS  las Víctimas del franquismo.
Verdad Justicia y Reparación
han sido vitoreadas en una plaza llena de vibrantes chispas de Memoria, los Familiares de esas Víctimas con mucha dignidad han plantado delante la antigua casa de correos , lugar de torturas y muerte, sus reivindicaciones quedando para la Memoria un monumento fugaz, del tiempo de las velas fundiendose, pero para siempre reflejado en nuestro blog, en los medios de comunicación , en la web y por supuesto en la memoria de nuestras retinas.
La Memoria Viva ha estado con el corazón en esta manifestación en representación de Los Nuestros a los que se han ido juntando otros más, marcando así todos los puntos cardinales de nuestra herida Tierra. Un profundo minuto de silencio seguido de  Vivas a la República cerro el acto, recordando que todos los jueves seguiran las concentraciones ,en el mismo lugar, a las 20h.
Es un orgullo y mucho honor para nosotros el haber podido representaros , vosotros que unidos  MORALMENTE pero alejados geograficamente no pudisteis estar fisicamente en tal emocinante  y necesario acto.

Este recorrido en imagenes, durante el evento convocado por la Plataforma contra la impunidad del franquismo y con los  Familiares de Víctimas, es nuestro tributo  a Todos los represaliados, de cualquier indole.

Mi más cordial y fraternal abrazo.

Pedro Vicente Romero de Castilla Ramos.

Nuestra colaboradora Raquel ha editado el siguiente video con estas imágenes:

http://www.youtube.com/watch?v=DXIMSD5cS8U


LAS CHICAS TRICOLOR, LA NUEVA SAVIA REPUBLICANA…

junio 27, 2010

Por Jordi Carreño: 27/06/2010 blog «Carpe Diem» jordicarreno.wordpress.com

Merilé Barceló Culebras

Aurora Carreño Ramón

Aurora y Merilé, no son simplemente dos nombres. Son dos chicas jóvenes, una camino de los dieciséis años y la otra camino de su mayoría de edad. Dos jóvenes comprometidas con un ideario, el republicano, con el trabajo de recuperación de la memoria histórica republicana y comprometidas con el trabajo por un mundo mejor, más libre, más Mundo.

Cualquiera puede pensar en que las influencias paternas y maternas tienen mucho que ver, e indudablemente así debería ser, ya que las hemos criado,  educado y algún residuo de nuestras acciones habrá calado en algunos estratos de la materia y memoria de nuestros hijos (en este caso concreto hijas); pero yo dudo de que todo éste mérito recaiga en los padres. Y lo dudo, porque cada uno es libre de elegir sus opciones, y en mi caso concreto y particular (tengo dos hijos- ni importa decir que orgulloso de ambos-), uno es totalmente apolítico y su compromiso es más con el día a día, con la educación de otros jóvenes y con la vida deportiva y sana (cada cual escoge su camino), mientras que la otra es una ávida lectora, comprometida y politizada con todos las causa perdidas (creo que ahí si hemos influido en algo) y sobre todo, una convencida republicana, no por simbología, sino más bien por los principios ilustrados. Merilé también viene de buena casta, como los galgos, pero también ha tomado partido por ella misma, y se nota de su primer acto memorialista importante “Casavieja”, al que acudió entre el convencimiento y la obligación, y que tengo la impresión que aquél emotivo día que nos marcó a todos, incluso a los memorialistas más bregados, la marcó a ella y tomó una decisión importante para su futuro (no sé si sabiéndolo o no), pero una decisión que a partir de ahora será parte de su camino en la vida. Y me alegro mucho por ella y por todos nosotros. Me alegro por ambas.

Estas chicas tricolores no son una excepción, aunque por desgracia no abundan demasiados los jóvenes hoy en día comprometidos con ideales sociales, políticos, etc.; y sobre todo, dispuestos a regalar parte de su tiempo a dar la cara y obviar videoconsolas, salidas a discotecas u otras actividades ociosas y lúdicas seguramente más apetecibles  por actividades y acciones  de verdadero compromiso y calado ético. Gracias por ello.

Por eso hoy les escribo estas líneas a ambas, y a ellas,  como representación del resto de juventud que también siguen sus mismos pasos, para que sepan, no sólo lo orgullosos que estamos todos sus mayores (y no hablo de sus padres), sino de todos aquellos que valoran su valiente, comprometida e inconsciente decisión. Y digo lo de inconsciente no porque no lo hayan meditado, que seguramente si lo han hecho; sino porque han escogido el camino más difícil, el del compromiso, y eso es de agradecer, sobre todo por las implicaciones personales que suponen.

Como decía, les escribo para transmitirles que el tiempo es traidor, que está repleto de sinsabores y decepciones y que uno nunca puede decir  aquello de que…“de esta agua no beberé”, que todavía son muy jóvenes, que el trabajo que hoy han iniciado tendrá momentos en los que las hará pensar si lo que hacen vale la pena o no, recapacitar si el balance es o no positivo, si las luchas idealistas están por encima de lo personal. Hoy no tengo una respuesta para ninguna de ellas, pero sí sé una cosa. Cuando crees en algo (y eso que en la vida no hay verdades absolutas), y lo crees con total certeza, eres consecuente y fiel con lo que piensas y haces, con tus ideales en definitiva (y no hablo de política sino de filosofía, del modo de ver y entender las cosas, de la vida en sí); y además, eres generoso y te entregas, compartes con los demás, y vives respetando todo eso, llegas a conseguir algo que pocas personas pueden sentir y menos comprender…”consigues hacer feliz a la gente, a los demás”; y eso, finalmente si repercute en ti, es decir, también eres feliz”.

Así que no sé lo que pasará con el tiempo chicas, pero habéis elegido un camino pedregoso, lleno de bellos y áridos  paisajes. El que sigáis recorriendo el mismo o no, sólo es una decisión vuestra, pero si os sirve de acicate, es tan importante lo que habéis hecho ya, que incluso hoy,  no he querido dejar pasar la oportunidad de hacéroslo saber. No simplemente el deciros que estamos orgullosos, felices, y satisfechos de vuestras decisiones, que lo estamos; sino que sois el relevo nuestro. Que eso implica una responsabilidad que al día de hoy todavía se os escapa, pero que con vuestro corazón y bien amueblada cabeza llegaréis a entender. ¿El qué? Que sois la nueva savia republicana, que cogeréis el testigo allá donde nosotros lo dejemos por el paso del tiempo o incapacidad de hacer más, y que entonces, seréis vosotras las que deberéis defender y regir los destinos de todo aquello que representa  cuidar la libertad, la igualdad y la fraternidad, la  memoria de tanto esfuerzo y lucha. Y eso no es cuestión baladí, es una gran responsabilidad.

Pero tampoco os asustéis. Porque hoy no estáis obligadas más que a seguir haciendo lo que ya hacéis, y si el tiempo traidor os aparta de este camino, tampoco habréis fracasado, por que estoy seguro que vuestro corazón e ideario será siempre el mismo, pero hay cosas que uno nunca puede predecir. De todos modos yo seguiré durmiendo tranquilo sabiendo que en esta carrera de fondo hay gente dispuesta a recoger el testigo. Tanto es así que hoy (28/06/2010) he añadido otra fotografía más con otra jovencita comprometida, hija de nuestro compañero, amigo y gran luchador Tomás Montero, lo dicho, que cada vez duermo más tranquilo.

Jordi Carreño Crispín

(Artículo cedido a La Memoria Viv@ desde http://jordicarreno.wordpress.com)

Merilé en el acto del Cementerio del Este de Madrid (Cementerio de La Almudena)

Aurora carreño la primera por la izquierda con su amiga Helena en el acto apoyo a Garzón y a las víctimas del franquismo en Palma de Mallorca

La hija de nuestro amigo y compañero Tomás Montero en el acto del pasado sábado en la Puerta del Sol «Enciende una vela por todas las víctimas y represaliados del franquismo»


Juzgado abre expediente declaración fallecimiento desaparecida guerra civil…

junio 27, 2010

(Murcia) JUSTICIA-INTERIOR-SUCESOS |  AREA: Justicia e Interior
25-06-2010 /
Un Juzgado de Primera Instancia de Murcia ha incoado un procedimiento para la declaración de fallecimiento de una mujer que vivía en la pedanía murciana de Beniaján y de la que no se tienen noticias desde la pasada guerra civil.La resolución judicial, a la que ha tenido acceso Efe, indica que esta causa ha sido abierta a instancias de las dos hijas de la desaparecida, T.F.

El Juzgado de Primera Instancia número Cuatro de Murcia, que tramita este asunto, ha pedido a quienes puedan tener noticias de la desaparecida que lo pongan en su conocimiento.
ABC.es
http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=432787

Unas horas de República Gallega…

junio 27, 2010

Hace 79 años, galleguistas y obreros proclamaron en Santiago un Estado propio…

DANIEL SALGADO – Santiago – 27/06/2010

Manifestantes de la comarca de A Ulla, en Santiago el 27 de junio de 1931, reproducida en el libro Carrilanos. Os túneles do tempo, de Rafael Cid. Cabecera de El Pueblo Gallego que recoge la proclamación de la República Gallega.-

«Al terminar el mitin se formó una manifestación imponente, que se dirigió al Ayuntamiento, izándose la bandera blanca y azul en el edificio y proclamándose el estado gallego. Dimitieron inmediatamente todas las autoridades». Para el entusiasta redactor, anónimo, de El Pueblo Gallego, aquel 27 de junio de 1931 «el pueblo de Santiago lanza su primer grito de independencia efectiva». A la cabeza de la autodenominada Junta Revolucionaria se encontraba Antón Alonso Ríos, galleguista radicalizado entonces acabado de llegar de Buenos Aires y exiliado después de 1936 bajo el nombre de Sinhor Afránio. Varios colectivos culturales de Ordes y Cerceda celebran hoy, en la antigua estación de tren Queixas-Londoño con conciertos, charlas y proyecciones, el 79º aniversario de los acontecimientos.

Alonso Ríos ocupó la presidencia de la autodenominada Junta Revolucionaria

Pero el rastro de la I República Galega, así la bautizaron los organizadores de la jornada de hoy, no resulta fácilmente detectable. Ausentes de los manuales de historia -los hechos no aparecen mencionados ni en De provincia a nación, de Justo Beramendi, ni en el reciente A Segunda República en Galicia, de Emilio Grandío- y calificados por el propio Beramendi de «anécdota», lo cierto es que en aquellos días de 1931, galleguismo y movimiento obrero confluyeron por primera vez. No volvería a ocurrir hasta los años sesenta.

Fue la paralización de las obras del ferrocarril Zamora-A Coruña, sólo en cuyo tramo entre Sanabria y Ourense trabajaban 5.000 obreros, el origen de las protestas que colocarían a Alonso Ríos en esa efímera presidencia. El Gobierno de la II República había cortado el crédito a la infraestructura, más preocupado por asentar un régimen que apenas contaba dos meses de edad, desde el 14 de abril, que de asegurar el trabajo a las masas operarias. La huelga declarada por los trabajadores, y apoyada por comerciantes y pequeña burguesía, desembocó el 25 de junio en la ocupación del salón de plenos del Ayuntamiento de Ourense. «Los obreros izan la bandera gallega y proclaman la República Gallega», explica Carlos Calvo, de la Asociación Cultural Foucelhas de Ordes. «Descontento en Ourense. No se proclamó la República gallega», tituló El Imparcial la mañana del 26.

A los dos días, un mitin en la Alameda compostelana reunió oradores comunistas y galleguistas. El paro de los obreros del ferrocarril planeaba sobre el encuentro, a las siete de la tarde de la víspera de las elecciones constituyentes de la II República española. El comunista Eduardo Ponte -lo relata el cronista de El Pueblo Gallego– llegó a exigir «una Galicia soviética, si hace falta, siendo aplaudido intensamente». Antón Alonso Ríos, quien en Buenos Aires había dirigido la Organización Republicana Gallega Autónoma de Casares Quiroga, fue el que, ante una audiencia proletaria procedente de la comarca de Vedra, invocó la independencia: «Hagamos nuestra revolución por encima de todos los poderes centrales habidos y por haber, proclamando nuestra independencia y abrazándose, si hace falta, cariñosamente a Portugal».

La multitud se dirigió entonces, en «manifestación imponente», hacia el Pazo de Raxoi. Según El Pueblo Gallego, a la ocupación de las dependencias municipales, en la que participó Manuel Beiras, padre del líder nacionalista, siguió la incertidumbre del «latido del corazón de Galicia». «Santiago se encuentra a la expectativa de lo que sucede en el resto del país», concluía el periodista. Pero sucedió que el Gobierno central reanudó el proyecto de los caminos de hierro antes de que otras zonas se sumasen a la insurrección. Las consignas de Alonso Ríos perdieron pie y la república galaica duró así unas horas. «No tuvo ninguna repercusión en la dinámica política del momento», considera Justo Beramendi, «y arroutadas como estas, los anarquistas hacían 200 al mes».

El País.com


70 años para enterrar al padre…

junio 27, 2010

La familia de José Celda, fusilado en 1940 tres meses antes de que le llegara el indulto, pide ayuda al Ayuntamiento de Paterna para identificarlo y enterrarlo

IGNACIO ZAFRA – Valencia – 27/06/2010

«Cuando ya estaban entrando los nacionales en Valencia, mi tía vino a ver mi padre».

El indulto para José Celda llegó tres meses después de haberlo fusilado.

Josefa no busca venganza. Solo quiere enterrar a su padre.

-Celda, en el puerto hay un barco. Cogedlo tú y mi hermana y dejad a las niñas. Después ya las reclamaréis.

-¿Yo? Yo no me puedo ir. No me he metido en nada.

Pasaron los días. José Celda tenía 40 años. Era un hombre alto y fuerte. Agricultor. De izquierdas. Una tarde, viendo que no volvía, su mujer y otros familiares fueron a buscarlo al campo, en Massamagrell. Encontraron la azada en el suelo. Pensaron que ya lo habían encerrado. Era el 9 de abril de 1939. La Guerra Civil había terminado ocho días antes.

La que va contando la historia en su casa de Puçol, antes de servir horchata a los invitados, es Josefa Celda, la hija menor de José. Tiene 79 años, la cabeza lúcida y buena memoria. Está intentando sacar los restos de su padre de una fosa común del cementerio de Paterna para darles sepultura junto a su madre, que murió en 1989. Sabe dónde está el cuerpo, y cómo identificarlo. Ha solicitado ayuda al Ayuntamiento de Paterna en dos ocasiones. La primera vez, justo antes de que el Gobierno municipal socialista fuera relevado por otro del PP en 2007. La última, el 24 de septiembre de 2008. Pero no ha obtenido respuesta.

Josefa insiste en que no busca venganza. Solo quiere enterrar a su padre. Y, de paso, cortar la piedra que la familia lleva arrastrando desde los primeros días de la posguerra.

Poco después de encarcelar a su padre, que había pertenecido a Izquierda Republicana, el partido fundado por el presidente de la II República, Manuel Azaña, los nacionales se llevaron a su madre, Manuela Soler, que había cosido ropa para los soldados del frente de Teruel. A él lo llevaron a la cárcel Modelo de Valencia. A ella la encerraron en una nave de Sagunto.

Visitar al padre no era fácil porque la entrada a la cárcel estaba vetada a los niños. A Josefa, que tenía nueve años, le ponían vestidos de una prima para que pareciera mayor. La cosa dependía de la suerte y del guarda. «Una vez, uno de ellos dijo: ‘Esta niña, atrás». Me sentó de un empujón en un banquito que había en la entrada y allí me quedé llorando hasta que salieron mis familiares».

A José lo juzgaron. El proceso, cuentan, duró unos minutos. Al acusado le dijeron el nombre del denunciante, pero no lo reconoció porque en el pueblo se lo conocía por su apodo (un tal Morret). Lo condenaron a muerte. La familia movió cielo y tierra para intentar evitarlo.

Durante un mes, cada día, lo sacaron al patio con otros compañeros. «Los sacaban y elegían a los que iban a fusilar: ‘¡Tú, tú y tú, al camión!».

La víspera de la ejecución, las hermanas de José llevaron a Josefa a verlo. «Me dijeron: ‘Hija, vas a ver a tu padre por última vez. Que no se te caiga una lágrima delante de él». Iban a engañarlo, a decirle que aún se podía salvar. La sala de visitas tenía rejas a ambos lados y un pasillo en medio. Los presos y sus familiares no alcanzaban a tocarse. «Nada más entrar, me dijo: ‘Hija, con las ganas que tiene tu padre de darte un beso». Él estaba… porque ya sabía lo que iba a pasar. Y a mí me entró una cosa en la garganta que ya no he podido volver a llorar».

El 14 de septiembre de 1940, a las seis de la tarde, lo fusilaron en Paterna. Como era alto, las balas le pegaron en el pecho mientras a los demás condenados les daban en la cabeza. La hermana de José lo vio subida a un árbol que había junto al cementerio. Entró a reconocer el cadáver. Le dio cinco duros al enterrador, un capital en aquella época, para que abrazara el cuerpo a una botella cerrada, en cuyo interior había introducido un papel con su nombre. La mujer también le cortó un mechón de pelo, que la familia ha guardado como una reliquia desde mucho antes de saber que es una vía idónea para la identificación por ADN.

El indulto para José Celda llegó de Madrid tres meses después de haberlo fusilado. Su mujer siguió presa hasta 1943. Las tierras y demás posesiones les fueron incautadas. Las hijas pasaron cuatro años dando vueltas por casas de otros familiares. El miedo duró décadas.

Un día, ya en libertad, cuando caminaba por un camino de la huerta entre Massamagrell y Massalfassar, Manuela Soler se cruzó con Morret. Oyó cómo le decía: «¿Tú dónde vas? Tendrías que estar colgada con tu marido». Manuela se refugió en casa de su padre en la Cruz Cubierta, un barrio de Valencia.

Pasaron años antes de que las hijas de José Celda se percataran del contenido de un pequeño marco en casa de su tía. La mujer les contó la historia. Antes de fusilarlo, las hermanas recogieron de la Modelo la ropa de José. En el pliegue de un pantalón encontraron una carta muy doblada. Estaba escrita sobre papel de váter.

«La hermana del fallecido la tuvo escondida muchos años. Hasta que las hijas no fueron mayores no les dijo: ‘Esto es vuestro. Vuestro padre os dirigió esta carta en la que os dice que os quiere. Que él tiene que ir con la cabeza muy alta. Que no lo olvidéis. Que él no ha hecho nada. Está escrito ahí por mi abuelo», cuenta Júlia Piquer Celda, hija de Josefa y nieta de José, señalando la carta transcrita varias veces para evitar que se perdiera el papel.

Tardarán más o tardarán menos, pero la familia está segura de que enterrarán a José Celda donde debería estar, porque las nietas tienen el mismo empeño que sus hijas.

Un portavoz del Ayuntamiento de Paterna aseguró a este diario que la solicitud de 2008 quedó bloqueda en algún punto de la cadena administrativa sin que puedan explicar la causa, que atribuyó a un error municipal. Este tipo de casos, afirmó, suelen resolverse en dos meses. El portavoz se ofreció también a gestionar personalmente el procedimiento.

El País.com


Homenaje a 113.000 desaparecidos en un acto contra la impunidad del franquismo…

junio 27, 2010

Madrid, 26 jun (EFE).-

Alrededor de 600 personas se han concentrado esta noche en la madrileña Puerta del Sol en un acto «contra la impunidad del franquismo» y que ha servido para homenajear a las 113.000 personas desaparecidas a causa de la represión.

Durante la concentración, que ha comenzado poco después de las 22:00 horas, los participantes han ido colocando en el suelo velas encendidas y fotografías de algunas de las personas desaparecidas durante la guerra civil y la dictadura.

La iniciativa, según ha explicado a Efe el presidente de la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica, Emilio Silva, fue una idea del actor Juan Diego Botto, que propuso «buscar un espacio para llenarlo de velas» y construir así un memorial para las víctimas.

«Para mí ver esto así es perfecto, porque estamos construyendo un memorial que no existe en Madrid, en frente del edificio de Correos que era un centro de tortura, donde se detuvo ilegalmente, se torturó y se asesinó a gente y no hay ninguna placa que lo recuerde», ha explicado Silva.

Poco a poco las velas han ido ocupando buena parte de la Puerta del Sol, donde se hacía difícil caminar sin miedo a tropezar con una de ellas.

Muchos turistas y curiosos se acercaban para preguntar por el motivo de la concentración y para hacer fotos de las velas encendidas.

Los asistentes, algunos de ellos cubiertos con la bandera republicana, comentaban entre sí las experiencias sufridas por sus familiares durante la represión franquista.

Durante el acto, se ha emitido una grabación con doce testimonios que relataban la detención y asesinato de víctimas del franquismo y que forman parte del vídeo-documental realizado por artistas como Pedro Almodóvar, Javier Bardem, Juan José Millás y Almudena Grandes.

Entre los asistentes había numerosos jóvenes que, a juicio de Emilio Silva, «cada vez se van interesando más» en este movimiento.

«Es la generación de los bisnietos, que además de alargar la esperanza de vida de este movimiento, quizá sea la generación que lleve a cabo la reparación de las víctimas», ha señalado.

El acto ha finalizado con un minuto de silencio para homenajear a todos los represaliados del franquismo y que ha finalizado con un largo aplauso y gritos de «¡Viva la República!».

EFE via Yahoo! España Noticias


Luces contra el olvido de las víctimas de Franco…

junio 27, 2010

La Plataforma contra la Impunidad protesta en Madrid.

D. B. MADRID 27/06/2010

Miles de velas fueron encendidas en recuerdo de las víctimas del franquismo.

Miles de velas fueron encendidas en recuerdo de las víctimas del franquismo.

Miles de velas iluminaron ayer simbólicamente el recuerdo de las 113.000 personas que el régimen golpista hizo desaparecer en las cunetas y los descampados españoles desde 1936. Los participantes en el acto organizado por la Plataforma contra la Impunidad del Franquismo encendieron anoche miles de velas en la Puerta del Sol de Madrid, a escasos metros de la antigua sede de la Dirección General de Seguridad, donde miles de españoles fueron torturados impunemente por la policía de la dictadura.

El homenaje se desarrolló con éxito pese a que los organizadores no pudieron contar con el ensayo general previsto en el Congreso de los Diputados el pasado jueves. Las mayorías del PP y el PSOE vetaron un acto en el que se pretendía encender simbólicamente velas en recuerdo de los desaparecidos tras la emisión en la sala Clara Campoamor de un conjunto de vídeos en recuerdo de las víctimas del franquismo. La Mesa del Congreso, presidida por el socialista José Bono, impidió la reproducción solicitada por Gaspar Llamazares (IU) alegando que ya se había impedido la emisión de otros vídeos similares.

Los vídeos contra el olvido se mostraron en la Puerta del Sol de Madrid

La organización, formada por familiares de víctimas del franquismo y por artistas, se sintió excluida de la Cámara de representación. Más si cabe después de comprobar cómo dos semanas antes el PSOE había emitido un documental de sus diputados en un homenaje a Pablo Iglesias. El Congreso aludió al precedente del documental de Manuel Martín Cuenca Últimos testigos: Manuel Fraga-Santiago Carrillo, comunista. Sin embargo, el realizador explicó a Público que el pase de su película fue suspendido por falta de audiencia: «En cualquier caso, no me ofendería que emitieran los anuncios. Al contrario, apoyo la campaña. Me sorprende que hayan utilizado mi ejemplo para vetarlos».

Para paliar el desaguisado de la Cámara Baja, los organizadores acompañaron el encendido de las velas con la proyección en una pantalla gigante de los 15 cortometrajes, donde artistas como Pedro Almodóvar, Javier Bardem, Juan Diego Botto o Carmen Machi interpretan a una víctima de los golpistas cuya familia sigue sin conocer su paradero. «¿Hasta cuando?», reivindica el final de cada anuncio, dirigido por la realizadora Azucena Rodríguez, con guión de Almudena Grandes.

«Pueblo por pueblo»

PP y PSOE vetaron su proyección en una sala del Congreso

Los organizadores expresaron a través de un manifiesto que el motivo del recuerdo fue reivindicar «verdad, justicia y reparación» para los familias de las víctimas, «buena parte de ellas aún desaparecidas en las cunetas y descampados; víctimas que, en muchos casos, nunca empuñaron las armas; que fueron objetivo de una política de terror sistemática por la cual los represores acudían pueblo por pueblo, ciudad por ciudad, casa por casa, en busca de aquellos que no habían apoyado el golpe de Estado o que simpatizaban con la República», señalaron en un comunicado.

«Buena parte de esta historia de España no se estudia aún en las escuelas e institutos y por ello es desconocida por la población. La Plataforma contra la Impunidad del Franquismo reivindica la importancia de la historia y la memoria. Porque la impunidad del pasado sienta las bases para la impunidad presente y futura», culminó el manifiesto.

Público.es

Velas contra el olvido de las víctimas del franquismo

27/06/2010

Velas contra el olvido de las víctimas del franquismo- EFE

Velas para no olvidar. Decenas de ciudadanos las encendieron ayer por la noche en la Puerta del Sol en memoria de las 113.000 personas que continúan desaparecidas como consecuencia de la Guerra Civil y la dictadura franquista. La Plataforma Contra la Impunidad del Franquismo convocó el acto-homenaje para denunciar que, «después de más de 30 años de democracia, más de 113.000 familias españolas siguen buscando a otros tantos desaparecidos, personas arrancadas de sus vidas, torturadas, asesinadas, silenciadas». Con el encendido simbólico de las velas, la plataforma reclamó «verdad, justicia y reparación».

El País.com