Cultura avala proteger el muro del cementerio y plantea a la Consejería si podría ser lugar de memoria…

junio 28, 2010

GRANADA, 27 (EUROPA PRESS)

La Delegación Provincial de Cultura ya ha avalado que el muro del cementerio de San José de Granada, donde fueron fusiladas más de 3.900 personas durante la Guerra Civil, debe ser protegido y ha preguntado a la Dirección General de Bienes Culturales de la Consejería si podría ser declarado ‘lugar de memoria’.

Esta figura está contemplada en el borrador del decreto de desarrollo de la Ley de Memoria Histórica, por lo que la Delegación ha pedido a la Consejería que le aclare si esa protección entrará próximamente en vigor, ya que entiende que sería la mejor forma de conservación del lugar.

Así lo señaló a Europa Press el delegado provincial de la Consejería de Cultura, Pedro Benzal, quien explicó que los técnicos ya han redactado un informe recomendando la protección de la tapia, después de que la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica (AGRMH) haya documentado que en ella fueron fusiladas 3.970 víctimas.

«Creemos que debería ser declarado lugar de memoria y hemos dado el visto bueno a que el lugar sea protegido, porque vemos positiva la solicitud para hacerlo de la asociación, pero nuestra pregunta a Sevilla va en el sentido de si debemos ahora otorgarle una figura de protección que ya existe o esperarnos a que ésta sea contemplada en la ley», explicó el delegado.

Fue el pasado 26 de mayo cuando la asociación entregó a Cultura un informe detallado sobre las 3.970 víctimas de la Guerra Civil que fueron fusiladas en la tapia. Del total de víctimas documentadas, 594 se enterraron en el camposanto granadino como desconocidas, sin nombre y apellidos, sólo con referencias al sexo y la edad, según los datos recogidos por el historiador y vicepresidente de la asociación, Rafael Gil Bracero, fundamentalmente del Registro Civil de Granada, pero también de los consejos de guerra, diligencias militares y de archivos locales. El 90 por ciento de los fusilados lo fueron en años de guerra, entre 1936 y 1939, si bien se registraron más muertes en la tapia en el año 1956, fecha en la que está documentada la última víctima.

En la entrega del listado, Gil Bracero insistió en que probablemente en el cementerio fueron fusiladas muchas más personas de las que hoy se tiene constancia, puesto que la documentación al respecto, como los libros de enterramiento, ha sido «esquilmada» o «destruida».

La intención de la asociación con la aportación a Cultura del informe histórico entregado, según explicó a los periodistas su presidenta, Maribel Brenes, es que la Junta de Andalucía proteja por un lado el muro del cementerio, donde aún pueden verse los disparos de las armas del pelotón de fusilamiento, y, por otro, se recuerden los nombres de las víctimas, dentro de los propios muros del camposanto, descartándose la exhumación de los casi 4.000 fusilados en el lugar.

Se pretende así que «la sociedad granadina» haga un «esfuerzo» para dignificar el muro y a las personas que en él fueron fusiladas «para que ese luto suspendido pueda tener la paz que se le negó», agregó por su parte Gil Bracero.

Una de estas víctimas fue el concejal socialista Juan Fernández Rosillo, de la corporación municipal del 1936 de la que era alcalde el también fusilado Manuel Fernández-Montesinos. Gabriel Fernández Valladares, su hijo, que ya tiene 80 años, relató el pasado 26 de mayo que su familia lleva muchos años de «silencio» y tuvo que soportar la incautación de sus bienes porque su padre, según recogió el Boletín Oficial de la Provincia, era un «individuo culpable de actividades marxistas o rebeldes».

Gabriel conserva tres piezas dentarias de su padre, que su hermano arrancó de su cadáver cuando fue fusilado en el cementerio. «Un enterrador, al que llamaban el Borracheras, le dijo a mi madre dónde fue enterrado, y otro hombre, del pelotón de fusilamiento, que había sido compañero de mi padre como impresor, también dijo dónde se encontraba», explicó Gabriel, que ha tenido toda su vida la «ilusión» de poder dignificar el nombre de su padre.

Europa Press via Yahoo! España Noticias

Miembros de la Unión Cívica Andaluza por la República rinden un homenaje a los fusilados junto a la tapia del cementerio :: RAMÓN L. PÉREZ/IDEAL.es - Ver noticias relacionadas

NOTICIAS RELACIONADAS:

El ideal.es:

Http://www.ideal.es/granada/…/granada/cultura-acepta-proteger-murocementerio-de-granada-lugar-de-memoria-201006271145.html


«Murieron de forma injustificada y sin razón, pero no sin motivo»…

junio 28, 2010

Santa Eulalia de Gállego y Ayerbe acogieron ayer el homenaje a seis republicanos asesinados.

Sara CIRIA 27/06/2010

Emilio Manrique y José María Gargallo, en Ayerbe. | FORO POR LA MEMORIA DE ARAGÓN

HUESCA.- Santa Eulalia de Gállego y Ayerbe acogieron ayer una jornada de recuerdo y homenaje a seis republicanos asesinados en septiembre de 1936 por los franquistas. Algunos de sus restos fueron recuperados en la cantera de Torreiro del término de Triste, y recibieron sepultura en el cementerio de Santa Eulalia, de donde eran vecinos. José Arbués, Ramón Buenaluque Liso, Francisco Buenaluque Aguas, Vicente Jordán, Gregorio Gallego y Pedro Posa protagonizaron un acto organizado por sus familias y el Foro por la Memoria de Aragón. Esta asociación halló hace unos meses algunos de sus vestigios, mediante un proyecto financiado por el Ministerio de la Presidencia.

Los restos reposan ya junto a los de otros seis republicanos fallecidos en fechas cercanas y descubiertos en 1980. Antes de la inhumación de los restos, José María Gargallo, representante de los familiares, agradeció el «entierro digno y merecido» y, así mismo, su colaboración al Foro de la Memoria de Aragón, Ayuntamiento de Santa Eulalia y Memorial Democratic de Catalunya, dos de cuyos miembros participaron ayer en el acto. Gargallo hizo mención expresa de algunos de «los verdugos, que estropearon un pueblo alegre con sus asesinatos» y lamentó que «diez familias franquistas pudieron con los mil doscientos habitantes que había en aquel pueblo». Sus palabras culminaron con emocionados «vivas» a la República y Aragón.

Emilio Manrique, representante del Foro de la Memoria de Aragón, se dirigió especialmente a los más jóvenes, a quienes advirtió de que «las víctimas de la Dictadura Franquista fueron víctimas y murieron de forma injustificada y sin razón, pero no sin motivo». La causa de su triste destino no fue «la casualidad, ni el fatalismo. Los motivos nimios pudieron ser el detonante, pero no las verdaderas causas. Los golpistas los seleccionaron a ellos, junto a decenas de miles más, para que hoy sepamos que eran los referentes de cada lugar del esperanzado y entusiasta proyecto de vida que los españoles de los años 30 del siglo pasado habían comenzado». Estas muertes, añadió, fueron parte de «un plan de exterminio para eliminar físicamente a los disidentes». Después de más de setenta años «ignorados, silenciados y negados, vuelven a estar presentes en el corazón y en la mente» de sus vecinos y de los que piensan lo mismo que ellos.

Juli Cuéllar, del Memorial Democratic de Catalunya, y familiares de los homenajeados tomaron después la palabra. Antonio Buenaluque, hijo de Francisco y hermano de Ramón, dos de los fallecidos, siguió el acto con contenida emoción. «Estoy orgulloso de ver la solidaridad y el apoyo unánime de este pueblo condenando a los verdugos y rehabilitando la memoria de las víctimas», manifestó.

Banderas republicanas y aragonesas, flores y canciones como «Al vent» de Raimon y la albada de Labordeta, y el poema de Miguel Hernández «Tristes guerras», leído por la nieta de uno de los fallecidos, añadieron emotividad a un acto que para muchos de ellos supuso el cierre de un triste ciclo. «Por fin, al final, se ha hecho algo de justicia», comentaba una de las asistentes al retirarse del cementerio.

Los actos continuaron por la tarde en Ayerbe con una proyección de documentos alusivos presidida por José Antonio Sarasa, alcalde de la localidad. En ella participaron José María Gargallo, Emilio Manrique y José María Laborda, teniente de alcalde de Santa Eulalia.

El periodista y escritor Víctor Pardo pronunció la conferencia «Rescoldo del tiempo destruido», en la que configuró un marco de la Guerra Civil en Aragón, con una importante huella de violencia entre localidades muy próximas. Habló después de las circunstancias en las que se detuvo a los seis fusilados y glosó sus biografías, con datos recabados de archivos y familiares. Hizo además especial hincapié en que «en la entrada del cementerio hay enterrados diez vecinos de Almudévar», y la conveniencia de rescatar sus cuerpos para sepultarlos con dignidad.

Diario del Alto Aragón:

http://www.diariodelaltoaragon.es/NoticiasDetalle.aspx?Id=637432


1.800 euros para las mujeres olvidadas…

junio 28, 2010

La orden andaluza de reparación para represaliadas excluye a las violadas…

OLIVIA CARBALLAR SEVILLA 27/06/2010

Mujeres rapadas en Montilla (Córdoba).

Mujeres rapadas en Montilla (Córdoba).

La represión de la dictadura franquista relacionada con la intimidad, el honor y la propia imagen «debe ser firmemente denunciada y repudiada, rehabilitando con ello los derechos infringidos con formas de castigo que socialmente denigraban la dignidad de quienes la sufrían, con independencia de que se impusieran al margen, en muchas ocasiones, de procedimientos documentados». Es la premisa con la que la Junta de Andalucía encabeza el borrador del decreto que prevé, por primera vez en España, una indemnización de 1.800 euros para las víctimas olvidadas y silenciadas: las mujeres.

El texto, al que ha tenido acceso este periódico, establece estas ayudas para quienes vieron vulnerados sus derechos mediante el rapado, la ingesta de aceite de ricino y la posterior sumisión a vergüenza pública, hechos que ni siquiera la Ley de Memoria Histórica reconoce. No incluye, sin embargo, de manera expresa la violación, otra forma de represión tan denigrante que incluso muchas de las víctimas, aún hoy, ni siquiera han sido capaces de confesar a su familia.

Fase de alegaciones

Ante la dificultad de documentar con pruebas estas barbaridades, la Consejería andaluza de Gobernación y Justicia creará una Comisión de Estudio y Valoración, en la que intervendrá al menos una persona licenciada en Derecho, para analizar caso por caso.

El tiempo para acogerse a estas ayudas es limitado

«Para evitar que la carencia de una prueba documental pueda impedir los objetivos de la presente norma, expresamente se habilita la prueba mediante cualesquiera medios admitidos en derecho, siempre que las formas de represión queden suficientemente acreditadas», recoge el texto, que está sometido ahora a una fase de alegaciones.

El tiempo para acogerse a estas ayudas es limitado. El borrador del decreto concede un plazo de tres meses, un periodo relativamente corto si se tiene en cuenta que muchas de estas mujeres aún desconocen que podrán solicitarlas y que coincidirá, si se cumplen los plazos previstos de aprobación, con los meses de verano. El texto, además, va dirigido directamente a ellas, como solicitantes y beneficiarias. Es decir, en el caso de que la víctima hubiera fallecido la mayoría, de hecho, han muerto-, sus familiares no podrán pedir la indemnización ni, por tanto, cobrarla, como sí ocurre con las previstas para penas de cárcel.

Público.es


Franco es uno más en la web de la Moncloa…

junio 28, 2010

La página de Presidencia otorga trato de presidente del Gobierno al dictador y excluye la II República como periodo democrático.

DIEGO BARCALA MADRID 28/06/2010

El dictador Francisco Franco, en una imagen tomada en 1975.efe

El dictador Francisco Franco, en una imagen tomada en 1975.efe

Francisco Franco fue el legítimo presidente del Gobierno de España durante una interminable legislatura que duró desde el 29 de septiembre de 1936 hasta el 8 de junio de 1973. El «político y militar» gallego como está definido en www.la-moncloa.es es uno más de los «anteriores presidentes» de España. A diferencia de los portales presidenciales de Alemania, Italia o Portugal, el de la Moncloa equipara al presidente actual con el dictador.

El listado que ofrece la web de la Moncloa se remonta a 1823, cuando Fernando VII ponía y quitaba a los ministros del Estado. Desde el eclesiástico Víctor Damián Saez hasta José Luis Rodríguez Zapatero, aparecen dos siglos de diversos presidentes. Entre ellos, Franco. Desde la Moncloa aseguran que es una simple «descripción histórica», pero a los ojos de un historiador respetado como Julián Casanova, «una página web de la Presidencia del Gobierno tendría que estar elaborada con rigor, conocimiento histórico y sin ocultación de las partes más oscuras de la historia».

La Moncloa se escuda en que el listado es una simple «descripción histórica»

Cada presidente cuenta con su biografía y la de Franco es la de un militar golpista que emprendió «una dura represión contra los republicanos vencidos, al tiempo que comenzaba el proceso de institucionalización de un régimen corporativo y dictatorial». El resto de la biografía firmada por la enciclopedia Gran Espasa Universal y Gran Enciclopedia de España, del Grupo Enciclo SL, otorga una perspectiva internacional y económica de la dictadura. «Cuando una persona preside un régimen durante tanto tiempo, que ejecuta a miles de ciudadanos, viola sistemáticamente los derechos humanos, condena al exilio a miles de personas a perpetuidad, la Historia tiene que reflejar eso, antes que la construcción de pantanos, el desarrollo económico o los servicios a la patria», opina Casanova, catedrático de Historia de la Universidad de Zaragoza.

De Adenauer a Merkel

En Alemania, los antecesores de la canciller Angela Merkel son tenidos en cuenta a partir de Konrad Adenauer, en 1949. Lo mismo ocurre en Italia, donde tanto la Presidencia del Gobierno como de la República se remontan sólo hasta 1948. En Portugal, queda diferenciado claramente el momento en el que se consigue la democracia. Argentina, que equipara en su listado a los presidentes de la dictadura militar con los Kirchner, describen, por ejemplo, a Jorge Rafael Videla como un hombre «sin actuación política conocida», que formó parte de un régimen «caracterizado por la represión». Es en el penúltimo párrafo donde se describen datos económicos de su gobierno.

«Tendría que estar elaborada con rigor», denuncia el historiador Julián Casanova

La información que otorga el portal de la Moncloa es tan grosera que tiene un apartado titulado «Presidentes de la Democracia», que excluye el periodo republicano reventado por el golpe de Estado de 1936. «Si se entiende por democracia la actual, tendría que haber alusiones claras a la II República. También Alejandro Lerroux sería un presidente democrático, tras ser nombrado por el Parlamento que salió de las elecciones de noviembre de 1933», critica Casanova.

La historia oficial que la Moncloa divulga a través de la web dice que vivimos un periodo que comenzó en 1976. E incluye el primer mandato de Adolfo Suárez equiparado a su segundo, cuando ganó las primeras elecciones generales tras la muerte de Franco. «Suárez, si lo consideramos presidente de la democracia, es desde junio de 1977 (y no desde julio de 1976), cuando salió del Parlamento representado por los diputados elegidos por sufragio universal masculino y femenino», explica Casanova.

Ejemplos en otros estados

 Alemania

En el buscador de la página web de la cancillería o del Gobierno alemán, no aparece nada si se busca el apellido Hitler. Algunos historiadores desaconsejan esta práctica puesto que es mejor explicar la historia que ocultarla. Sin embargo, la lista de ‘Chancellors’, se remonta a 1949, después de la II Guerra Mundial, para dejar claro que hay una ruptura en el sistema político.

 Argentina

«El triunfo en el Mundial de Fútbol de 1978, trasmitido por primera vez por televisión a color, permite que los argentinos salgan a festejar masivamente en las calles mientras otros compatriotas sufrían torturas en la Escuela de Mecánica de Armada, a pocos metros de donde se estaba jugando la final de fútbol». La web de la Casa Rosada Argentina da todo tipo de detalles del pasado.

 Italia

Enrico e Nicola es el primer presidente de la actual República de Italia. «El 2 de junio 1946, los italianos van a votar por el referendo que conduce al nacimiento de la República y la elección de la Asamblea Constituyente», diferencia la jefatura del Estado en Italia. Tampoco la web de presidencia del Gobierno hace alguna comparación entre Silvio Berlusconi y Benito Mussolini.

 Portugal

La web oficial de la presidencia del Gobierno en Portugal tiene un listado con los presidentes que se remonta tanto en el tiempo como la de la Moncloa. Sin embargo, diferencia claramente las etapas y en ningún momento aparecen al mismo nivel los presidentes elegidos democráticamente a partir de 1974 con el dictador

Público.es