Las luces del recuerdo‏…»Un Memorial de Luz»

junio 30, 2010

Enviado por nuestra amiga y compañera Raquel Arto. No necesita de más comentarios.


Ni en el Congreso ni en la tapia de La Almudena…

junio 30, 2010

P.V.R. d C.R Presidente de La Memoria Viv@ en el acto del cementerio del Este (Almudena). Foto propiedad de La Memoria Viv@

Hace unos días se celebró un acto en memoria de los 3.000 republicanos fusilados por Franco ante la tapia del cementerio de La Almudena de Madrid, al que no acudió ningún representante del Gobierno que aprobó la Ley de Memoria Histórica. Se leyeron allí los nombres de la mitad de las víctimas, pero nadie del Gobierno quiso escucharlos, más sordo que la tapia donde todavía consta la huella de los disparos, como si la sensibilidad de la piedra fuera superior a la de nuestros gobernantes. El acto lo convocó la Plataforma contra la Impunidad y contó con la presencia de un único parlamentario, Gaspar Llamazares, que volvió a repetir lo que las voces de esos nombres exigen a un Estado democrático, más de treinta años después de su constitución: que el Estado exhume las víctimas enterradas sin seña en las fosas del olvido y que se declaren nulos los juicios sumarísimos aplicados por el franquismo.

Anteayer, la Plataforma contra Impunidad intentó reproducir en una de las salas del Congreso de los Diputados un vídeo en memoria de los represaliados por el franquismo, al que pusieron voz una serie de artistas, pero la Mesa del Congreso -gracias a las mayorías del PP (4 votos) y el PSOE (3)- denegó la autorización para tal acto. Alguien de esa Mesa alegó que la Cámara no se podía convertir en un Palacio de Congresos, como si el recuerdo de las víctimas de la dictadura fuera equiparable al de una feria o festival. Sería deseable que quien así pretendió justificar la prohibición no fuera del Partido Socialista, porque ¿con qué coherencia se puede decir eso cuando no hace mucho el PSOE celebró con un vídeo en el mismo escenario el centenario del escaño parlamentario conseguido por Pablo Iglesias?

El escaño de Pablo Iglesias dio inicio a los escaños que luego obtendría el Partido Socialista en las sucesivas convocatorias electorales, hasta que Franco acabó con las ideas y la palabra que sustentaban la democracia republicana. Esos escaños se deben a la voz libre de una parte de esos represaliados por la dictadura que permanecen enterrados sin nombre y a los que el Gobierno se niega a escuchar en las tapias de los cementerios y en las salas del Congreso.

¿Cómo se puede reivindicar la memoria de Pablo Iglesias haciendo leyes que no cumplen con la memoria y dignidad debidas a quienes por seguir a Pablo Iglesias y su partido fueron víctimas impunes de la represión franquista?

Público.es

Félix Población

Voz de memoria


El Parlamento Europeo retirará la simbología franquista que exhibe Bruselas porque resulta ofensiva…

junio 30, 2010
El Noticiero, – 29 Junio 2010

La Eurocámara reconoce que los símbolos que se exhiben en un original de la Constitución española del 1978 “pueden resultar ofensivos”

By admin, on Junio 27th,

La Eurocámara reconoce que los símbolos del águila, el yugo y las flechas y el lema franquista “Una, grande y libre” que exhibe a la sede de Bruselas en un original de la Constitución española del 1978 “pueden resultar ofensivos”, y finalmente los retirará. El Comité Artístico del cuarto europeo ha tomado esta decisión después de que los eurodiputados catalanes protestaran formalmente ahora hace medio año. El original fue un regalo que el Congreso de los Diputados hizo al Parlamento Europeo el año 1996.

http://elnoticiero.golbac.com/el-parlamento-europeo-retirara-la-simbologia-franquista-que-exhibe-bruselas-porque-resulta-ofensiva-cat/

Noticia vía Foro por La Memoria:

http://www.foroporlamemoria.info/2010/06/el-parlamento-europeo-retirara-la-simbologia-franquista-que-exhibe-bruselas-porque-resulta-ofensiva/


Homenaje a los 700 valencianos víctimas del Holocausto que fueron deportados a los campos de concentración nazis…

junio 30, 2010

VALENCIA, 30 (EUROPA PRESS)

Las víctimas del Holocausto valencianas fueron homenajeadas este miércoles en un «acto de justicia» en el que se quiso reconocer su lucha por la libertad frente al nazismo y mantener viva «la memoria» histórica para que «no vuelva a repetirse jamás» un episodio como aquel. En nombre de los 700 valencianos que fueron deportados a los campos de concentración durante la II Guerra Mundial, -donde murieron más de 400-, los supervivientes Luis Estany y Francisco Aura han recibido una placa conmemorativa que, por motivos de salud, recogieron sus hijos, Segismundo y Carmen, respectivamente.

Foto de archivo de La Memoria Viv@ Enlace google images

Sesenta y cinco años después de la liberación del campo de Mathausen-Gusen, todos los partidos políticos de les Corts aprobaron por unanimidad el año pasado una propuesta del diputado socialista Joan Ignasi Pla para llevar a cabo este acto presidido por el conseller de Gobernación, Serafín Castellano, y que ha contado con la asistencia del delegado en la Comunitat de la Amical de Mauthausen y otros campos, Adrián Blas Mínguez.

Cerca de 700 valencianos fueron víctimas del Holocausto había deportados de todas y cada una de las 32 comarcas de la Comunitat Valenciana, y sólo 252 valencianos fueron liberados con vida de los campos de concentración, lamentó Castellano. Por ello, este tributo, además de para Estany y Aura, «testimonio vivo del horror», es también para «todos los valencianos que sufrieron el horror del totalitarismo nazi».

«Desterrar para siempre el fanatismo, la intolerancia, el extremismo y el totalitarismo político en cualquiera de sus versiones, es una obligación de todos», ha apuntado el conseller y «la memoria del Holocausto es ya una memoria colectiva compartida por todos, un recuerdo que interpela a la conciencia de nuestra generación y de las generaciones futuras, y que debe perdurar para que no vuelva a repetirse jamás», ha sentenciado.

Se trata de uno de las «páginas más negras de la historia que no hay que olvidar», aunque, 65 años después, «podemos decir que la dignidad y la libertad acabaron imponiéndose sobre la opresión», ha celebrado.

En este sentido, el delegado en la Comunitat de la Amical ha recordado que «los valencianos que llegan a los campos de concentración nazis no llegan por razones de raza, religión o sexualidad, sino por la lucha que mantienen contra el nazismo», destacó, al tiempo que ha señalado como «culpables» tanto al general Franco por no reconocerles como españoles, y al mariscal Peten, que no los reconoció como miembros del ejército francés.

NI OLVIDAR NI ODIAR

Sin embargo, y a pesar del horror en el que vivieron, mientras su sus compañeros morían «cuando ya no tenían una gota de energía en su cuerpo», de un tiro en la nuca, ahogados e incluso en experimentos médicos, precisó Mínguez, los supervivientes «no olvidan, pero jamás utilizan la palabra odiar», ha resaltado.

Por su parte, Segismundo Estany, hijo del superviviente Luis Estany (Callosa del Segura), ha recordado cómo su padre fue deportado con apenas 19 años al campo de concentración de Mathausen, donde pasó más de cuatro años recluido. Segismundo ha querido agradecer persona por persona e institución a institución a todos aquellos han hecho posible este homenaje a su padre.

No obstante, le hubiera gustado que el acto se hubiera celebrado «antes», cuando su padre aún podía desplazarse personalmente para ver la magnitud de este reconocimiento. Así, tras insistir en su gratitud por el homenaje, Segismundo ha considerado que «la sociedad llega tarde a este tipo de reconocimientos» que implican «que la sociedad reconozca una verdad que se ha mantenido oculta» y que le hubiera gustado «que se hubiera transmitido antes».

Luis Estanys, de 93 años y nacido en Callosa del Segura, fue deportado con 19 años al campo de concentración de Mathausen-Gusen, donde pasó cuatro años hasta que fue liberado y se trasladó a Francia. Allí se casó y, después de someterse a un Consejo de Guerra y comprobar que no tenía delitos de sangre, se le permitió regresar a España.

Cuando Segismundo y su hermana Marisa eran pequeños, su padre nunca hablaba de esta etapa en el campo de concentración. Era como un tema «tabú», ha evocado su hijo. Esta manera de llevar por dentro las vivencias en Mathausen-Gusen coincide también con la reacción de Francisco Aura, al salir del campo. En este sentido, su hija Carmen, señaló que en aquel entonces, en plena dictadura franquista, «no se hablaba nada» del tema.

Por el contrario, durante los últimos diez años, su padre ha impartido conferencias, da charlas y ha hecho todo lo posible para «que se sepa» y que su experiencia llegue a toda la gente posible «para que no vuelva a suceder».

Procedente de Alcoi, Aura, que hoy cuenta con 92 años, fue deportado a Mathausen-Gusen a los 23, después de alistarse en el ejército a los 16. «Le robaron su juventud», lamentó su hija. Ahora, «es duro para él revivir» aquellos tiempo, pero su objetivo es dar a conocer su historia para evitar que se repita, concluyó.

Europa Press via Yahoo! España Noticias


La ARMH entrega el sábado en Aranda (Burgos) los restos de 44 personas fusiladas en la Guerra Civil…

junio 30, 2010

BURGOS, 29 (EUROPA PRESS)

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) entregará el próximo sábado, 3 de julio, en la Casa de Cultura de la localidad burgalesa de Aranda de Duero los restos de 44 personas que fueron fusiladas en la Guerra Civil en el verano de 1936, según los datos facilitados a Europa Press por fuentes de la organización.

Al acto asistirán numerosos familiares así como Francisco Etxebarría, el forense que más fosas comunes ha exhumado en España, muchas de ellas en la provincia de Burgos; Luis Ríos, antropólogo forense que ha trabajado en la identificación de los restos; el investigador José Ignacio Casado y el presidente de la ARMH, Emilio Silva.

Los restos fueron extraídos de las exhumaciones llevadas a cabo en el monte de La Andaya y entre ellos se encuentran algunos cargos públicos como Felipe Gutiérrez Catalá, alcalde de la comisión gestora de Aranda de Duero y los concejales Andrés Sánchez García, Tomás Requejo Requejo, Ciriaco Martín López, Gregorio Picó Guijarro, Pascual Molinero Cebrecos y Mariano Velasco Gayubo.

Además, se encontraron restos de Alejandro Felipe Illera Lechuga, alcalde de Fuentespina; Bonifacio Ontoso Martín, alcalde de Gumiel y Cristóbal García Martínez, maestro, que fue alcalde de Gumiel del Mercado, hasta que dimitió, así como de Pedro Revilla Barbero, alcalde de Nebreda; Eugenio Alonso González, alcalde de Villafruela y Florentino Nebreda Nebreda, maestro.

Europa Press via Yahoo! España Noticias


ARMH espera el permiso del Obispado de Lugo para exhumar cadáveres de guerrilleros leoneses…

junio 30, 2010

LUGO, 30 (EUROPA PRESS)

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica está a la espera de que el Obispado de Lugo les autorice para exhumar los cadáveres de cuatro guerrilleros antifascistas leoneses asesinados después de la Guerra Civil y que están enterrados en terrenos del obispado, en las localidades de Navia y Triacastela.

Santiago Macías Vicepresidente de la ARMH

El vicepresidente de la asociación, Santiago Macías, ha precisado que aguardan por este «permiso», dado que la recuperación de estos cuerpos se hará en terreno de la diócesis. «Hemos solicitado permiso hace ya tiempo y estamos esperando a que nos lo den. Suponemos que no va a haber ningún problema, como no lo ha habido anteriormente», ha expuesto.

Macías confía en que, a lo largo del verano, más hacia el mes de agosto, puedan proceder a la exhumación de estos guerrilleros antifascistas en la parroquia de Vilabella, en Triacastela, y en Navia, para «devolver los cuerpos a sus familias».

En este sentido, ha concretado que en ambos casos de trata de personas originarias de León, que «habrían tenido que escapar de sus lugares de origen y se habrían ocultado en los montes fronterizos».

Santiago Macías relató que la fosa de Triacastela tiene su origen en el año 1943, en un tiroteo son ejecutados tres guerrilleros. La otra fosa es del año 1948, en la que, al parecer, «otra persona que es sorprendida por la Guardia Civil y es asesinada allí».

«Ambas fosas están cerquita de los cementerios parroquiales, en terreno de la Iglesia, pero no dentro, sino en un lateral de las iglesias», ha explicado.

Europa Press via Yahoo! España Noticias


La Comisión para la Memoria Histórica plantea cambiar los nombres de 17 calles de Logroño alusivos al franquismo…

junio 30, 2010

LOGROÑO, 30 (EUROPA PRESS)

La Comisión para la Memoria Histórica ha planteado en sus conclusiones finales cambiar los nombres de 17 calles de Logroño, que tienen denominaciones alusivas al franquismo, así como retirar todos los símbolos y rótulos de carácter antidemocrático que puedan quedar en la ciudad.

El concejal de Cultura, Carlos Navajas, ha dado cuenta esta mañana de las principales propuestas decididas por la Comisión, que este martes mantuvo su última reunión. Han sido, en total, seis encuentros desde abril en «un proceso de análisis muy serio, con muchas propuestas».

Estas aportaciones se han traducido en un documento con diez puntos, de carácter «no vinculante», y que la Comisión traslada ahora al Ayuntamiento «para su debate público» y posterior tramitación municipal a partir «seguramente» del próximo mes de septiembre.

De este modo, se plantea en primer lugar que un total de 13 calles mantengan su nombre actual «pero, al tratarse de denominaciones de carácter genérico», la Comisión solicita que «se anule la justificación ideológica que dio lugar a su inclusión en el callejero».

Son, en concreto, Avenida de Viana, Avenida de Navarra, Avenida de Portugal, Avenida de Bailén, Doce Ligero, Virgen del Pilar, Plaza de Amós Salvador, Oviedo, Huesca, Galicia, Belchite, Somosierra, Comandancia o Intendencia, una calle que, según Navajas, «ya ha desaparecido en el marco del Parque de Valcuerna».

En cuanto a las calles para las que se propone cambio de nombre son Calvo Sotelo, para la que se plantea General Zurbano; Víctor Pradera, por La Audiencia; Miguel Escalona, por Blasco Ibáñez; General Sanjurjo por Manuel Bartolomé Cossío; García Morato, por Solidaridad; General Primo de Rivera, por Ateneo Riojano; Capitán Cortés, por Beti Jai.

También para la Plaza de Luis Martín Ballesteros se plantea Pilar Salarrullana; Antonio Sagastuy, por Alejandro Rubio Dalmati; Milicias, por Miguel Sarabia; Santos Ascarza, por Alcalde Emilio Francés; Defensores de Villarreal por García Fajer; Coronel Inerátity, por Ignacio Ellacuría; Jorge Vigón, por Avenida de la Libertad; Alférez Provisional, por Plaza de la Democracia; General Yagüe, por Julián Rezola; y Parque González Gallarza, por José Saramago.

También se propone retirar las medallas de oro de la ciudad a 9 personas, entre ellas Francisco Franco, Emilio Mola o Pilar Primo de Rivera; y otros 7 nombramientos como hijos adoptivos de la ciudad, en casos como los de Jorge Vigón, Luis Martín Ballesteros o José Elorza, entre otros casos.

En otro de los puntos, se insta al Ayuntamiento a que se retiren los símbolos y rótulos de carácter antidemocrático «que todavía perviven en las calles de diversas zonas de la ciudad», como en Calvo Sotelo, Martín Ballesteros o el grupo de La Esperanza.

Se reclama un pleno extraordinario monográfico para realizar una declaración institucional «como muestra de reparación y reconocimiento personal a los logroñeses que perdieron la vida, sufrieron persecución o tuvieron que exiliarse», al tiempo que se propone declara el año 2011 como de la Memoria de las Víctimas Logroñesas del Golpe de Estado de 1936, la Guerra Civil y la dictadura de Franco.

Se plantea reponer en la actual Plaza Martínez Flamarique el mural que realizaron en 1937 los presos políticos del campo de concentración que se instaló en la plaza de toros de la Manzanera, así como una réplica de este mural en el cementerio de La Barranca.

Precisamente se propone un convenio con la asociación La Barranca para conmemorar «adecuadamente» el 75 aniversario del comienzo de la Guerra Civil, mientras que, por último, se plantea instar a otras administraciones a aplicar la Ley de Memoria Histórica en su ámbito de competencias.

Europa Press via Yahoo! España Noticias


José Antonio Alonso, «Commandant Robert»

junio 30, 2010

Hemos recibido de nuestra colaboradora Raquel (en Francia) el siguiente y asombroso comentario:

Hola Pedro,

Ahí van dos recortes de una pseudo-mini-biografía de José Antonio Alonso, «Commandant Robert» de quien te hablé. Varios errores en el texto, el mayor siendo el anuncio de su muerte en el 44…Las dos fotos recientes fueron sacadas este año en Madrid en el mes de mayo y por fin la cubierta del famoso e incorregible DICCIONARIO, libro de referencia.

Sé también de una señora que al leer dicho libro se descubrió muerta hace muchos años…

Así tal vez se mal escribe la historia.

Raquel

Es en efecto sorprendente comprobar su reciente presencia y conferencia en Madrid en :

http://www.exiliados.org/agenda-del-exilio-2009/actividades-en-la-actualidad/820-conferencia-de-jose-antonio-alonso.html

Gracias Raquel por estar vigilante y poner las cosas en su sitio. Aprovechamos esta comunicación para, desde La Memoria Viv@, felicitar y agradecer la lucha incansable contra todos los fascismos de un exiliado español en Francia.

Merece Usted José Antonio, «Commandant Robert», respeto y admiración.

Por nuestra parte hemos enviado un email a la editorial «Editions du Sudouest»:

Monsieur,
Je vous ai parlé depuis Madrid aujourd´huy mercredi 30 juin 2010 au sujet du «commandant Robert» que vous citez dans l´ouvrage Diccionaire de l´Ariege.
Je joint en jpg des images prise ce mois de mai, à Madrid ,de Alonso Jósé Antonio (commandant Robert) durant un acte homage aux camarades españols tombés en 1946 dont vous pouvez lire les noms sur la plaque du cimetiere et dans une conference(7 de Mayo 2010) sur le role des espagnols dans la Resistance en France invité par la Asociación de Descendientes del Exilio Español.
Notre recente Histoire (espagnole) est en ce moment sujette à de nombreux debats (âpres souvent), la recuperation de la Memoire est difficile et les references dans les ouvrages publiés doivent apoter de la clarté et surtout la Verité. C´est donc pour nous important que les microbiographies des exiliés espagnols, meme si elles sont louables en vantant les merites indiscutables des lutteurs antifascistes, se basent sur les faits reels: «commandant Robert» est vivant en 2010! ( voir :  http://www.exiliados.org/agenda-del-exilio-2009/actividades-en-la-actualidad/820-conferencia-de-jose-antonio-alonso.html )
De notre coté dans notre blog nous publicons cet errata:
https://lamemoriaviva.wordpress.com/2010/06/30/jose-antonio-alonso-commandant-robert/
En esperant que les corretions oportunes soient aportées à votre prochaine edition ainsi que les correspondantes difusions dans la presse, je vous envoie un cordial salut.  

Otra referencia del comandante Robert en el acto comemorativo del 07 05 2010 : http://www.publico.es/espana/311093/memoria/reune/medio/mundo/madrid

PV. RdC. R.