La memoria, otra víctima de la crisis…

julio 13, 2010

“Aunque se trata de un interesante proyecto desde el punto de vista memorialístico, no se dispone de presupuesto para abordar este proyecto.” -Carta de la Consejería de Gobernación, Junta de Andalucía-

La crisis no sólo se está llevando por delante puestos de trabajo, empresas y derechos sociales. También está enterrando muchas iniciativas que ya estaban en marcha, con años de trabajo detrás, y que con el argumento de que estamos en crisis y que hay otras prioridades, son hoy desatendidas.

Es el caso, por ejemplo, del plan para convertir en ‘lugar de la memoria’ el campo de concentración de Los Merinales, en Dos Hermanas (Sevilla). Me cuenta Cecilio Gordillo, agitador incansable de todo lo que tenga que ver con la dignificación de las víctimas del franquismo, que la Junta de Andalucía se está desentendiendo por completo de sus compromisos, con la excusa de que no hay dinero. Y eso pese a que las actuaciones propuestas no implican gasto.

Hace más de diez años que Cecilio y sus compañeros llevan peleando porque sepamos cómo se construyó el Canal del Bajo Guadalquivir, conocido hoy como el Canal de los Presos, enorme obra que transformó 80.000 hectáreas de marismas y pastos en regadíos. Fue posible mediante el trabajo forzoso de miles de republicanos, en el mayor campo de concentración tras la guerra. En estos años han conseguido implicar a investigadores, organizaciones sociales y sindicales, instituciones, partidos y la propia Junta de Andalucía, que durante un tiempo se mostró favorable.

Ahora el proyecto está bloqueado, y la única respuesta es ésa que vale lo mismo para un roto que para un descosido: la crisis. Aunque también hay quien sospecha razones urbanísticas, por el destino del terreno donde estuvo el campo. Lo cierto es que el PSOE, lo mismo en Andalucía que en el Gobierno central, se está desentendiendo de las víctimas del franquismo. Ahí está la ley de memoria, cuyo desarrollo nunca llega.

Se entiende que hoy las prioridades son las que son. Pero si, aparte de otras pérdidas, salimos de la crisis con menos memoria, mal vamos. Porque además, los familiares de las víctimas ya han comprobado que tampoco en tiempo de bonanza atendieron sus reivindicaciones. ¿Por qué ahora deberían esperar al regreso de las vacas gordas?

Público.es

Isaac Rosa


La Junta tramita la exhumación de una fosa en Sierro en la que fueron enterrados dos maquis en 1947…

julio 13, 2010

ALMERÍA, 12 (EUROPA PRESS)

La Junta de Andalucía ha iniciado los trámites para abrir la fosa del cementerio nuevo de Sierro (Almería) en el que, en 1947, fueron enterrados los maquis Indalecio Fuentes Agüero y Rafael Jiménez Ortega después de que hayan fructificado los trabajos para su localización a instancias de dos familiares del primero y gracias al estudio histórico preliminar elaborado por el profesor de la Universidad de Almería (UAL) Óscar Rodríguez. Seguir leyendo el arículo

Así lo confirmó este lunes Europa Press el comisario para la Memoria Histórica de la administración autonómica, Juan Gallo, quien trasladó su satisfacción ante los resultados de la prospección y las catas arqueológicas realizadas en la zona, que han permitido ubicar perfectamente el lugar donde recibieron sepultura ambos tras ser abatidos a tiros por la Guardia Civil.

Gallo, quien reveló que se trata de la primera exhumación de guerrilleros antifranquistas en Andalucía, donde, ahondó, sólo actuaron en la sierra almeriense de Los Filabres, detalló que el siguiente paso para poder entregar los restos mortales a los familiares que los han reclamado será la firma de un convenio con el Ayuntamiento, que está «poniendo todas las facilidades» al proceso, al igual que la asociación ‘Rocamar’, aseguró.

A Indalecio Fuentes Agüero, de Uleila del Campo y conocido como ‘El estraperlista’, y a Rafael Jiménez Ortega, alias ‘Emilio el de Bayarque’ los mataron a tiros al mediodía del 18 de mayo de 1947 agentes de la Guardia Civil en el Barranco de Los Ceferinos, según consta en el informe preliminar histórico. Al día siguiente, fueron enterrados en una fosa de un metro y medio de profundidad en el cementerio nuevo de Sierro.

MARTÍN MÁRQUEZ

Por otra parte, Gallo informó de que la Junta de Andalucía dio traslado el pasado día 8 al Ayuntamiento de la capital de una copia tanto de los trabajos topográficos realizados en el camposanto de San José para hallar las coordenadas exactas del lugar en el que fueron sepultados los restos mortales de Martín Márquez, último alcalde republicano de Cuevas del Almanzora (Almería) fusilado durante la Guerra Civil.

Se ha facilitado, asimismo, a la concejal delegada de Salud y Consumo, Rafaela Abad, el proyecto arqueológico realizado por el doctor Francisco Carrión Méndez, un profesional de «reconocida solvencia y experimentado» para efectuar la cata que permita «ubicar sobre plano dicha tumba» con la «práctica menos invasiva posible», precisó Gallo, quien expresó que la colaboración entre ambas administraciones en este caso ha sido «fluida».

La documentación se remitió a petición del propio Ayuntamiento de la capital (PP-GIAL) después de que desde la Junta de Andalucía se solicitase el 21 de mayo en una carta dirigida al alcalde, Luis Rogelio Rodríguez-Comendador, permiso para realizar la cata arqueológica en la zona. Del enterramiento de Martín Márquez sólo se tiene una idea «aproximada» ya que sólo existe una nota histórica con referencia a un plano «no real» y del que ni siquiera consta copia en el Archivo municipal.

El topógrafo que realizó la prospección contactó con la familia de Martín Márquez, afincada en Barcelona, para obtener documentación precisa sobre el fallecimiento así como la planimetría que ostentan en su poder las nietas del fallecido, Manuela Márquez y Ana María Márquez, para cotejarla con la planimetría actual del cementerio así como con otros archivos de interés correspondientes a 1939.

Este trabajo ha permitido, entre otros aspectos, descartar las áreas que anteriormente no formaban parte del camposanto y tener conocimiento de la posibilidad de extracción a los restos, ya que una posible exhumación depende de las condiciones de acceso que se den en la actualidad.

Los trabajos se iniciaron después de que el pasado 19 de abril el Ayuntamiento de Almería diera su autorización para acceder al cementerio e iniciar las labores de búsqueda y exhumación del cuerpo del que fue último alcalde republicano del municipio de Cuevas del Almanzora.


La fosa común de Cazalla de la Sierra será excavada a la búsqueda de «cientos» de cadáveres…

julio 13, 2010

SEVILLA, 13 Jul. (EUROPA PRESS) –

El alcalde de Cazalla de la Sierra (Sevilla), Carmelo Conde (PSOE), y el presidente de la Asociación Andaluza Memoria Histórica y Justicia (AMHyJA), Rafael López, firmarán mañana en la Diputación provincial un acuerdo de colaboración para acometer las excavaciones correspondientes a la exhumación de los cadáveres de la fosa común abierta en 1936 en el cementerio de este municipio de la Sierra Norte.

Rafael López informó a Europa Press de que las primeras gestiones para la exhumación de los restos de estas víctimas de la Guerra Civil se remontan al año 2004, cuando los familiares de «cuatro o cinco» víctimas de las acciones de las tropas sublevadas propusieron a la organización la exhumación de los cadáveres enterrados en la fosa común del cementerio de Cazalla de la Sierra, donde en 1936 podrían haber sido sepultados «cientos» de cuerpos «según los historiadores locales».

En concreto, aquel año de 2004 la propuesta partió del hijo del que fuera jefe de la estación de Renfe de Cazalla de la Sierra, Pedro Doctor Arruga, y de varios familiares de los antiguos miembros de la Corporación Republicana de Alanís (Sevilla), que en el momento del alzamiento tenía como alcalde a José García Galindo, y como teniente de alcalde a Manuel García Espínola. Los nietos del matrimonio formado por el jornalero José Campos, alias ‘El Pepino’, y Antonia González, ambos fusilados entre septiembre y octubre de 1936 en Cazalla de la Sierra, se sumaron a la propuesta.

Ya en 2009, la Asociación Andaluza Memoria Histórica y Justicia elevó al Ministerio de Presidencia un proyecto de intervención que, finalmente, ha cosechado una subvención de 54.000 euros al objeto de comenzar las exhumaciones. Las labores, en concreto, serán realizadas por el grupo de arqueólogas de la empresa ‘ARQ’UATRO’, mientras gracias al acuerdo que la organización firmará con el alcalde de Cazalla de la Sierra, el Ayuntamiento aportará una excavadora, utensilios, personal auxiliar y alojamiento para los expertos que colaboren en las excavaciones.

La fosa, según un estudio reciente con georádar, podría tener una superficie de nueve por cuatro metros y otros tantos de profundidad (unos cuatro metros). Se encuentra situada en el cementerio municipal, delante de la tapia que se conserva intacta salvo por el enfocado y pintura recientes que han borrado los agujeros de las balas en el muro.

Europa Press vía google noticias

Fosa común abierta en 1936 en el cementerio de este municipio de la Sierra Norte. (Fotografía de Giralda Información. Enlace: http://news.google.es/news/tbn/5y7PCJgSzJ4J


Prácticamente finalizado el desmantelamiento de la Cruz de los Caídos…

julio 13, 2010

13/07/2010

Avanzan los trabajos en Dolores y también los que se llevan a cabo de forma paralela en la plaza de Amboage. El pasado jueves se iniciaron las labores de retirada de la Cruz de los Caídos, que se encuentran prácticamente finalizadas. Se da así cumplimiento a la Ley de Memoria Histórica. El monumento ha sido trasladado al cuartel del Sánchez Aguilera y el Concello ya ha anunciado su intención de aprovechar al máximo posible la piedra que componía la cruz, ya que se trata de granito de gran calidad. La pieza pesaba más de 1.500 kilos y medía casi dos metros. En los últimos años había sido objeto de numerosos actos de vandalismo.

La Voz de Galicia vía googel noticias


Los represaliados de A Pobra do Brollón salen del olvido…

julio 13, 2010

Un retrato del concejal republicano Antonio Reboiro, asesinado en 1938

Una iniciativa aprobada por el Ayuntamiento intenta rescatar la memoria de los vecinos perseguidos por el franquismo.

Francisco Albo Localidad:  monforte/la voz. Fecha de publicación: 13/7/2010.

El Ayuntamiento de A Pobra do Brollón no ha fijado todavía una fecha para el homenaje a las víctimas locales de la represión política de la Guerra Civil y del franquismo que se comprometió a celebrar en respuesta a una propuesta presentada por Rafael Castillo Reboiro, nieto del antiguo concejal republicano Antonio Reboiro Rodríguez, fusilado en Lugo por los sublevados el 7 de marzo de 1938. En todo caso, Castillo -que por otra parte es el secretario municipal, aunque su iniciativa es a título personal y no tiene relación con su cargo- espera que este acto se celebre después de que su abuelo y las demás víctimas sean reconocidas oficialmente como tales por el Congreso de los Diputados, según establece la Ley de Memoria Histórica. La documentación correspondiente será remitida al Congreso en septiembre.

El promotor de la iniciativa espera que esta sirva para recuperar y rehabilitar la memoria de los vecinos de A Pobra do Brollón que murieron o sufrieron cárcel u otras represalias por defender la legalidad republicana o «simplemente por pensar e expor publicamente as súas ideas». El forzado silencio que rodeó durante muchos años la vida de estas personas -añade- hace que a veces ni siquiera sus parientes próximos sepan exactamente cuáles fueron sus actividades políticas. Es el caso de su abuelo, del que su familia ignora incluso a qué partido perteneció. «Praticamente todos os documentos relacionados con el desapareceron na guerra e como non se podía falar destas cousas, iso é algo que quedou no esquecemento», señala Castillo. «Segundo algunhas fontes, pertenceu a Izquierda Republicana, pero outras referencias apuntan a que militou nun partido agrarista galego», añade.

Castillo confía además en que la iniciativa sirva para recuperar los nombres de otras víctimas, además de los que ya han sido recogidos en diversos lugares.

La Voz de Galicia vía google noticias