Carmen Negrín demanda a España por inacción…

julio 21, 2010

J. YOLDI – Madrid – 20/07/2010

Carmen Negrín

Carmen Negrín-Fetter, nieta del último presidente del Gobierno de la República, junto con una decena de representantes de otras tantas asociaciones de memoria histórica, presentaron el pasado 15 de julio una demanda contra el Reino de España ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, por lo que consideran el cierre de los tribunales desde el 17 de julio de 1936 hasta hoy para los actos de naturaleza genocida cometidos en España.

La demanda ha sido interpuesta en defensa del grupo nacional cuyos derechos amparados en el Convenio Europeo de Derechos humanos han sido vulnerados por estar identificado con la forma republicana y representativa de Gobierno. La represión contra este grupo desembocó en actos de genocidio y lesa humanidad con más de 300.000 ejecuciones, más de 115.000 desapariciones forzadas y otras medidas tendentes a destruir a los 3.400.000 integrantes del grupo.

El País.com


La Legión Cóndor como modelo de barbarie…

julio 21, 2010

La Legión Cóndor se desplegó por los cielos de España un mes antes perpetrar la gran masacre sobre Guernica. Se trataba de lo más granado de la aviación hitleriana y sirvió de cobertura aérea al general Mola en su ofensiva contra el frente Norte en la Guerra Civil. Picasso quiso dejar para la posteridad una obra que reflejase el testimonio de aquella barbarie cometida contra la ciudad vasca. El pintor malagueño falleció en 1973, el mismo año que otros dos Pablos, Pablo Neruda y Pablo Casals, ambos comprometidos con la causa republicana.

Ayer leímos en este periódico que el llamado Plan Condor, perpetrado de modo coordinado por las dictaduras de diversos países del Cono Sur (Argentina, Brasil, Chile, Bolivia, Uruguay y Paraguay), recibió ese nombre por sugerencia del general Pinochet, que acabó con la democracia en Chile el mismo año en que murió Picasso. Según el profesor Martín Almada, que descubrió los archivos de esa operación llevada a cabo en los años setenta y ochenta, el ejecutor de la misma fue el propio Augusto Pinochet y el mentor se llama Henry Kissinger, ex secretario de Estado norteamericano y Premio Nobel de la Paz.

Inspirándose en un nombre marcado a sangre y fuego en el corazón de los vascos, tal parece que el general Pinochet hubiese aprovechado la muerte del artista, que quiso dejar constancia de la destrucción de Guernica el 26 de abril de 1937 como alegato contra el fascismo, para acometer el Plan Cóndor, saldado con la muerte de 50.000 personas, 30.000 desaparecidos, 400.000 presos y cuatro millones de exiliados.

Pero Almada dio en 1992 en una comisaría de Paraguay con los llamados archivos del terror, donde se detallan casos tan escalofriantes como el de la maestra que delató a un alumno de seis años por haber llevado a la escuela un periódico comunista. No hay unGuernica para la masacre conjunta cometida en el Cono Sur, pero sí la suficiente documentación para hacer posible y tarde los procesos por delitos de lesa humanidad contra quienes fueron responsables de aquella barbarie.

La horrible aventura del nacionalsocialismo hubiera sido inconcebible sin el desprecio más absoluto por los derechos humanos, por los derechos de los pueblos, demostrado en infinidad de ocasiones a lo largo de los siglos, dijo Friderike Zweig en sus memoriasDestellos de vida. Para que ese desprecio no sirva de proyecto a más dictaduras es preciso que la voz de los archivos del terror sea escuchada por la justicia allí donde la justicia se precie de su nombre. Sólo así el Guernica será modelo para el porvenir y no la Legión Cóndor.

Félix Población

Público.es

Avión de la Legión Cóndor (Fotografía de archivo)


Garzón dice que su intención es recuperar el puesto en la Audiencia Nacional…

julio 21, 2010

Madrid, 21 jul (EFE).-

El juez Baltasar Garzón, suspendido de sus funciones después de que el Tribunal Supremo (TS) le abriera juicio por declararse competente para investigar las desapariciones durante el franquismo, ha dicho que su intención, si la causa concluye de forma favorable, es recuperar el puesto en la Audiencia Nacional.

Baltasar Garzón

«Sin perjuicio de la decisión que uno tome en su vida posteriormente», ha añadido Garzón, en una entrevista en el diario «El País», recogida por Efe.

El juez, quien el pasado 14 de mayo fue suspendido cautelarmente de sus funciones en la Audiencia Nacional por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), ha hecho hincapié en que está tranquilo y seguro de que «al final se impondrá lo que corresponda en Justicia».

Además, ha asegurado que no se arrepiente de las decisiones que adoptó en relación a los crímenes del franquismo porque fueron tomadas «consciente y reflexivamente».

«Es la interpretación de las normas jurídicas nacionales e internacionales las que te llevan a tomar esa decisión; puede haber opiniones discrepantes, pero no es cuestión de arrepentimiento, sino de aplicar las normas que corresponden», ha añadido.

Preguntado sobre si un país puede desterrar la memoria histórica ha dicho que «es difícil y, además, es una equivocación».

Garzón actualmente trabaja como consultor externo de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional en La Haya (Holanda), trabajo, a su juicio, diferente a lo que era el día a día de las investigaciones de la Audiencia Nacional.

Según ha explicado, siempre ha tenido una profesión al trabajo muy clara, enseñada desde la infancia por sus padres, y eso es lo que está haciendo en La Haya.

También ha explicado que es víctima de una campaña mediática, que incluso en su pueblo -Torres (Jáen)-, «que sí estuvo a la altura de la ética colectiva al margen de ideologías, se ha acosado a gentes tratando de sacar donde no había e inventar historias».

Sobre si se siente más optimista sobre el final de ETA ha contestado que «sin lugar a dudas», ya que «la política que se está haciendo es la correcta».

«Hay una coherencia en la acción política frente al terrorismo de todas las fuerzas democráticas y -ha dicho- así debería ser en otros ámbitos de la política».

Robles pide la "máxima y absoluta confianza" en el Tribunal Supremo

EFE via Yahoo! España Noticias

OTRAS NOTICIAS  RELACIONADAS.

Conde-Pumpido no se inhibirá en la investigación de la Fiscalía por la moción de Ferrol de apoyo a Garzón

Barrionuevo critica que el PSOE proteja a Garzón

Garzón dice los ayuntamientos tienen derecho a apoyarle

Más noticias sobre Baltasar Garzón


La Diputación pide al Gobierno que anule la sentencia condenatoria a Miguel Hernández…

julio 21, 2010

CÓRDOBA, 21 (EUROPA PRESS)

El Pleno de la Diputación de Córdoba aprobó este miércoles por unanimidad una moción de IU por la que se pide al Gobierno de la Nación y al Ministerio de Justicia que se revise «el pseudoproceso judicial que sufrió Miguel Hernández» por la dictadura franquista y proceda a la «consiguiente anulación judicial de la condena».

También votaron a favor el gobierno socialista de la Diputación y la oposición (IU y PP) expresar el apoyo de la institución provincial a la iniciativa de la familia de Miguel Hernández, del que se este año se cumple el centenario de su nacimiento, pidiendo la Declaración de Reparación y Reconocimiento de este poeta, «comprometido con los valores de la izquierda, con el mundo del trabajo, con la libertad y la justicia», que murió encarcelado en 1942.

Por último, la proposición aprobada expresa también el apoyo de la Diputación a la ‘Comisión Cívica de Alicante para la Recuperación de la Memoria Histórica’ y a la ‘Fundación Pública Miguel Hernández’ en sus acciones «para entablar el recurso de revisión de sentencias penales firmes».

Al margen de ello, el Pleno también aprobó por unanimidad una declaración institucional en contra de la lapidación de la mujer iraní Sakineh Mohammadi Ashtiani, condenada a muerte por mantener una relación extramatrimonial, al entender la Diputación «que las relaciones sexuales consentidas entre adultos no pueden tipificarse como delito y, por tanto, no pueden castigarse de ninguna manera, y mucho menos con penas tan crueles e inhumanas como los latigazos o la lapidación».

De igual forma y con anterioridad, en sesión extraordinaria, el Pleno de la Diputación aprobó, igualmente por unanimidad, la ya habitual declaración institucional contra la violencia de género, que se viene acordando cada vez que una mujer fallece en España víctima de la violencia machista. Tras dicho Pleno extraordinario, los miembros de la Corporación provincial, junto con alumnos de la Escuela Taller La Merced e integrantes de la Plataforma Cordobesa contra la Violencia a las Mujeres se concentraron ante el Palacio de la Merced, sede de la Diputación, y guardaron un minuto de silencio.

Europa Press via Yahoo! España Noticia

La Diputación pide al Gobierno que anule la sentencia condenatoria a Miguel Hernández


La Federación Estatal de Foros por la Memoria recupera los restos de 16 represaliados en Menasalbas (Toledo)…

julio 21, 2010
TOLEDO, 21 (EUROPA PRESS)
La Federación Estatal de Foros por la Memoria, que desde el pasado sábado trabaja en un fosa común ubicada en la localidad toledana de Menasalbas, ha recuperado los restos de 16 personas que fueron asesinadas, entre los que se encuentra el cuerpo de un menor de 15 años. Se trata de funcionarios públicos y miembros del comité local del Frente Popular, así como del Ejército legítimo de España: un capitán y un teniente.

En nota de prensa la Federación, ha indicado que esperan encontrar aún los restos de al menos otra persona, ya que según los testimonios de familiares y testigos, un hombre más, logró escapar antes de ser asesinado y enterrado. Dichos testimonios hablan de crueles torturas previas.

Los restos, han indicado, están dispuestos en hilera, de dos en dos y «se ven claramente algunos cráneos reventados». En la fosa, la identificada como la número uno de la localidad han aparecido restos de objetos personales, como hebillas y calzado que facilitan la identificación, así como varias balas de máuser y de pistola.

En la Fosa Nº 1 de Menasalbas trabajan un total de 70 personas, entre ellas arqueólogos y antropólogos, historiadores, documentalistas, abogados, fotógrafos, periodistas y numerosos voluntarios. Todos ellos trabajan de forma desinteresada, con carácter voluntario y no reciben retribución alguna.

Los trabajos en la fosa se iniciaron el pasado sábado 17, después de denuncia ante los juzgados correspondientes de Toledo, aunque han sido precedidos de una intensa labor de investigación y recomposición de los hechos.

El presidente de la Federación, José María Pedreño, ha destacado que «se trata de reivindicar las ideas que defendían de un país justo y moderno donde exista libertad y democracia, cuestión que es importante remarcar en los momentos actuales y en plena crisis económica donde las élites están donde están, porque hablar del pasado es hablar del presente».

FAMILIARES E INVESTIGADORES INTERNACIONALES VISITAN LA FOSA

A lo largo de los trabajos se han recogido valiosos testimonios de vecinos testigos de los hechos y familiares que permitirán recomponer los mismos. También se han recibido la visita de investigadores y observadores de la realidad española que han comprobado con asombro e interés la situación en que aún se encuentran en fosas comunes demócratas españoles.

Se han abierto dos turnos de visitas a la fosa de 11.30 a 12.00 y de 17.30 a 18.00 horas y cada vez son más numerosos los grupos de personas que se acercan, entre ellos cabe destacar un grupo de niños que guiados por su monitor y una antropóloga han recibido información y explicaciones.

Este trabajo de recuperación de la memoria histórica, surge de la colaboración entre la Federación Estatal de Foros por la Memoria y La Gavilla Verde y cuenta con una subvención del Ministerio de la Presidencia concedida a la Agrupación de Familiares de la Fosa nº 1 de Menasalbas.

Desde la federación han destacado también la «amplia» colaboración del Ayuntamiento de San Martín de Montalbán, y los dueños del terreno donde se encuentra la fosa, han dado generosamente su permiso para poder realizar el trabajo.

HOMENAJE

El próximo sábado 24 de julio, a las 20.00 horas se celebrará un homenaje en Menasalbas (Toledo) «a todos los demócratas antifascistas asesinados y enterrados en una fosa común en la tapia exterior del cementerio de la localidad, tras la Guerra Civil que sucedió al Golpe de Estado, y cuyos restos y memoria se están recuperando».

La federación ha invitado a este acto de homenaje al presidente de la Comunidad de Castilla-La Mancha, José María Barreda, «dada la importancia y significación del tema».

Europa Press via Yahoo! España Noticias



Juventudes Socialistas exige la retirada del medallón de Franco…

julio 21, 2010

El grupo rechaza el acto de la Hermandad de Defensores y pide para ese lugar una placa por la democracia y la libertad.

Aroa FERNÁNDEZ

lne.es 21/07/2010

Fotografía de archivo

La aplicación de la ley de la Memoria Histórica sigue creando controversia entre los ovetenses. Juventudes Socialistas de Oviedo, junto con Mocedaes Socialistes d’Uviéu, exigió ayer la retirada inmediata del medallón con la efigie de Franco situado en la plaza de España y la sustitución por una placa en honor de la democracia y la libertad.

Esta reclamación se produce un día después del acto conmemorativo del 18 de julio, celebrado el lunes por la Hermandad de Defensores de Oviedo ante el citado monumento. Según el secretario general de JSO/MSU, Diego Asenjo, «la Hermandad de Defensores de Oviedo defiende con estos gestos a un dictador golpista y genocida, mientras que otros preferimos defender el recuerdo de sus víctimas y la democracia».

Con esta exigencia, JSO/MSU quieren recordar las conclusiones a las que llegó la Comisión de la Memoria Histórica nombrada por el Ayuntamiento de Oviedo, en la cual se acordó la retirada de varios monumentos dedicados al franquismo, así como cambiar el nombre de catorce calles.

A finales de mayo de 2008, estas conclusiones, que no son vinculantes, mandaban retirar, además del citado medallón de Franco, los monolitos dedicados a la defensa de Oviedo situados en la plaza de la Gesta y la estatua del teniente coronel Teijeiro. Por ahora, el Ayuntamiento sólo se ha referido a esta última. Será sustituida por una estatua de Samuel Sánchez, pero no desaparecerá de la ciudad. Según fuentes municipales, se estudia una nueva ubicación.

Por otro lado, ateniéndose a la resolución de dicha Comisión, se han modificado tres nombres de calles. La primera fue la calle Capitán Almeida, que tomó el nombre de Fernando Alonso. La siguió División Azul, la cual pasó a llamarse Real Oviedo. La tercera, que aún no cuenta con su nueva placa, es la calle Teniente Coronel Teijeiro, que adoptará el nombre de Samuel Sánchez, tal y como se anunció en noviembre del año pasado, aunque todavía no se ha hecho efectivo.

El resto del callejero afectado por la memoria histórica, tras una consulta popular en la que se propusieron nuevos nombres para sustituir aquellos que la Comisión recomendó retirar, sigue a la espera de nuevos anuncios por parte del Ayuntamiento, sin prisas en esta materia.

La Nueva España.es vía google noticias

OTRAS NOTICIAS RELACIONADAS:

Las flores de la «Memoria histórica» La Nueva España

JSO pide al Ayuntamiento de Oviedo que retire ya el medallón de Franco El Comercio Digital (Asturias)


Familiares de víctimas del franquismo retan al Ayuntamiento de Granada…

julio 21, 2010

Última actualización 21/07/2010

La Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica, el Foro por la Memoria de Granada y Unidad Cívica Andaluza por la Republica en Granada han celebrado este martes un homenaje a las víctimas de la Guerra Civil en la tapia del cementerio de San José.

NUEVATRIBUNA.ES – 21.7.2010

Los organizadores, como cada año, rindieron homenaje a los 3.900 republicanos fusilados en el muro del cementerio de Granada, que está en proceso de ser declarada Lugar de Memoria. Hubo ofrenda floral y los familiares colocaron una placa en recuerdo de las víctimas. La duda es cuánto tiempo tardará el Consistorio en retirar la placa, como ha hecho en ocasiones anteriores. La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Granada presentó en mayo ante la Junta de Andalucía la documentación que acredita que en la tapia del cementerio de la capital se produjeron miles de fusilamientos para “exigir la dignificación histórica”. La presidenta, Maribel Brenes, explicó en su día que el trabajo de investigación se ha desarrollado en los últimos años por parte de Rafael Gil Bracero, vicepresidente de la asociación e historiador, quien ha recogido la información obtenida a través de diligencias militares, consejos de guerra, archivos locales o el registro civil. Alrededor de un millar de los restos que yacen en las inmediaciones del camposanto granadino pertenecen a personas que fueron fusiladas en la etapa de posguerra hasta 1956, mientras que el resto pertenecen a los fallecidos en el periodo de la Guerra Civil, de 1936 a 1939, según la asociación. Al acto de este martes acudió el comisario de la Memoria Histórica de la Junta de Andalucía, Juan Gallo, junto con la delegada del Gobierno andaluz, María José Sánchez. «Me comprometo a hacer todo lo posible para que dentro de un año, por estas fechas, esta tapia sea un lugar de memoria histórica oficialmente», aseveró Gallo, que también recordó que las víctimas «no murieron en la guerra, ni con un fusil en las manos… A todos ellos los mataron vilmente». Por su parte, Rafael Gil Bracero pidió al Ayuntamiento que «respete las placas colocadas por los familiares con tanto dolor, para el recuerdo y la memoria de los fusilados». En este sentido, Juan Gallo recordó a los miembros del equipo de Gobierno que «no toquen esa placa, si quieren tocar algo que toquen la estatua de la plaza Bibataubín que es muy fea».

Nueva Tribuna.es vía google noticias.

OTRAS NOTICIAS RELACIONADAS:

La tapia del cementerio será declarada ‘lugar de memoria‘ en el  20 minutos

¿Quitarán la placa? Granada Hoy