Homenaje a los obreros asesinados en 1970 por la policía franquista…

julio 24, 2010

Antonio Huerta, Cristóbal Ibáñez y Manuel Pérez, trabajadores de la construcción asesinados a tiros por la policía franquista el 21 de julio de 1970, en el transcurso de la huelga de la construcción que paralizó las obras de la provincia…(sigue…)

Acto por los trabajadores asesinados por la policía franquista...

…Los crímenes quedaron impunes ya que según la propaganda del régimen franquista la culpa de todo la tuvieron los huelguistas y los policías se limitaron a disparar porque temían por su propia seguridad.

Sólo eran tres obreros más entre los empleados de la construcción que se manifestaban aquel verano de 1970. Pero Manuel Sánchez, Antonio Huerta y Cristóbal Ibáñez quedarán siempre como símbolo de las luchas sociales que tuvieron lugar en los últimos años del franquismo. Han pasado cuarenta años pero aún hoy se les recuerda. En Granada, se ha celebrado esta semana un acto de homenaje en el que han participado numerosos representantes de CCOO y UGT, entre ellos Manuel Fernández López, secretario general de MCA-UGT Federación Estatal, que ha destacado la necesidad de que la muerte de estos obreros no quede en el olvido y sirva para que nunca más se vuelvan a cometer acciones como éstas. Además, ha subrayado la importancia de cumplir lo pactado a través de la negociación colectiva y ha animado a la población granadina a secundar la Huelga del 29 S, para evitar así el recorte de derechos laborales que la Reforma supone.

Por su parte, Manuela Martínez, secretaria general de UGT Granada, ha advertido de la dificultad de mantener derechos adquiridos y de la importancia de luchar unidos en un momento de crisis “brutal” como la que vivimos, donde la mayoría de la clase política y de los empresarios, intentan recortar los derechos de la clase trabajadora.

El secretario general de CCOO de Granada, Ricardo Flores, ha señalado que la lucha emprendida por los obreros de la Construcción hace 40 años “sigue siendo la nuestra” y ha recordado la convocatoria de huelga general del 29-S, una fecha en la que “Cristóbal, Antonio y Manuel estarán con todos nosotros”.

Ricardo Flores ha asegurado que el día de la huelga general “vamos a parar el país para reivindicar como lo hicieron los obreros hace 40 años, nuestro derecho a negociar y a vivir dignamente”. Para el secretario general de CCOO de Granada “hoy los poderes nos disparan con palabras y políticas que pretenden atentar contra nuestra dignidad como clase trabajadora”.

Rafael Gil Brazero, profesor titular de historia contemporánea de la Universidad de Granada y vicepresidente de la Asociación Granadina para la recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), ha calificado estas muertes de auténticos “asesinatos de Estado” en un contexto histórico en el que transcurridos 32 años del final de la Guerra Civil, la dictadura seguía aplicando el fuero excepcional de guerra y a tenor del art. 13 del Código de Justicia Militar, será precisamente la jurisdicción militar a quien competa dejar impunes estos crímenes. Ha finalizado demandando la justa reparación, como Buena Memoria necesaria, para las víctimas de este reprobable acontecimiento.

Nueva Tribuna.es


La Asociación Charata inaugura en Uncastillo un memorial en recuerdo a víctimas de la represión franquista…

julio 24, 2010

UNCASTILLO (ZARAGOZA), 24 Jul. (EUROPA PRESS) –

La Asociación Charata para la Recuperación de la Memoria Histórica de Uncastillo inaugura este sábado en esta localidad zaragozana un memorial en recuerdo de los vecinos de este municipio que fueron víctimas de la represión franquista.

De esta forma, la asociación cumplirá uno de los objetivos prioritarios que se marcó desde el inicio de su andadura hace ya tres años, la inauguración de un monumento-memorial en el cementerio de Uncastillo en recuerdo de esas personas.

Esta iniciativa pretende «contribuir a la reparación moral y a hacer justicia a las víctimas de la represión franquista a través del recuerdo y del reconocimiento de su derecho a que, al menos, su nombre figure en este espacio municipal», explica la asociación.

El monolito contiene una relación de víctimas en la que aparecen 144 vecinos de Uncastillo y diez vecinos de otros pueblos que fueron asesinados en este municipio y finaliza con una leyenda genérica en memoria de aquellas personas muertas y represaliadas por diversas causas derivadas de la guerra y la posguerra.

El listado ha sido elaborado por el historiador Francisco Javier Ruiz a partir de los estudios históricos que está desarrollando la Asociación Charata. El monolito, que se inaugura a las 19.00 horas en el cementerio de Uncastillo, se ha realizado con la colaboración de la Diputación Provincial de Zaragoza (DPZ), el Ayuntamiento de Uncastillo y el Comité de las Mujeres Soviéticas.

Europa Pres vía google noticias

Los compañeros de La Asociación Charata para la Recuperación de la Memoria Histórica de Uncastillo inaugura este sábado en esta localidad zaragozana un memorial...


Los Presos del Canal tendrán su lugar de memoria…

julio 24, 2010

El campo de concentración de Dos Hermanas será un centro de interpretación.

ÁNGEL MUNÁRRIZ SEVILLA 23/07/2010

Monumento en memoria de los fusilados instalado a las puertas del campo de Los Merinales.Laura León

Un poco de luz en un proceso lleno de sombras. El pleno del Ayuntamiento de Dos Hermanas (Sevilla) aprobó hoy por unanimidad de PSOE, que gobierna con mayoría absoluta, PP e IU declarar los 50.000 metros cuadrados del antiguo campo de concentración de «Los Merinales» suelo reservado para la creación de un centro de interpretación de la utilización de la mano de obra esclava durante el franquismo».

La resolución, impulsada por IU, supone el desbloqueo tras más de dos años del proyecto de un memorial que testimonie el horror del campo, actualmente en estado de completo abandono. El proyecto ha salido al fin de la UVI. Los suelos, calificados como industriales, son golosos desde el punto de vista urbanístico. Su reserva para el memoria aleja el riesgo de que sean urbanizados, como ha ocurrido con los de otros muchos campos, donde no queda huella alguna de lo que fueron.

Las 50.000 hectáreas eran golosas para el urbanismo

Unos 10.000 presos del franquismo, concentrados en Los Merinales, participaron en la construcción, entre 1940 y 1962, del canal del Bajo Guadalquivir, conocido como el Canal de los Presos, una obra de 150 kilómetros de longitud para poner en regadíos miles de hectáreas en Sevilla.

Manto de silencio

PSOE, PP, IU, la Diputación de Sevilla, varios ayuntamientos, sindicatos, una caja de ahorros y así hasta 22 entidades firmaron en 2008 un protocolo para constituir la Fundación Los Merinales, que pretendía tirar del manto de silencio que durante décadas ha cubierto la memoria de los presos del canal. Pero la crisis económica y la falta de iniciativa de los actores de la fundación sumió después al proyecto del memorial en el olvido.

La moción insta a la fundación a que como muy tarde el 31 de octubre de 2010 se firmen sus estatutos y se haga la aportación de capital inicial por parte de las entidades.

Las aspiración más ambiciosa del movimiento memorialista es la declaración de la zona Bien de Interés Cultural, una categoría que Extremadura ya dio al campo de Castuera (Badajoz). Cecilio Gordillo, coordinador de memoria histórica de CGT, afirmó que la petición ya ha sido trasladada a la Consejería de Cultura.

Público.es