La 12ª en Sol, 29 07 2010.

julio 30, 2010

Ni el calor, ni la época vacacional pueden con la Ronda en Sol.

Cuando el cemento sepulta los espacios que deberían estar protegidos por ser lugares de enterramientos o fosas comunes ( https://lamemoriaviva.wordpress.com/2010/07/29/damnatio-memoriae-en-alfacar-el-psoe-de-zapatero-sepulta-bajo-el-cemento-la-tumba-de-garcia-lorca/), cuando el Gobierno sigue sin hacer caso a las peticiones de no impunidad de los crímenes del franquismo, cuando desde ciertos medios de comunicación se promueven nociones de equidistancia entre los golpistas y los defensores de la 2ª República (artículos de Santos Juliá, https://lamemoriaviva.wordpress.com/2010/07/26/la-oposicion-de-santos-julia-a-la-ley-de-la-memoria-historica/) , en medio de esta sin razón, seguimos reclamando Verdad , Justicia y Reparación.

 


Europa se avergüenza de la simbología franquista de la Constitución española…

julio 30, 2010

El pasado 27 de junio de 2010 el Parlamento Europeo decidió retirar el ejemplar de la Constitución Monárquica de 1978, que se exponía junto al resto de constituciones europeas. El documento original fue un regalo realizado en 1996 por el propio Congreso de los Diputados de España.


La decisión de la retirada fue adoptada por el Comité Artístico del legislativo europeo al comprobar que los símbolos con los que se aprobó la Carta Magna son los mismos que los utilizados por las instituciones franquistas, como el Águila de San Juan, el yugo y las flechas y el lema “una, grande y libre”.

Miguel A. Muga del Foro por la Memoria, exige en un artículo que, en contra de la opinión de los diputados de ERC en el Parlamento Europeo, quienes solicitaron su retirada, el mantenimiento de la Constitución Española en la exposición permanente de dicha institución. «Porque aún estando de acuerdo en que la portada de la Constitución es ofensiva para cualquier demócrata, deja constancia de una realidad incontestable: que los defensores de la transición a la democracia aceptaron sin rechistar que se llevara a cabo dicho proceso, ensalzando y utilizando los símbolos de una dictadura fascista, cruel y asesina. Reconociendo, por otro lado, que el sistema que disfrutamos es heredero directo del Franquismo», señala Miguel A.Muga.

«Mi propuesta, desde el derecho de las víctimas a la Verdad como uno de los principios establecidos por Naciones Unidas, es que se mantenga el original expuesto en el Parlamento Europeo para que los ciudadanos tengan conocimiento de los símbolos que los voceros de la transición otorgaron a una supuesta Constitución “democrática”, que impuso al pueblo español la monarquía, la bandera y lo que es peor, el silencio y la impunidad para los crímenes franquistas. Y además, que desde el Parlamento Europeo se solicite al Estado Español una copia de la Constitución Española de 1931, como el texto legítimo y legal que debería representar a todos los españoles».

Muga pide «que no se esconda la Historia, la historia de nuestra transición y los símbolos que representan el actual sistema político en España, muestra del desprecio que aún persiste hacía las víctimas del Franquismo y hacia todos los defensores de la libertad, la igualdad y la justicia social, que significó la II República».

http://www.larepublica.es/spip.php?article20707


CHA propone rescatar los nombres antiguos de calles del centro para recuperar la memoria histórica…

julio 30, 2010

ZARAGOZA, 28 (EUROPA PRESS)

El grupo municipal de Chunta Aragonesista (CHA) en el Ayuntamiento de Zaragoza propondrá, en el próximo pleno en septiembre, recuperar los nombres antiguos de las calles del centro de la capital aragonesa, con el objetivo de «poner en valor la memoria histórica» y como elemento educativo y turístico «importante» para la ciudad.

CHA propone rescatar los nombres antiguos de calles del centro para recuperar la memoria histórica

Para ello, CHA ha documentado las referencias históricas de 257 calles del casco histórico zaragozano, una zona de la capital que «tiene que tener un tratamiento diferenciado», según ha considerado en rueda de prensa el portavoz del grupo municipal, Juan Martín.

Con esta propuesta, Chunta Aragonesista desea que junto a los nombres actuales de las calles del casco histórico figuren las denominaciones antiguas de estas vías y, como ejemplo, ha recordado que la Plaza San Miguel era antes el Fosal de San Miguel o la calle Mayor, la Carrera Mayor, según los tramos de la vía.

Martín ha subrayado que algunos de los nombres de estas calles «se han abandonado o perdido» en los callejeros, pero «no en la memoria de los zaragozanos», como la Plaza del Carbón –actual Plaza Salamero– o la calle San Gil –para referirse a la actual calle Don Jaime–.

Por su parte, el historiador y responsable de Asuntos Europeos de CHA, Miguel Martínez Tomey, ha explicado que para recopilar la información sobre las 257 calles del casco zaragozano se ha recurrido a documentos y mapas, como los planos de la capital de Dionisio Casañal, fechados en 1879, y que están a disposición de los zaragozanos en la página web del ayuntamiento, ‘www.zaragoza.es/ciudad/usic/cartografia/carto_presentacion.htm’.

Además, ha remarcado que algunas calles de la ciudad, como Predicadores, «aún conservan algo antiguo», ya que en esta vía se sitúa el convento en el que «Pedro IV rasgó con su puñal el Privilegio de la Unión» un hecho que «no se evoca» en esta calle, ha lamentado.

En otros casos, como la calle Mayor o la calle San Lorenzo, las vías registraban distintos nombres según los tramos, dado que «hasta mediados del siglo XIX no existieron servicios postales» como los actuales y, para facilitar la búsqueda de los portales, se daba nombre a los tramos de calles dependiendo de si tenían una iglesia cerca, los gremios que trabajaban en ellas, si habían sido el escenario de un hecho histórico o si vivía un personaje ilustre en las mismas.

Sus nombres, asimismo, «corresponden al aragonés de entonces», ha destacado Miguel Martínez Tomey, para incidir en que puntos como la Plaza del Pilar se conocían antiguamente como el Fosal de Santa María.

TRATAMIENTO DIFERENCIADO

De esta forma, CHA desea que, como ya ocurre «en muchas ciudades europeas y españolas», Zaragoza recupere una parte de la historia de su Casco, un espacio que «tiene que tener un tratamiento diferenciado y ésta es una fórmula de darle un tratamiento histórico y artístico diferenciado», ha recalcado Juan Martín.

Por último, el portavoz de CHA ha deseado que la propuesta sea «bien acogida» por el resto de los grupos municipales, al tiempo que ha concluido que llevarla a cabo es una cuestión de «voluntad política» porque ampliar las actuales placas con los nombres de las calles de la ciudad cuesta «muy poquito dinero».

En otro orden de cosas, al ser preguntado sobre si CHA apoyará la propuesta de ordenanzas fiscales del equipo de Gobierno Partido Socialista-Partido Aragonés (PSOE-PAR) para 2011, Juan Martín ha explicado que «aún estamos hablando», para agregar que «las cosas marchan razonablemente bien», aunque las conversaciones concluirán en septiembre.

Europa Press via Yahoo! España Noticias


PNV recuerda que aún están pendientes de devolución los textos incautados a las instituciones vascas en la Guerra Civil…

julio 30, 2010

El PNV ha mostrado su satisfacción por la decisión del Gobierno central de devolverle los documentos privados que le fueron incautados durante la Guerra Civil y que ahora se encuentran archivados en el Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca, aunque ha recordado que aún no han sido restituidos los textos arrebatados a las instituciones vascas.

EUROPA PRESS. 30.07.2010

El PNV ha mostrado su satisfacción por la decisión del Gobierno central de devolverle los documentos privados que le fueron incautados durante la Guerra Civil y que ahora se encuentran archivados en el Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca, aunque ha recordado que aún no han sido restituidos los textos arrebatados a las instituciones vascas.

La parlamentaria del PNV en el Parlamento vasco Leire Corrales, a través de un comunicado, ha recordado que la Cámara aprobó en junio, con el apoyo de su partido y el PSE-EE, una iniciativa que instaba a los ejecutivos central y vasco a acordar en menos de nueve meses la restitución a Euskadi de los documentos incautados durante la Guerra Civil al Gobierno, las diputaciones y los ayuntamientos vascos.

Tras expresar su «satisfacción» por el anuncio de que los documentos privados incautados al PNV serán devueltos a esta formación, ha advertido que el partido ‘jeltzale’ «seguirá expectante a las maniobras que realice el Gobierno central y realizará un seguimiento exhaustivo de los pasos que se vayan dando».

El Departamento de Cultura del gabinete de Patxi López anunció el pasado día 28 que el Ejecutivo central devolverá al PNV los documentos privados que le fueron incautados con motivo de la Guerra Civil y que ahora se encuentran archivados en el Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca. La consejera de Cultura del Gobierno vasco, Blanca Urgell, ha aprobado ya la orden por la que se acuerda la restitución de los fondos.

La restitución se producirá de acuerdo a la ‘Ley de Restitución a la Generalitat de Cataluña de los Documentos Incautados con Motivo de la Guerra Civil’, que prevé que la devolución de los documentos y fondos documentales de carácter privado podrá llevarse a cabo por el resto de las comunidades autónomas que lo soliciten.

20 minutos vía google noticias


Cultura y Gobernación buscan fórmulas para proteger Alfacar…

julio 30, 2010

FERNANDO VALVERDE – Granada – 30/07/2010

El consejero de Cultura, Paulino Plata, explicó ayer en Granada que su consejería trabajará con la de Gobernación y Justicia para concretar la protección del paraje de Alfacar, donde se está construyendo una urbanización sobre una posible ubicación de posibles fosas de la Guerra Civil.

Plata aclaró que aunque las competencias en materia de memoria histórica las tiene Gobernación, su departamento buscará en la Ley de Patrimonio Histórico qué figura es «la más adecuada» para la protección de la zona.

Diversos colectivos y asociaciones han demandado a la Junta que declare todo el paraje Bien de Interés Cultural (BIC), lo que terminaría de forma definitiva con cualquier posibilidad de intervención urbanística en el paraje. La Asociación Nacional para la Recuperación de la Memoria Histórica fue quien instó a la Junta a proteger la zona hace dos días, después de que la Junta dijera que no podía hacerlo. «Si tienen voluntad pueden hacerlo ya. Se trata de uno de los mayores símbolos de la Guerra Civil. García Lorca fue asesinado allí y es el rostro de miles de fusilados», dijo su presidente, Emilio Silva.

Plata dijo que el grado de esa protección será anunciado «muy pronto» y apuntó la posibilidad de acudir a la ley de Patrimonio, aunque esta norma entraña dificultades. «No se trata de una reglamentación muy flexible», dijo.

El País vía google noticias

OTRAS NOTICIAS RELACIONADAS:

El decreto dará una ´respuesta positiva´ los colectivos de la  La Opinión de Málaga

FOTO DE ARCHIVO DE LA PROSPECCIÓN CON GEORRADAR EN ALFACAR