Cien años de Gerda Taro…

julio 31, 2010

El 1 de agosto de 1910 nació la primera fotoperiodista muerta en guerra. En el centenario de su naciemiento su labor profesional empieza a ser reconocida al margen de Robert Capa.

EFE Madrid 31/07/2010 15:10

Fotografía de archivo de la fotógrafa Gerda Taro y el fotorreportero Robert Capa.

Era julio de 1937 cuando Gerda Taro pasó a ser considerada»mártir antifascista» por el Partido Comunista Francés (PCF) trasencontrar la muerte en Brunete (Madrid), a los 26 años, bajo las cadenas de un tanque republicano que aplastó literalmente la mitad de su cuerpo.

Un final épico para la primera fotoperiodista que falleció en un conflicto y que, en realidad, pasó a la Historia de la Fotografía por ser la pareja personal y profesional de Robert Capa, el fotógrafo de la mítica instantánea del miliciano en la Guerra Civil española y cofundador de la agencia francesa Magnum.

Pero el tiempo pone a cada uno en su lugar. Cuando se cumple el centenario de su natalicio, 1 de agosto de 1910, su valía se empieza a respetar independientemente de Robert Capa, ante todo por las tesis de dos investigadores -Irme Shaber y François Maspero- y la labor del Internacional Center of Photography (ICP) de Nueva York.

La dificultad para estudiar el legado de Gerda Taro estriba en que su carrera fotográfica es breve, teniendo en cuenta que murió unos días antes de cumplir 27 años, y que en una gran parte de su trayectoria trabajó como agente y en colaboración con Robert Capa.

La alemana Gerda Taro y el húngaro Robert Capa —cuyos nombres originales eran Gerta Pohorylle y Endre Friedman— decidieron inventarse la figura de un fotógrafo con glamour llamado Robert Capa en un París de Entreguerras de 1936.

La jugada les salió redonda hasta que les descubrieron, de ahí que parte de los contactos de las fotografías estén firmadas como «Capa» y «Capa-Taro» aunque los investigadores mantienen la teoría que los dos trabajaron conjuntamente y firmaron sus tomas como «Capa».

Y ahí radica el problema: definir el estilo de la mirada de Taro es complicado debido a la brevedad de su carrera profesional, que se desarrolló en la cobertura del bando republicano de la Guerra Civil española.

Trabajo propio

Por lo que sus biógrafos Shaber y Maspero y los comisarios del ICP toman como referencia sus fotos de la contienda española donde se tiene constancia que se separó de Capa, que firmó sus fotos y que trabajó para revistas y diarios franceses.

Ello conlleva una revisión de las atribuciones de las fotos de Capa, ya que ningún familiar de Taro (1910-1937) sobrevivió, debido a que eran judíos y murieron durante el régimen nazi. En cambio, a la muerte de Capa su archivo pasó a manos de su hermano y de Magnum.

De ahí que se haya encontrado «en el reverso de pruebas de contacto de negativos de la época la leyenda ‘Photo Gerda Taro, Black Star’, que ha sido tachada por ‘Credit Robert Capa-Magnum’, dijo en entrevista con Efe François Maspero, autor de Gerda Taro, la sombra de una fotógrafa (La Fábrica Editorial).

Hace tres años, el ICP, que alberga la mayor colección de fotos de Gerda Taro, organizó una monográfica de la fotógrafa que ahora acoge hasta septiembre próximo el Círculo de Bellas Artes de Madrid bajo el título Gerda Taro/This is War! Robert Capa at Work, una muestra comisariada por dos expertas del ICP en Taro, Cynthia Young y Kristen Lubben.

Todas ellas son revisiones históricas que en breve prometen una sorpresa mayúscula: el próximo 24 de septiembre, el ICP inaugurará la exposición La Maleta Mexicana con «algunos de los trabajos más importantes» de Taro, Capa y Chim (David Seymour) que mostrarán «la autoría de numerosas imágenes de Capa, Chim y Taro que han sido confirmadas o retribuidas», informó a Efe el ICP.

En consecuencia, el ICP ha atribuido más imágenes a Gerda Taro y «el material que contiene ‘La Maleta Mexicana’ supone un punto de inflexión en la historia del fotoperiodismo», según una de las instituciones más prestigiosas de fotografía en el mundo.

Público.es

OTROS ENLACES RELACIONADOS:


La “mala memoria” de Carme Chacón…

julio 31, 2010

Nuestra Ministra de Defensa pasa de las históricas condenas de Nuremberg y de la Asamblea General de Naciones Unidas a ‘museizar’ a la “División Azul”.

La División Azul

MIGUEL ÁNGEL RODRÍGUEZ ARIAS.


Se ve que no tiene claro qué era y qué no era legalmente el ejército español igual que se le ha pasado por alto una pequeña condena histórica de nada. La División Azul es la única “unidad militar”, formada por nacionales españoles citada por su nombre y condenada en una resolución internacional.

NUEVATRIBUNA.ES – 30.7.2010

Lo de Carme Chacón es, por partida doble, cosa de “mala memoria”: mala memoria y olvido, de las condenas internacionales a las hazañas criminales de la banda armada “División Azul”, pero también memoria histórica de la mala, de la equidistante y sesgada, de la que no pone a víctimas y a verdugos en su respectivo lugar, que los mezcla indebidamente.

“c) Pruebas incontrovertibles demuestran que Franco fue con Hitler y Mussolini, parte culpable de la conspiración de guerra contra aquellos países que finalmente en el transcurso de la guerra mundial formaron el conjunto de las Naciones Unidas. Fue parte de la conspiración en que se pospondría la completa beligerancia de Franco hasta el momento que se acordara mutuamente”.

En estos contundentes términos se expresaba la famosa resolución de 12 de Diciembre de 1946 de la Asamblea General de Naciones Unidas, donde se denunciaba la complicidad criminal de un régimen “fascista”, el de Franco, “impuesto al pueblo español por la fuerza con la ayuda de las potencias del Eje y a las cuales dio ayuda material durante la guerra”. Un régimen que, decía Naciones Unidas, “no representa al pueblo español”.

Y dicha resolución internacional se basaría, expresamente, en un par de acciones gravemente contrarias a la legalidad internacional del régimen de Franco, la primera de todas, adivínenla: “de 1941 a 1945, la División de Infantería de la Legión Azul, la Legión Española de Voluntarios y la escuadrilla Aérea Salvador, pelearon en el frente oriental contra la Rusia soviética”.

De tal modo que resulta que la División Azul es la única “unidad militar”, formada por nacionales españoles citada por su nombre y condenada en una resolución internacional.

Y digo unidad formada por nacionales españoles, que no unidad del ejército español, ya que el único ejército español legal era el de la República y, según el derecho vigente, lo de Franco no fue otra cosa que una banda criminal armada con “control efectivo” de amplias parte del territorio desde el mismo momento en el que traicionaron la Constitución española y se sublevaron.

Otro despiste de nuestra Ministra de Defensa que se ve que no tiene claro qué era y qué no era legalmente el ejército español igual que se le ha pasado por alto una pequeña condena histórica de nada. ¿Si alguna unidad se sublevase mañana a la Señora Ministra la seguiría considerando “ejército español” y le parecería bien que se le terminase poniendo en un museo como si tal cosa?. Espero que no.

Es sorprendente que toda una ministra del Gobierno de España no haya tenido más presente nada de esto, ya que la impactante inadmisión inicial de nuestro país en las Naciones Unidas – recomendación incluida a todos sus Estados miembro de retirada de sus embajadores en Madrid – fue precisamente debido a tales correrías de nuestros divisionarios y creo que es como para que la sociedad española tenga el derecho a conocer ese pequeño detalle cuando visiten el Museo de Carme Chacón.

Pero claro, ¿para qué mencionar nada de eso – los mayores actos criminales de nacionales españoles en guerra en la historia contemporánea–, en su Museo?

¿Para qué mencionar tampoco que en el Tribunal Militar Internacional de Nuremberg tales andanzas en el este de Europa fueron calificadas como constitutivas de crimen de agresión, crimen de de conspiración, así como de distintos crímenes de guerra y contra la humanidad – incluido el Decreto “noche y niebla” por el que se inventarían con ocasión de tal invasión las desapariciones forzadas que llegarían después a Chile, a Argentina…–?

Esa sí que es toda una contribución española que había que llevar cuanto antes a un Museo, sí señor, la pena es que se olvidasen de mencionarla…como se han olvidado de mencionar la condena penal, y castigo, del propio Mariscal Keitel, máxima autoridad militar a cuyas órdenes sirvió la División…

Nada, nada, que pase la gente por ese museo y que se la mantenga consciente y deliberadamente en el desconocimiento informativo de la clase de unidad museizada que tienen delante, como si se hubiese perpetrado actos de guerra “normales” y no actos criminales de la peor calaña contra toda la comunidad internacional.

Porque ese es uno de los mayores problemas de todo este asunto – al margen del posicionamiento poco ético y honesto a este respecto de nuestra Ministra y la desafortunada elección del lugar –, la desinformación, toda esa gente, miles de personas, que pasen por allí sin tener porque haberse especializado en derecho internacional y a la que nuestra Ministra de Defensa pueda despistar con su despiste.

El lugar de la División Azul no es, de ninguna manera, un Museo del Ejército, sino la sección de crímenes internacionales de un Museo de los Crímenes del Franquismo, aún pendiente de ser construido en nuestro país. Aunque mejor que vayan preparando un buen solar para albergarlos. El Alcázar de Toledo hubiera ido de maravilla: ningún otro sitio mejor para ubicarlo y no el del Ejército.

Y que no se olviden, de paso, de incluir el relato de todos esos crímenes de guerra y sus víctimas, en los libros de texto de todos los niveles, empezando por los de formación en las academias de las fuerzas armadas y de orden público, como dice también con normalidad Naciones Unidas (“garantías de no repetición” lo llama, aunque con el caso que se le hace en nuestro país…).

Y ni me detengo a mencionar el proyecto nazi-fascista al que dicha unidad, la División Azul, sirvió y ayudó a sostener en el tiempo… su ineludible conexión con el holocausto y todos los demás crímenes perpetrados en la Alemania nazi cada día de existencia de ese régimen al que la División Azul defendió.

De modo que lo de Carme Chacón es, por partida doble, cosa de “mala memoria”: mala memoria y olvido, de las condenas internacionales a las hazañas criminales de la banda armada “División Azul”, pero también memoria histórica de la mala, de la equidistante y sesgada, de la que no pone a víctimas y a verdugos en su respectivo lugar, que los mezcla indebidamente.

Y si para ello hay que saltarse un poco, o del todo, Nuremberg y a las Naciones Unidas, pues se saltan.

Que a estas alturas, con más de 3000 fosas clandestinas todavía llenas hasta rebosar de cadáveres y con más de 100.000 asesinatos llamados “sentencias” sin anular siquiera, no se crean que eso de pasarse por las narices las resoluciones internacionales que haga falta va a ser mucho problema para nuestra Ministra o para nuestro Gobierno, ay.

Miguel Ángel Rodríguez Arias es militante del PSOE, profesor de Derecho Penal Internacional de la Universidad de Castilla-La Mancha, autor del libro «El caso de los niños perdidos del franquismo: crimen contra la humanidad» y otros trabajos pioneros sobre desapariciones forzadas del franquismo que dieron lugar a las actuaciones de la Audiencia Nacional.

Nueva Tribuna.es


Madrid devuelve el archivo histórico incautado al PNV…

julio 31, 2010

LOS JELTZALES PIDEN LO QUE SE REQUISÓ AL GOBIERNO VASCO EN LA GUERRA CIVIL…

J. M. ABRIL – Jueves, 29 de Julio de 2010 –

El diputado del PNV en el Congreso, Aitor Esteban (Foto: Pablo Viñas)

BILBAO. El fondo histórico documental y otros efectos que el bando sublevado requisó al PNV durante al Guerra Civil, archivados en Salamanca, volverán de nuevo a Euskadi. El Ejecutivo vasco comunicó ayer que la comisión técnica que ha valorado la petición jeltzale ha dado el visto bueno definitivo a la restitución del archivo a su legítimo propietario.

El diputado del Grupo Vasco en el Congreso, Aitor Esteban, se mostró «satisfecho» ante la noticia. Sin embargo, lamentó «la negativa del Gobierno español a devolver los papeles de la Administración vasca incautados por los franquistas durante la Guerra Civil». El PNV mantendrá esta reivindicación «hasta conseguir que el Partido Socialista modifique su actitud negativa que discrimina a la Administración vasca respecto a la catalana», recalcó el representante jeltzale.

El Departamento vasco de Cultura, por su parte, explicó que el PNV podrá elegir entre recibir los documentos materialmente y encargarse de su custodia, conservación e inspección, o dejar que permanezcan custodiados en el Centro Documental de la Memoria Histórica. Desde la formación abertzale, anunciaron que ya se ha comunicado al Ejecutivo de Gasteiz la decisión de que les sean restituidos materialmente los fondos documentales.

La insistencia de los nacionalistas vascos propició que se desbloqueara la situación de impasse que habían propiciado los Gobiernos vasco y español. El 16 de junio, la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, respondiendo a Esteban, informó de que ya se había creado la comisión técnica evaluadora. Mes y medio después, este órgano dictaminó ayer que el PNV cumple los tres requisitos exigidos para declarar la procedencia de la restitución, es decir, acredita e identifica, mediante acta notarial, la relación de documentos; justifica su titularidad en el momento de la incautación; y, así mismo, demuestra su continuidad como organización política.

LARGO RECORRIDO El proceso de devolución se inició cuando la Ley 21/2005, que propició la reposición de sus archivos a Catalunya en 2006, abrió la posibilidad de que personas y colectivos privados, como partidos políticos y sindicatos, pudieran reclamar la restitución de lo que les fue confiscado por el régimen franquista.

En diciembre de 2009, Belén Greaves, secretaria del EBB, presentó formalmente ante el Gobierno vasco la petición del PNV para que les sean devueltos los documentos que se encontraban en el Museo de la Guerra Civil de Salamanca. El archivo que será devuelto comprende una buena parte de la historia del partido abertzale, se recuperarán actas de reuniones, correspondencia entre militantes, listas de afiliados, informes sobre el Estatuto de 1936 y otros escritos relacionados con la formación política.

Deia vía google noticias


El decreto dará una ´respuesta positiva´ los colectivos de la memoria histórica…

julio 31, 2010

Según afirma el consejero de Gobernación y Justicia de la Junta de Andalucía, Luis Pizarro.

EP El consejero de Gobernación y Justicia de la Junta de Andalucía, Luis Pizarro, ha asegurado que a partir de la elaboración del decreto en el que están trabajando para establecer un catálogo de lugares de la memoria histórica van a tener «respuesta positiva» las posiciones de los colectivos que defienden todo aquello relacionado con esta materia.

A preguntas de los periodistas en Jaén sobre cómo se protegerá el paraje de Alfacar (Granada), Pizarro señaló que la Consejería trabaja en el citado decreto y que dentro va a estar incluida la citada zona granadina.

Después de que la Junta anunciara que Alfacar iba a estar en el catálogo que prepara el Comisariado de la Memoria Histórica sobre los ‘lugares de memoria’ de la Guerra Civil, otorgándole así una protección que también será otorgada a la tapia del cementerio de San José de Granada y el barranco de El Carrizal, en Órgiva, el Ayuntamiento insistió este miércoles en que la construcción del parque de recreo en el pinar situado justo enfrente del monolito que recuerda a las víctimas de la Guerra Civil, al otro lado de la carretera que lleva hasta Viznar, no ha afectado a la zona en la que supuestamente podría haber fosas, entre ellas, según el investigador Agustín Penón, probablemente la de Federico García Lorca.

A través de un comunicado, el teniente de alcalde y alcalde en funciones del municipio, José Manuel Rubio Vera, aclaró que hasta ahora la Junta de Andalucía no ha protegido «de ninguna manera» el entorno. «La única protección que tiene es la que le dio el Ayuntamiento de Alfacar, que decidió situar la zona verde de la urbanización de la UE-40 en el pinar frente al parque Federico García Lorca», dijo el responsable municipal, que señaló que todo el suelo que ocupa es «urbano».

La Opinión de Málaga vía google notiicas

Trabajos en busca de la fosa de F. García Lorca en Alfacar...


Los restos de 19 milicianos se guardan en una nave de Granada…

julio 31, 2010

Los cuerpos de los fusilados en 1937 fueron exhumados hace más de un año.

FERNANDO VALVERDE – Granada – 31/07/2010

Féretros con los restos de los 19 milicianos fusilados en el valle de Lecrín, depositados en una habitación de la nave industrial de Melegís.- M. ZARZA

Más de un año después de que fueran exhumados sus cuerpos, los 19 milicianos que fueron fusilados en 1937 en la comarca del valle de Lecrín esperan para ser enterrados en el cementerio de Melegís, una pedanía de Granada. Sus féretros están en el interior de una nave de cítricos de propiedad municipal que es utilizada para depositar otros enseres. En su exterior, los colchones, un sofá destrozado, televisores inservibles y diversa basura, acompañan a la maquinaria habitual de un lugar en el que se reciclan trastos.

«Durante la campaña de los cítricos, la nave se cede a una cooperativa para que la utilicen para el transporte y embalaje de las naranjas», explicaba ayer la teniente de alcalde de la localidad, Silvia Durán, que reconoció la ubicación actual de los cuerpos, si bien aclaró que se encuentran «en una habitación dentro de esa nave, donde están perfectamente guardados».

Cartones, palés de madera, maquinaria para el tratamiento de los cítricos, suciedad, restos de material orgánico, animales, basura… todas estas condiciones se daban en la mañana de ayer en el interior de la nave industrial. «La llave solo la tienen el alcalde y la presidenta de la asociación de la memoria histórica de Granada», explicó una fuente municipal en alusión al «cuarto» que todo el mundo conoce en el pueblo.

La presidenta de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Granada es Maribel Brenes, que intervino en la fosa. «Tuvimos que dejar allí los cuerpos porque no había otro sitio mejor. Se trata de algo ocasional y yo nunca he visto allí enseres o basuras. Además, la habitación en la que se encuentran está perfectamente acondicionada y se mantiene a una temperatura adecuada para que la humedad no afecte a los cuerpos. Pronto serán enterrados en un mausoleo que se está preparando en el cementerio del pueblo», aclaró, convencida de que se trata de «un lugar adecuado».

En opinión de Miguel Botella, antropólogo de la UGR, tras la exhumación de una fosa, los restos deben ser trasladados a un laboratorio de antropología para ser analizados y después depositados en un cementerio. «Hay que tratarlos con la máxima profesionalidad y respeto», explicó, aunque quiso ser prudente sobre el caso de Melegís, que dijo desconocer.

Sobre el traslado de restos humanos la Ley de la Memoria Histórica es muy ambigua y crea una especie de limbo legal. En su artículo 13, apartado cuarto, señala: «Los restos que hayan sido objeto de traslado y no fuesen reclamados serán inhumados en el cementerio correspondiente al término municipal en que se encontraran». No se habla de plazos, ni de lugares aptos para su almacenamiento mientras se acondiciona el camposanto.

«Lo lógico es que antes de comenzar unos trabajos de exhumación ya tengas resuelto qué hacer con los cuerpos. La ubicación actual es indigna.», dijo Francisco González Arroyo, que abandonó la AGRMH por la falta de sintonía con sus dirigentes.

Los milicianos que hoy esperan dentro de unas cajas de madera con cruces y numeradas, fueron exhumados de una finca particular. Los restos no han sido identificados al no haber sido reclamados por sus familiares, aunque sí han sido individualizados para facilitar que en un futuro se les pueda poner nombre.

Los restos corresponden a un grupo que, en febrero de 1937, huía de las tropas franquistas que ya habían tomado Málaga. Se dirigían a Almería. Todos eran menores de 30 años y fueron fusilados. Muchos de ellos recibieron un tiro de gracia en la cabeza. En su fosa fueron hallados objetos como restos de calzado, una insignia militar, cuatro monedas y una cuchara doblada. Sus cuerpos estaban situados unos sobre otros, con capas de cal entre ellos, lo que hizo muy compleja su recuperación.

El País.com vía google noticas

NOTA DEL EDITOR:

«LA RECUPERACIÓN Y LA  DIGNIFICACIÓN DE LAS VÍCTIMAS DEL FRANQUISMO»

Parece ser que el memorialismo últimamente ha perdido un poco de su esencia primigenia en cuanto a los objetivos que se marcaron un día, que no eran más que, recuperar la memoria histórica de todos aquellos que de un modo u otro fueron víctimas tanto de la Guerra Civil, la  posguerra y posteriormente de la  represión ideológica de la dictadura. Para ello se trazaron como trabajos prioritarios, intentar recuperar el máximo de cuerpos posibles de los desaparecidos y enterrados en las fosas del franquismo, para así,  poder darles digna sepultura y mantener vivo su recuerdo. También se consideraron metas a las que llegar, el poder eliminar toda la simbología y enaltecimiento del pasado del bando sublevado y fascista, la anulación de los juicios y sentencias dictadas por los tribunales militares y posteriormente civiles que hubieran causado cualquier tipo de perjuicio o daño con el fin de restaurar la memoria de los condenados, proporcionar las verdaderas identidades y contacto familiar a  aquellas personas que en su día fueron secuestradas por los malhechores partícipes del régimen dictatorial, conseguir el reconocimiento y ayudas para las víctimas y familiares de los exiliados, en definitiva, recordar, restaurar y dignificar a todas las víctimas del franquismo.

Como seres humanos que somos todos cometemos errores, y en eso,  nosotros los memorialistas no estamos exentos. De hecho, más que no estar excluidos parece que últimamente nos hemos empeñado en abonarnos al número del yerro perpetuo, sobre todo si observamos con ojo crítico, honesta y humildemente muchas de las actuaciones llevadas a cabo durante éste, digamos último año. No siempre es suficiente tener buena intención, poner empeño y corazón para hacer las cosas; y sobre todo, no por éstos mismos motivos, podemos  caer en la autocomplacencia y excusarnos de los errores que hemos originado con nuestras actuaciones.

La recuperación y la dignificación de las víctimas del franquismo no puede estar basada en los trabajos realizados a medias tintas, si exhumamos una fosa,  debemos estar preparados y organizados para dar digna sepultura y homenaje a aquellos que hemos conseguido arrancar del olvido y de la desmemoria de la tierra, porque si no es así, lo único que hacemos es proporcionar involuntariamente el olvido y la indigna situación de pasar de ser  «desaparecidos» a «enseres municipales»; y eso, aunque sea una medida temporal, no es homenajear y dignificar a esos hombres y mujeres que dieron o les quitaron gratuitamente sus vidas. Ellos se merecen ser recordados y nunca ser doblemente olvidados.

Es una más de las tristes noticias que asolan el mundo memorialista, y a la que por desgracia nos estamos acostumbrando, sea por incumplimientos de La Ley de la Memoria Histórica, por varapalos judiciales, por actuaciones gubernamentales o municipales o por  la propia  desorganización e incompetencia en muchas de nuestras actuaciones. Y que conste, que nosotros mismos nos incluimos en dicha crítica, no como un modo de suavizar esta reflexión, sino todo lo contrario, como un modo de que todos seamos capaces de meditar y encauzar esos posibles yerros futuros, remediar los presentes y reparar los pasados. Y ante todo, evitar que fallos como éstos puedan empañar otras grandes labores y trabajos realizados (que los hay y muchos) ante la sociedad. Estamos seguros que entre todos podemos hacerlo, y hacerlo además como ellos se merecen, bien,  con dignidad y verdadera reparación memórica e histórica.

Jordi Carreño Crispín

Vicepresidente de La Memoria Viv@