Los restos de 19 milicianos se guardan en una nave de Granada…

Los cuerpos de los fusilados en 1937 fueron exhumados hace más de un año.

FERNANDO VALVERDE – Granada – 31/07/2010

Féretros con los restos de los 19 milicianos fusilados en el valle de Lecrín, depositados en una habitación de la nave industrial de Melegís.- M. ZARZA

Más de un año después de que fueran exhumados sus cuerpos, los 19 milicianos que fueron fusilados en 1937 en la comarca del valle de Lecrín esperan para ser enterrados en el cementerio de Melegís, una pedanía de Granada. Sus féretros están en el interior de una nave de cítricos de propiedad municipal que es utilizada para depositar otros enseres. En su exterior, los colchones, un sofá destrozado, televisores inservibles y diversa basura, acompañan a la maquinaria habitual de un lugar en el que se reciclan trastos.

«Durante la campaña de los cítricos, la nave se cede a una cooperativa para que la utilicen para el transporte y embalaje de las naranjas», explicaba ayer la teniente de alcalde de la localidad, Silvia Durán, que reconoció la ubicación actual de los cuerpos, si bien aclaró que se encuentran «en una habitación dentro de esa nave, donde están perfectamente guardados».

Cartones, palés de madera, maquinaria para el tratamiento de los cítricos, suciedad, restos de material orgánico, animales, basura… todas estas condiciones se daban en la mañana de ayer en el interior de la nave industrial. «La llave solo la tienen el alcalde y la presidenta de la asociación de la memoria histórica de Granada», explicó una fuente municipal en alusión al «cuarto» que todo el mundo conoce en el pueblo.

La presidenta de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Granada es Maribel Brenes, que intervino en la fosa. «Tuvimos que dejar allí los cuerpos porque no había otro sitio mejor. Se trata de algo ocasional y yo nunca he visto allí enseres o basuras. Además, la habitación en la que se encuentran está perfectamente acondicionada y se mantiene a una temperatura adecuada para que la humedad no afecte a los cuerpos. Pronto serán enterrados en un mausoleo que se está preparando en el cementerio del pueblo», aclaró, convencida de que se trata de «un lugar adecuado».

En opinión de Miguel Botella, antropólogo de la UGR, tras la exhumación de una fosa, los restos deben ser trasladados a un laboratorio de antropología para ser analizados y después depositados en un cementerio. «Hay que tratarlos con la máxima profesionalidad y respeto», explicó, aunque quiso ser prudente sobre el caso de Melegís, que dijo desconocer.

Sobre el traslado de restos humanos la Ley de la Memoria Histórica es muy ambigua y crea una especie de limbo legal. En su artículo 13, apartado cuarto, señala: «Los restos que hayan sido objeto de traslado y no fuesen reclamados serán inhumados en el cementerio correspondiente al término municipal en que se encontraran». No se habla de plazos, ni de lugares aptos para su almacenamiento mientras se acondiciona el camposanto.

«Lo lógico es que antes de comenzar unos trabajos de exhumación ya tengas resuelto qué hacer con los cuerpos. La ubicación actual es indigna.», dijo Francisco González Arroyo, que abandonó la AGRMH por la falta de sintonía con sus dirigentes.

Los milicianos que hoy esperan dentro de unas cajas de madera con cruces y numeradas, fueron exhumados de una finca particular. Los restos no han sido identificados al no haber sido reclamados por sus familiares, aunque sí han sido individualizados para facilitar que en un futuro se les pueda poner nombre.

Los restos corresponden a un grupo que, en febrero de 1937, huía de las tropas franquistas que ya habían tomado Málaga. Se dirigían a Almería. Todos eran menores de 30 años y fueron fusilados. Muchos de ellos recibieron un tiro de gracia en la cabeza. En su fosa fueron hallados objetos como restos de calzado, una insignia militar, cuatro monedas y una cuchara doblada. Sus cuerpos estaban situados unos sobre otros, con capas de cal entre ellos, lo que hizo muy compleja su recuperación.

El País.com vía google noticas

NOTA DEL EDITOR:

«LA RECUPERACIÓN Y LA  DIGNIFICACIÓN DE LAS VÍCTIMAS DEL FRANQUISMO»

Parece ser que el memorialismo últimamente ha perdido un poco de su esencia primigenia en cuanto a los objetivos que se marcaron un día, que no eran más que, recuperar la memoria histórica de todos aquellos que de un modo u otro fueron víctimas tanto de la Guerra Civil, la  posguerra y posteriormente de la  represión ideológica de la dictadura. Para ello se trazaron como trabajos prioritarios, intentar recuperar el máximo de cuerpos posibles de los desaparecidos y enterrados en las fosas del franquismo, para así,  poder darles digna sepultura y mantener vivo su recuerdo. También se consideraron metas a las que llegar, el poder eliminar toda la simbología y enaltecimiento del pasado del bando sublevado y fascista, la anulación de los juicios y sentencias dictadas por los tribunales militares y posteriormente civiles que hubieran causado cualquier tipo de perjuicio o daño con el fin de restaurar la memoria de los condenados, proporcionar las verdaderas identidades y contacto familiar a  aquellas personas que en su día fueron secuestradas por los malhechores partícipes del régimen dictatorial, conseguir el reconocimiento y ayudas para las víctimas y familiares de los exiliados, en definitiva, recordar, restaurar y dignificar a todas las víctimas del franquismo.

Como seres humanos que somos todos cometemos errores, y en eso,  nosotros los memorialistas no estamos exentos. De hecho, más que no estar excluidos parece que últimamente nos hemos empeñado en abonarnos al número del yerro perpetuo, sobre todo si observamos con ojo crítico, honesta y humildemente muchas de las actuaciones llevadas a cabo durante éste, digamos último año. No siempre es suficiente tener buena intención, poner empeño y corazón para hacer las cosas; y sobre todo, no por éstos mismos motivos, podemos  caer en la autocomplacencia y excusarnos de los errores que hemos originado con nuestras actuaciones.

La recuperación y la dignificación de las víctimas del franquismo no puede estar basada en los trabajos realizados a medias tintas, si exhumamos una fosa,  debemos estar preparados y organizados para dar digna sepultura y homenaje a aquellos que hemos conseguido arrancar del olvido y de la desmemoria de la tierra, porque si no es así, lo único que hacemos es proporcionar involuntariamente el olvido y la indigna situación de pasar de ser  «desaparecidos» a «enseres municipales»; y eso, aunque sea una medida temporal, no es homenajear y dignificar a esos hombres y mujeres que dieron o les quitaron gratuitamente sus vidas. Ellos se merecen ser recordados y nunca ser doblemente olvidados.

Es una más de las tristes noticias que asolan el mundo memorialista, y a la que por desgracia nos estamos acostumbrando, sea por incumplimientos de La Ley de la Memoria Histórica, por varapalos judiciales, por actuaciones gubernamentales o municipales o por  la propia  desorganización e incompetencia en muchas de nuestras actuaciones. Y que conste, que nosotros mismos nos incluimos en dicha crítica, no como un modo de suavizar esta reflexión, sino todo lo contrario, como un modo de que todos seamos capaces de meditar y encauzar esos posibles yerros futuros, remediar los presentes y reparar los pasados. Y ante todo, evitar que fallos como éstos puedan empañar otras grandes labores y trabajos realizados (que los hay y muchos) ante la sociedad. Estamos seguros que entre todos podemos hacerlo, y hacerlo además como ellos se merecen, bien,  con dignidad y verdadera reparación memórica e histórica.

Jordi Carreño Crispín

Vicepresidente de La Memoria Viv@

One Response to Los restos de 19 milicianos se guardan en una nave de Granada…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: