Las víctimas citan en Argentina a los dirigentes del franquismo…

septiembre 30, 2010

Darío Rivas, hijo de fusilado, y Nora Cortinas, de las Madres de Mayo, el día que presentaron la querella.AFP

Reclaman a la jueza que pida al Gobierno español la lista de ministros de Franco aún vivos.

DIEGO BARCALA MADRID 30/09/2010

Si el Estado español, a través de sus diferentes poderes democráticos, ha investigado o está investigando los crímenes del franquismo, lo tendrá que demostrar ante un juzgado argentino. Las víctimas de la dictadura que apelaron el pasado 14 de abril a la justicia universal mediante una denuncia en Argentina contra los crímenes de Franco han solicitado a la jueza encargada del caso que pida al Gobierno español los nombres de los ministros franquistas vivos y muertos, jueces colaboradores, altos mandos de Falange y de las Fuerzas Armadas que cometieron crímenes e incluso el listado de empresas que se beneficiaron económicamente de los trabajos de los presos.

La lista de peticiones de los denunciantes responde a la decisión del pasado 3 de septiembre de la Cámara Federal que obliga a la jueza María Romilda Servini de Cubría a solicitar al Gobierno español un exhorto por vía diplomática para que informe «si efectivamente se está investigando la existencia de un plan sistemático generalizado y deliberado de aterrorizar a los españoles partidarios de la forma representativa de gobierno a través de su eliminación física, llevado a cabo en el periodo comprendido entre el 17 de julio de 1936 y el 15 de junio de 1977».

Respuesta de Caamaño

El ministro de Justicia, Francisco Caamaño, aseguró en el Congreso de los Diputados que el Gobierno colaboraría con la solicitud que llegue de Argentina. Para que esa solicitud se ajuste a lo pretendido por las víctimas de los crímenes de Franco, los denunciantes enumeran lo que se debe solicitar. «Ante la posibilidad de que el Gobierno diga que a través de algunos juzgados territoriales se está investigando, queremos dejar claro que los pocos jueces que han continuado con los procesos abiertos por Garzón apenas se han limitado a localizar la fosa e identificar el cuerpo. Nada más. Y eso no puede considerarse cosa juzgada«, explica el abogado demandante, Carlos Slepoy.

Las víctimas reclaman ocho campos de investigación para determinar lo sucedido y su responsabilidad. Una de esas peticiones reclama el número de empresas que operó durante el franquismo con presos obligados a trabajar. «Tanto las compañías como sus directivos tienen que dar explicaciones y en su caso determinar las indemnizaciones», explica el abogado.

Los querellantes piden que se envíe desde España el proceso abierto en el Tribunal Supremo contra Baltasar Garzón por supuesta prevaricación al investigar los crímenes del franquismo. Además, piden el envío del sumario que abrió el magistrado para demostrar que «en este momento» se está impidiendo a las víctimas de un «genocidio», denunciar los delitos que han sufrido.

El letrado de las víctimas recuerda que la justicia argentina no tiene que detener su investigación ante una hipotética respuesta del Gobierno en la que se asegure que sí se ha investigado. «En el caso de los niños robados por la dictadura argentina abierto en España por Garzón había juicios abiertos en Argentina, pero eso no impidió a España investigar. Lo mismo ocurrió en Ruanda, por poner otro ejemplo», explica Slepoy.

La Cámara Federal corrigió la postura del fiscal que recomendó el cierre del caso porque había comprobado «a través de Internet» que en España había ya investigaciones pendientes. Este tribunal ha establecido como periodo a investigar las fechas acotadas por los denunciantes que hablan desde julio de 1936 a junio de 1977. «Los jueces que firmaron las penas de muerte de septiembre de 1975 en juicios sin garantías tienen su responsabilidad», ejemplifica el letrado.

Los denunciantes equiparan la Ley de Amnistía de 1977 con las leyes de impunidad derogadas en Argentina en los juicios a la dictadura militar. Esta ley exime a «los funcionarios públicos» de posibles delitos cometidos «en el ejercicio de sus cargos». «Algunos delitos no prescriben y en estos crímenes no existe la obediencia debida como eximente de la culpabilidad», concluye Slepoy.

Policías, jueces y dirigentes de Falange

Sumario de Garzón

Los denunciantes reclaman a la jueza del Juzgado Federal nº1 de Buenos Aires que pida por vía diplomática el proceso de «investigación interrumpida» abierto por Garzón en la Audiencia Nacional y las resoluciones posteriores contra él como prueba de la impunidad del franquismo en España.

Ministros vivos o muertos

Reclaman a los organismos competentes «información sobre los nombres y último domicilio conocido» de los integrantes de los Consejos de Ministros entre 1936 y 1977. El Gobierno debería informar del domicilio de ex ministros vivos y en activo en la vida pública y privada como el senador Manuel Fraga -en la imagen-, el presidente de Sogecable Rodolfo Martín Villa o el presidente de OHL, Juan Miguel Villar Mir.

Funcionarios públicos

Las víctimas piden los nombres de los militares, policías, jueces y dirigentes de Falange que durante el periodo citado pudieron colaborar en los crímenes. Los denunciantes destacan que la ley de Amnistía que exime a los funcionarios público que pudieron cometer delitos «en el ejercicio de su cargo» es una norma inválida como lo eran las de impunidad de la dictadura argentina.

Número de víctimas

Los denunciantes piden datos de los torturados, los desaparecidos, los asesinados o los perseguidos por la dictadura fascista en España. El objetivo es establecer el número máximo de testimonios y pruebas de que Franco y sus colaboradores establecieron un plan de terror fascista.

Público.es


La US retirará «en cuanto pueda» los símbolos franquistas de sus centros y dice que su postura es «inequívoca»

septiembre 30, 2010

SEVILLA, 30 (EUROPA PRESS)

El rector de la Universidad de Sevilla (US), Joaquín Luque, ha asegurado este jueves que los símbolos franquistas que aún perduran en algunos de sus centros serán eliminados «en cuanto se pueda» y ha recordado que, en lo que a Memoria Histórica se refiere, la postura de la Hispalense es «completamente inequívoca».

Al respecto, ha recordado que la US ya ha realizado dos «cuestiones significativas» en este ámbito. Una de ellas se produjo en mayo de 2009 cuando el Consejo de Gobierno aprobó una serie de actuaciones para restablecer la dignidad de los represaliados y condenar el golpe –que incluía la retirada de símbolos que homenajearan la dictadura franquista o a alguno de sus personajes– y, la otra, hace justo un año, cuando el Claustro hizo una «declaración solemne para la recuperación moral de los profesores, estudiantes y personal sancionados en su momento».

«El claustro aprobó por aclamación esta declaración y se hizo hasta de pie, con una ovación unánime, por lo tanto, las postura de la Universidad de Sevilla en este tema no sólo es unánime, sino también inequívoca», ha puntualizado.

No obstante, Luque ha reconocido que retirar «cuanto antes» los símbolos que aún perviven en algunos de los edificios de la US, como es el caso de la Escuela Politécnica Superior, «no es sencillo» porque existen una serie de «cautelas artísticas» que se deben de respetar.

En ese sentido, ha explicado que aunque hay edificios «que no tienen valor histórico, sí que tienen elementos protegidos patrimonialmente», por lo que antes de proceder a su retirada la Universidad tiene que tener un informe que dilucide si dicho elemento «debe ser preservado o no».

Según Luque, la Hispalense ya ha solicitado la valoración de estos símbolos tanto a la conservadora de Patrimonio de la Universidad como, «en otras ocasiones, a la Delegación de Cultura».

«En cuanto tengamos la valoración, procederemos», ha recalcado el rector tras insistir en que la voluntad de la US es «clara» en Memoria Histórica.

Europa Press via Yahoo! España Noticia

Universidad de Sevilla


El Ministerio de Defensa retira su último símbolo franquista de BCN…

septiembre 30, 2010

La residencia de estudiantes Muñoz Grandes se llama ahora Mateo Calabro.

La entrada de la residencia de Sarrià-Sant Gervasi, con la nueva denominación, el jueves. JULIO CARBÓ

ROSA MARI SANZ
BARCELONA

El Ministerio de Defensa ya ha hecho los deberes en Barcelona y ha borrado el último vestigio franquista que quedaba en una de sus instalaciones. La pasada semana en la fachada de la residencia de estudiantes de Sarrià-Sant Gervasi Muñoz Grandes, en recuerdo a su fundador, el que fuera comandante en jefe de la División Azul (el cuerpo de voluntarios españoles que se unió a la Alemania nazi en la segunda guerra mundial), se instaló una placa con la nueva denominación del centro: Mateo Calabro, un ingeniero militar que fue el primer director de la Academia de Matemáticas de Barcelona.

Con esta sustitución (desde julio no había ningún cartel en la residencia), y la reciente eliminación de las exaltaciones franquistas del panteón del soldado del cementerio militar de Sant Andreu, levantado en los años 40 para enterrar a los soldados fallecidos cuando sus familias no pudieran asumir los costes, Defensa ha retirado toda la simbología franquista y de exaltación de la guerra civil, en virtud de la ley de memoria histórica del 2007. Estas dos últimas actuaciones vinieron precedidas por la eliminación de los escudos franquistas que figuraban en las fachadas de los cuarteles del Bruc, del palacio de Capitanía General y del Gobierno Militar.

ESTUDIO TÉCNICO / Pero quedará una asignatura pendiente, el desmontaje de la alegoría de la victoria franquista que está en el obelisco de la Diagonal, un trabajo que dada su complejidad aún está en estudio. En este caso la retirada corresponde al Ayuntamiento de Barcelona, al igual que la eliminación que ya llevó a cabo de los símbolos en edificios de titularidad municipal, calles, plazas y parques y jardines. Así, se borraron del mapa barcelonés el monumento a los caídos de Les

Corts, los símbolos del monumento a los caídos del Fossar de Santa Elena en el castillo de Mont-

juïc, el tributo a Primo de Rivera del Eixample y la escultura del Grupo Carlos Trias de Nou Barris. En ese marco también cambiaron el nombre de calles, como la de General Almirante (ahora Juan Gris), Ignasi de Ros (Can Ros), Pirineus Espanyols (por Pirineus), y el pasaje del Duc de la Victòria (por Francesc Pujols).

Faltan, lo que ya va a cuenta de los vecinos, placas que el Ministerio de Vivienda puso en las fincas de protección oficial que promovió en el franquismo. Según un censo del 2005 en Barcelona había unas 4.300. En el 2009 al consistorio le consta que desaparecieron 336: las pocas que se sumaron a una campaña por la cual las retiraba gratis.

El Periódico


Junta de Andalucía dice que decreto de indemnización a mujeres vejadas en el franquismo quiere reparar el daño…

septiembre 30, 2010

SEVILLA, 30 Sep. (EUROPA PRESS) –

El consejero de Gobernación y Justicia, Luis Pizarro, ha asegurado que el decreto de indemnización a mujeres represaliadas durante la postguerra civil y la dictadura tiene por objetivo «reparar el daño que han sufrido y agradecer también su fortaleza y su valentía, porque han jugado un papel muy importante en la construcción de la actual sociedad democrática».

En respuesta a una pregunta oral formulada en el Pleno del Parlamento por el PSOE-A, Pizarro ha asegurado que se trata de una medida que pretende ofrecer una «reparación moral» a las humillaciones y vejaciones que sufrieron, muchas por ser simplemente parientes, madres, hermanas o esposas de perseguidos por el franquismo. En este sentido, ha reiterado que el decreto se ha abordado con el único fin de «cerrar heridas», por tanto, «sin resentimiento ni revancha».

El titular de Gobernación y Justicia ha señalado que la Junta de Andalucía ha aprobado la indemnización a estas mujeres «en un momento de madurez democrática, tanto de las instituciones como de la sociedad andaluza» para «saldar una deuda y hacer justicia con nuestro pasado más cercano».

Así, esta medida está dirigida a aquellas mujeres que entre 1936 y 1950 fueron represaliadas, viendo menoscabados su intimidad y su honor con acciones vejatorias como el rapado, la ingesta de aceite de ricino y la exposición al escarnio público. Percibirán una cantidad «simbólica» como indemnización, 1.800 euros, la misma cuantía que aquellos que sufrieron penas de cárcel.

Estas mujeres contarán con un plazo de tres meses para solicitar la indemnización y presentar la documentación. Ante la inexistencia de documentos que acrediten lo ocurrido en la mayoría de estos casos, las solicitantes podrán presentar cualquier prueba admitida en Derecho, incluidos testimonios de terceros y declaraciones juradas.

Las pruebas serán revisadas por una comisión de estudio y valoración de la que formarán parte el comisario para la Recuperación de la Memoria Histórica, Juan Gallo, un miembro de su equipo y tres técnicos de la Administración autonómica.

Europa Pres vía google noticias

Fotografía google images


Almudena Grandes y la memoria histórica…

septiembre 30, 2010

Inés y la alegría, la más reciente novela de la escritora, tiene como telón de fondo la fallida Operación Reconquista de los guerrilleros republicanos en 1944.

ALEJANDRO M. GALLO Almudena Grandes sitúa su última novela, Inés y la alegría (Tusquets, 2010), en el fallido intento de la Unión Nacional Española de penetrar en el «cortijo de los Franco» para liberar un terruño en el que asentar el Gobierno provisional de la II República. Lo anterior se conoció como la invasión del Valle de Arán u Operación Reconquista y, sobre ello, no hay versión oficial. Es más, no la habrá jamás.

Como tengo la manía de hablar y escribir para los últimos de la clase, situémonos en los días previos y posteriores a la citada incursión: Montgomery acaba de sufrir la mayor derrota de su historia militar en la Operación Markel Garden; George S. Patton se repliega en las Ardenas; el I Ejército francés, con la II División blindada de Leclerc y la Legión Extranjera en cabeza, apenas contiene a las unidades Waffen-SS en Alsacia; los batallones Libertad y Guernica aún combaten a la Wehrmacht en el estuario del Gironda; el frente soviético lleva semanas estancado; y de lo que ocurre en el Pacífico es mejor ni hablar.

Unido a lo anterior, meses atrás -verano de 1944-, la masacre del Maquis de Vercors, en el que la Wehrmacht mató a cuatro mil guerrilleros, enseñó al más torpe de los estrategas que nunca se pueden utilizar guerrilleros como fuerzas de asalto de infantería, ya sea ligera o mecanizada.

En medio de este contexto militar, alguien ordena en la segunda quincena de 1944 a cuatro mil guerrilleros españoles, que habían combatido a los nazis y liberado el Mediodía, penetrar en España para crear una cabeza de playa. Se produjo lo evidente: el fracaso.

Cuando uno pregunta: ¿por qué naufragó la invasión del Valle de Arán? Siempre surge la voz que justifica la incompetencia: «Los Aliados no nos ayudaron». Pero en el contexto antes dibujado, ¿quién iba a apoyar a los guerrilleros de Arán? Yo se lo diré: ni los dioses. A quien estas líneas escribe siempre le gustó saber a ciencia cierta quién fue el genio militar que diseñó esa operación. No para entregarle una medalla ni elevarle una estatua a título póstumo, más bien para mostrar a las generaciones presentes y futuras cómo no se deben hacer las cosas.

Antes les dije que nadie ofreció una versión oficial. A lo que añado que los dos grandes pioneros en la recuperación de la gesta del exilio republicano, Antonio Vilanova (Los olvidados, Ruedo Ibérico, 1969) y Eduardo Pons Prades (Los republicanos españoles en la II Guerra Mundial, La Esfera, 1975), pasaron de puntillas sobre este hecho. ¿Las razones? Las disputas internas entre las facciones políticas del exilio.

Dicen que en un principio eran doce mil guerrilleros dispuestos a la toma del Valle de Arán. Alguien ordenó que los extranjeros se replegasen, para que Franco no lo vendiese como una invasión de otra potencia. Quedaron siete mil. A continuación, los anarquistas y los del extinto POUM alegaron que no iban con los comunistas ni a recoger pesetas. El número se redujo a cuatro mil (momento en el que comienza Inés y la alegría). Después de la debacle, los dirigentes del PCE callaron. Y Franco era de los más interesados en silenciarlo.

Así que llegados a este punto, sólo nos quedan investigaciones como las de Secundino Serrano en La última gesta (Aguilar, 2005) o novelas como Siempre quedará París de Ramón Acín (Algaida, 2005) o la versión ofrecida por miembros destacados de la dirección del PCE, como Manuel Azcárate, o testimonios aislados como el de Lluís Montagut en Yo fui soldado de la República, 1936-1945 (Inédita, 2004). Y ahora sumamos a Almudena Grandes con Inés y la alegría. Centrémonos en esta novela.

La autora, a través de cuatro capítulos que intercala en las peripecias de sus dos protagonistas, nos explica las razones por las que se produjo la Operación Reconquista, su finalidad y hasta su fracaso. Nos muestra quienes fueron los artífices de la misma, sus protagonistas directos, los que se subieron al carro a última hora y los que se bajaron de él de inmediato. Todo ello en una versión muy arriesgada, dicho sea de paso.

Desde el primer capítulo, Almudena repite hasta la saciedad: «La Historia inmortal hace cosas raras cuando se cruza con el amor de los cuerpos mortales». Sospecho que es para mostrarnos su posición ante esa visión de la Historia que algunos denominan «La nariz de Cleopatra».

La Nueva España vía google noticias



Aremehisa intentará localizar una fosa con doce represaliados…

septiembre 30, 2010

30/09/2010 JOSE LUIS PIÑOL

La Asociación para la recuperación de la Memoria Histórica de Aguilar de la Frontera comenzará en los próximos meses los trabajos de localización y ubicación de las fosas comunes de la Guerra Civil, existentes en el interior del cementerio municipal de San Sebastián de los Ballesteros, tras recibir ayer, por parte del alcalde, Mateo Luna, la autorización pertinente para realizar esta intervención.

El único suceso de que se tiene constancia de ajusticiados durante la Guerra Civil en San Sebastián de los Ballesteros corresponde a un grupo de doce, entre ellos cuatro mujeres, todos vecinos de La Victoria, que en septiembre de 1936 fueron trasladados a la vecina localidad de San Sebastián de los Ballesteros para, supuestamente, ser interrogados por la Guardia Civil. Sin embargo, al parecer fueron trasladados directamente hasta el cementerio municipal y ante uno de sus muros fueron fusilados y sepultados en una o dos fosas comunes.

Ahora, 74 años después, se pretende encontrar los restos mortales para que sus familiares les puedan rendir el homenaje que se merecen.

Página 32 edición papel

Esta noticia pertenece a la edición en papel.

Ver archivo (pdf)

Diario Córdoba vía google noticias


La tensión y la Ley de Memoria Histórica, aún sin cumplir, regresan al Pleno de La Roda…

septiembre 30, 2010

Tensión en el pleno celebrado ayer en el ayuntamiento de La Roda. Una sesión que terminó con las quejas de la concejala del grupo socialista, Isabel Olivares, después de que el portavoz popular, Constantino Berruga, asegurara que las relaciones entre el consistorio y la Diputación provincial eran mejores desde que ella había dejado de ser diputada. Olivares pidió contestar por alusiones, algo que se le negó. Fue entonces cuando ocurrió esto.

Polémicas aparte, el pleno rechazo de nuevo la propuesta de aplicación de la Ley de memoria histórica, presentada por el grupo socialista. La oposición añadió en esta ocasión algo nuevo: solicitar una consulta al gobierno central para conocer si se va a desarrollar finalmente un reglamento, aspecto que piden los populares para cumplir con esta Ley. La moción fue rechazada de nuevo, aunque será presentada otra vez en el próximo pleno. Escuchamos al concejal socialista, Jesús Javier Perea, y al portavoz del PP, Constantino Berruga.

Radio Azul SER vía google


Una exposición en La Nau hace visibles los espacios «emblemáticos y silenciados» de la represión franquista…

septiembre 29, 2010

VALENCIA, 28 (EUROPA PRESS)

El edificio histórico de La Nau de la Universitat de València (UV) ha inaugurado la exposición ‘Cartografías Silenciadas. Espacios de represión franquista’, una coproducción de la institución valenciana en colaboración con el Auditorio de Galicia, que pretende dar visibilidad a los lugares más emblemáticos de la represión franquista, como campos de concentración, colonias penitenciarias militarizadas y emplazamientos donde hubo fusilamientos masivos durante la Guerra Civil española y la posguerra.

La Nau de la Universitat de València (UV) ha inaugurado la exposición 'Cartografías Silenciadas. Espacios de represión franquista'

La exposición, que estará abierta hasta el próximo 7 de noviembre, ha sido presentada en una rueda de prensa a la que han asistido el vicerrector de Artes, Cultura y Patrimonio de la Universitat de València, Josep Lluís Sirera; el comisario del proyecto, Pep Benlloch, y la fotógrafa Ana Teresa Ortega.

En su intervención, Sirera ha destacado que es «muy gratificante» presentar esta exposición que supone «una forma de compromiso y de diálogo de la Universitat con nuestra sociedad» y ha añadido que «la recuperación de la memoria y del patrimonio cultural» así como el apoyo a la fotografía han sido siempre una constante en la línea de programación del Centre Cultural La Nau de la Universitat de València.

La selección, que abarca cronológicamente desde 1936 a 1962, recoge cerca de 70 fotografías de la artista y profesora Ana Teresa Ortega. Interesada «por la memoria histórica, en realidad por la desmemoria que ha padecido nuestro país tras la Transición», según matiza, comenzó un exhaustivo trabajo de investigación en los archivos del ejército, el Archivo del Reino de Valencia, el del Tribunal de Cuentas y los archivos de otros organismos que custodian documentación de diversa índole sobre la Guerra Civil.

Estos lugares que se presentan en la exposición tienen hoy otros usos y casi en ninguno de ellos quedan vestigios de lo que fueron. De hecho, muchos han desaparecido y suelen carecer de placas que les hagan memoria. El proyecto esta contextualizado con documentos de archivos relativos al funcionamiento de los campos, su reglamento, normativas, planos, mapas y fotografías de los prisioneros de guerra procedente de varios archivos, entre ellos el más representativo, el Archivo General Militar de Ávila, han explicado fuentes de la UV.

El detonante para acometer este proyecto, según ha puntualizado Ana Teresa Ortega, fue la lectura del libro ‘Cautivos’ del investigador zaragozano Javier Rodrigo. A partir de ahí, emprendió su propia investigación. Sin duda la parte que más tiempo le ha llevado ha sido el trabajo de campo y el estudio de la represión e identificación exacta de los edificios y espacios.

En ‘Cartografías silenciadas’ se muestran los lugares más importantes habilitados como prisiones de todo el país, así como las instalaciones valencianas más significativas que abrieron en 1939 y sirvieron eventualmente como espacios de represión franquista.

De este modo, la Plaza de Toros de Valencia fue durante unos meses habilitada como campo de clasificación de prisioneros, mientras que el Convento de Santa Clara de la ciudad o la Biblioteca de San Miguel de los Reyes, lo serían como campos de concentración.

Esta exposición pretende dar visibilidad a unos espacios de represión que han sido silenciados. También aparecen, por ejemplo, el convento de La Mercé de Burriana que fue hasta 1942 la segunda cárcel más importante de Castellón y el campo de concentración de Albatera (Alicante) que fue uno de los más duros que hubo en España al final de la Guerra Civil y que en la actualidad se ha convertido en un campo de cultivo de palmeras (este espacio está reconocido con un memorial de la CNT).

«Las fotografías de Ana Teresa Ortega no pretenden ser representaciones de la realidad actual, sino que nos hablan de otro momento histórico pasado que se hace presente: a través de la memoria de una actividad oculta, de la que conocemos pocos testimonios y de la que solo nos queda la huella y el silencio», señala Benlloch, de un proyecto que pone de relieve la vertiente documental de la imagen fotográfica y su capacidad de generar pensamiento y reflexión.

Pero junto al valor de estas fotografías que «asocian un pasado y un presente que hasta ahora no se había puesto en relación con tanto rigor, la exposición recoge interesante documentación de archivos militares», entre los que destaca lo prestado por el Archivo General Militar de Ávila, y que para esta exposición ha cedido, entre otros documentos de interés, las normas y reglamentos en los campos de concentración franquistas, han subrayado sus responsables.

INVESTIGACIÓN EN ARCHIVOS

Ana Teresa Ortega comenzó a investigar en los distintos archivos hace cinco años, tiempo en el que ha constatado que «aunque actualmente, hay documentos de la guerra civil que siguen siendo difíciles de consultar, en los últimos años estamos conociendo poco a poco la verdadera envergadura y dimensión de la represión franquista gracias a la desclasificación de los documentos de los Archivos Militares, que aunque muy desorganizada, han permitido conocer el funcionamiento y los mecanismos de éste sistema represivo».

La muestra además está acompañada de un audiovisual de 10 minutos de duración con el título ‘Cartografías silenciadas’, que permite ver algunos de los espacios donde como resultado de las conocidas «sacas» en los campos de concentración, culminarían la expresión de su violencia.

La exposición está integrada en la programación ‘Fotográfica 2010’, que desarrollará en Valencia entre los meses de septiembre y diciembre.

Europa Press via Yahoo! España Noticias


Andalucía estudia dignificar también a los homosexuales represaliados…

septiembre 26, 2010

ELPLURAL / ANDALUCÍA

Después de que la Junta de Andalucía anunciara que indemnizará a las mujeres represaliadas y humilladas durante la guerra civil y el franquismo, ahora le toca el turno a los homosexuales que fueron encarcelados bajo la Ley de vagos y maleantes. Hace dos meses, el comisario de Memoria Histórica, Juan Gallo, anunciaba que la Junta prevé, en un breve periodo de tiempo, dignificar a los represalias por su condición sexual.


Las mujeres andaluzas vejadas por ser republicanas o familiares de republicanos, fueron rapadas y obligadas a beber aceite de ricino, lo que convierte a Andalucía en la primera comunidad autónoma que les hace este reconocimiento y que incluye una ayuda única de 1.800 euros. Que recibirán cuando demuestren haber sido víctimas de las salvajadas del bando nacional

La caverna intenta culpar a Azaña
Libertad Digital, se hace eco de esta noticia y trae a la palestra una dura crítica a la iniciativa del Gobierno andaluza la que califica de «chapuzón guerracivilista». El periódico digital publica hoy también que la ‘Ley de vagos y maleantes’ fue introducida en el Código Penal en 1933, bajo el gobierno legítimo de la Segunda República y que 21 años después fue «corregida» por Franco agregando a los homosexuales a dicha ley.

Franco comparó a los homosexuales con los proxenetas
La ley del 33 contemplaba a maleantes, proxenetas, mendigos, enfermos mentales, ebrios y toxicómanos. La ‘mejora’ que introdujo Franco en el 54, incluye explícitamente a los homosexuales, colectivo que fue perseguido, encarcelado y represaliado por la Policía de la Dictadura y no por la República , tal y como la ‘caverna’ intenta hacer ver.

Procesados y separados de la sociedad
Desde el 54 unas 5000 personas fueron procesadas bajo esta ley. A algunos de ellos se les enviaba a campos de concentración (internado de trabajo o colonia agrícola, según la ley) en donde eran vejados y torturados, tal como se refleja en el libro ‘Redada de violetas’ del periodista Arturo Arnalte.

Perseguidos hasta el 79
En el 70, ya con el dictador dando los últimos coletazos, la ley volvió a ser modificada y esta vez apareció con el nombre de Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social y se pasó de la persecución carcelaria al eufemismo de «dar tratamiento». Durante los 9 años que duró se calcula que unas mil personas fueron encarceladas.

andalucia@elplural.com


Justicia después de 35 años…

septiembre 26, 2010

«No me depcione más, Sr. Presidente», proclama Flor Baena, que exige la inocencia de su hermano, último fusilado por el régimen franquista…

Flor Baena, con una foto de su hermano Humberto Baena.

T.NOVOA Dan para mucho 35 años. Flor Baena los ha empleado en defender la inocencia de su hermano, uno de los cinco fusilados el 27 de septiembre de 1975 por el régimen de Franco. Después de tanto tiempo, Flor continúa luchando sin perder la esperanza por que se haga justicia.

Justicia. Es lo único que reclama Flor Baena, la hermana del último fusilado por la dictadura franquista, Xoxé Humberto Baena. El 27 de septiembre de 1975 Baena Alonso, Sánchez Bravo, García Sanz, ´Txiqui´ y Otaegui fueron víctimas del régimen dictatorial. Treintaicinco años después, la hermana del militante vigués de la FRAP (Frente Revolucionario Antifascista Patriota) continúa defendiendo su inocencia.
«No me decepcione otro año más, Sr. Presidente» con estas palabras comienza Flor una carta que dirige a Zapatero. Lleva cinco años pidiendo a las autoridades políticas que reconozcan públicamente la injusticia por la que su hermano perdió la vida. Por el momento no ha obtenido resultados. Baena advierte que la Ley de la Memoria Histórica no sirve para nada. «La Ley te permite reclamar ante el Constitucional la revisión de un caso que consideres injusto y así lo hicimos. La respuesta del tribunal fue que no pueden hacer nada porque en el 75 no había Constitución en España», explica Baena, «por lo que la Ley de Memoria Histórica no es más que una cortina de humo», añade. Lo mismo le ocurrió al reclamar ante el Tribunal de Estrasburgo, donde recibió la misma contestación porque hasta el 78 España no firmó la declaración de los Derechos Humanos. Ahora está reclamando ante la ONU, pero Flor se teme que el resultado sea el mismo.
Humberto, ´Peter´ como le llamaban en su casa de Lavadores, fue acusado de asesinar al policía Lucio Rodríguez el 14 de julio en Madrid, día en el que, según su hermana, Baena estaba en Portugal. En el juicio en el que fue condenado a pena de muerte, no se presentó ninguna prueba de su culpabilidad ni se permitió que testigos que presenciaron el asesinato declarasen ante el juez.
Este lunes con motivo de la conmemoración del fusilamiento de Baena, se celebrará un acto en el cementerio de Pereiró al que acudirán familiares y amigos para rendirle tributo. Además, Amigos de la República proyectará a las 20.00 horas el documental Septiembre del 75, basado en la vida de Baena, en el Centro Social Caixanova. La película también será retransmitida mañana a las 22.30 por la 2.

El Faro de Vigo


Una guerra en tres cajas de cartón…

septiembre 26, 2010

Nueva York exhibe las 4.500 fotografías de la maleta mexicana’ de Robert Capa, desaparecida durante décadas…

Una de las fotografías de Robert Cappa

Fueron hechas en blanco y negro durante la Guerra Civil y reveladas de forma tradicional, pero sus negativos se pueden ver ahora gracias a la tecnología digital. Son las 4.500 fotografías de Robert Capa, David Seymour y Gerda Taro que estuvieron desaparecidas durante 70 años, hasta que se recuperaron en 2007 en la llamadamaleta mexicana, y que, desde hoy, están expuestas en el International Center of Photography (ICP) de Nueva York.

«Los negativos constituyen una extraordinaria ventana a la producción de los tres fotógrafos durante ese periodo: son retratos, batallas e imágenes de las consecuencias devastadoras de la guerra en los civiles. Aunque algunas fotografías eran conocidas a través de antiguas imágenes impresas en periódicos y reproducciones de revistas, la maleta mexicana muestra por primera vez el orden y, en ocasiones, el contenido completo de una historia particular», advierte al visitante la leyenda de entrada a la exposición.

«Estas fotos sientan la base del fotoperiodismo moderno», dijo la comisaria Young

Cynthia Young, la comisaria de la muestra, se siente emocionada por haber recuperado y salvado las fotografías tras tres años de trabajo. «Son imágenes que han sido iconos durante años y pueden verse ahora; ser estudiadas en su contexto original y en la secuencia en la que fueron tomadas», asegura. La importancia del material «no es sólo que muestra una visión rica y única de la Guerra Civil española, sino también que enseña el trabajo de estos tres fotógrafos amigos que sentaron las bases del fotoperiodismo moderno».

La emoción de Young es compartida por la gente de su equipo, como Pauline Vermare, que se ha encargado de buscar los números de las revistas Ce SoirRegardes donde aparecieron publicadas por primera vez muchas de las fotografías. «Las dos revistas, de ideología comunista, encomendaron la cobertura de la guerra a los tres fotógrafos en un intento por implicar a Francia y Gran Bretaña en la guerra, algo en lo que fracasaron. Sin embargo, su labor es un éxito histórico porque permitió conocer bien las consecuencias de la guerra», explica Vermare, quien muestra su extrañeza porque no hayan aparecido, hasta el momento, periódicos o revistas españoles que publicaran las fotografías de Capa, Taro y Seymour. «No se sabe bien por qué no se publicaron en España. Puede que porque los medios españoles ya tuvieran cubierta la guerra con fotógrafos como Agustí Centelles. Pero yo creo que sí deben haberse publicado y aún no han salido a la luz».

Así se recuperó el tesoro

Christopher George fue el encargado de fotografiar y digitalizar uno a uno las casi 4.500 impresiones, incluidas las del también fotógrafo Fred Stein que retrató a Capa y a Taro en la contienda civil española. «Me llevó seis meses. Tuve que hacerlo con mucho cuidado pues eran películas muy antiguas pero, además, también porque los rollos habían estado muy apretados durante muchos años. Así que primero tuve que idear un sistema de cómo recuperarlos y, luego, cortarlos. Aunque afortunadamente estaban en muy buenas condiciones. Yo creo que cuando estuvieron en México apenas fueron tocados», dijo George a Público.

En lo que se refiere a la historia de la fotografía y el periodismo gráfico, la maleta mexicana ha sido, a juicio de Young, más importante sobre todo por lo que respecta al trabajo de Seymour, al que llamaban Chim, ya que era menos conocido. «A diferencia de Capa y Taro, que buscaban las líneas de frente, Chim generalmente se fijaba en la gente fuera del contexto de la guerra, desde soldados a agricultores y obreros trabajando en las fábricas», señala la comisaria de la exposición. Vermare destaca, especialmente, el trabajo de Chim en el País Vasco y Asturias, donde aparecen algunos retratos de campesinos, prácticamente inéditos hasta ahora.

Las imágenes de Capa y Taro destacan por su cercanía visceral a la acción en el frente

Las imágenes de Capa y Taro destacan por su cercanía visceral a la acción en el frente. «En uno de los rollos se puede ver cómo Capa se mueve con quienes son el objeto mismo de sus fotografías y trata de comprender y experimentar lo que hacen. Por ejemplo, en la Batalla de Teruel y en la visita a los campamentos de refugiados de Francia», se lee en un cartel de la exposición.

La muestra, que estará abierta en Nueva York hasta el 9 de enero y que en otoño de 2011 viajará al Museu Nacional d’Art de Catalunya (Barcelona), es la culminación de una historia novelesca cuya trama empezaría en la Guerra Civil, donde Capa, junto Taro, su compañera sentimental, y Seymour, futuro cofundador de la agencia Magnum, desarrollaron buena parte de su trabajo.

Obligado a trasladarse de París a Nueva York por la persecución nazi, Capa le entregó 126 rollos de película a su ayudante. Esas tres cajas de cartón, que contienen el trabajo de los tres fotógrafos entre mayo de 1936 y marzo de 1939, acabarían en manos del general Francisco Aguilar González, que ayudaba a los republicanos españoles a salir del país desde Marsella. Aguilar las trasladó a México, guardándolas durante décadas sin decir una palabra a nadie. No fue hasta la década de los noventa cuando el International Centre of Photography conoce la existencia de la maleta mexicana. Tras una larga negociación, en 2007 las cajas llegaron al ICP y fueron sometidas al proceso de restauración que ha permitido su salvación.

Público.es


Memoria, impunidad y monarquía…

septiembre 26, 2010

El actor Alberto San Juan, presente en el Foro Público que celebró este periódico el pasado miércoles en el Ateneo de Madrid, hizo notar la temperatura emocional que se respiraba en el salón de actos de aquella docta institución con motivo del evento. Con el aforo al completo y los ánimos expectantes, era evidente que el asunto del debate, Memoria contra la impunidad, tenía la suficiente enjundia como para deparar ese tipo de atmósfera, propio de un conflicto pendiente de resolución en la sociedad española.

Me parecieron brillantes las exposiciones de dos de los ponentes, sobre todo: la del magistrado emérito del Tribunal Supremo, José Antonio Martín Pallín, y la de Emilio Silva, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica. Ambos, junto a Nicolás Sartorius y el historiador Josep Fontana, mostraron su indignación ante el procesamiento del juez Garzón por tratar de investigar los crímenes del franquismo. Todos pusieron a caldo la insuficiencia de la Ley de Memoria Histórica, aprobada hace casi tres años.

Pero lo más llamativo del acto, a mi juicio, fue que esa temperatura emocional de la que hablaba el actor San Juan impidió quizá que las intervenciones del público asistente fueran todo lo conceptualmente precisas que la cualificación de los ponentes y la misma materia demandaban. Hubo un exceso de tensión en algunas de ellas, así como un patente asomo de impotencia y enojo ante la deuda que el actual Estado español tiene con quienes se enfrentaron a la dictadura y pagaron con su vida, enterrada sin seña, su compromiso democrático.

No fueron muchas las intervenciones, pero si he de citar una que además me parece idónea para entender tanto la temperatura emocional del debate como esa mezcla de impotencia y exasperación que empapaba a los asistentes, me quedo con la última, breve y rotunda, expresada por una mujer de mediana edad: no puede haber una Ley de Memoria Histórica digna -vino a decir- mientras ocupe la Jefatura del Estado alguien que accedió a tal cargo por designio del dictador.

Cumplida la media hora de coloquio prevista, a mi estimado amigo Carlos París, presidente del Ateneo y moderador del acto, le pareció oportuno poner punto final -”con esa interesante reflexión”- a las intervenciones del público. El mito de la Transición no debe morir en la cama, había dicho Emilio Silva. Es preciso el ensache del marco democrático nacido en ese periodo. Las raíces de la democracia en España -comentó el abogado Juan Garcés- no pueden reposar en las fosas comunes.

Público.es

Félix Población


El Supremo avala la ayuda de Varela a Manos Limpias contra Garzón…

septiembre 26, 2010

El sindicato ultra necesitó hasta tres intentos para poder acusar al juez.

Baltasar Garzón.EFE/Julian Pérez

PÚBLICO.ES / AGENCIAS Madrid

El Tribunal Supremo ha vuelto a dar otro varapalo más a Baltasar Garzón al avalar la decisión del magistrado Luciano Varela depermitir a Manos Limpias y Falange Española subsanar los errores de sus escritos de acusación en la causa abierta contra el juez por investigar los crímenes del franquismo.

A través de dos autos, la sala de lo penal del Supremo ha rechazado los recursos de apelaciónpresentados por Garzón contra las resoluciones dictadas por Varela. En ellos, solicitaba que las acusaciones fueran expulsadas de la causa y que la querella fuera archivada.

En los autos, fechados el pasado 28 de julio, los magistrados entienden que Varela no incurrió en una «pérdida de imparcialidad» ni en «ninguna ilegalidad» cuando permitió a las dos organizaciones ultras corregir sus escritos contra Garzón, llegando a permitir hasta tres escritos de Manos Limpias.

Sin embargo, la Sala de lo Penal no ha decidido por unanimidad, ya que ha contado con el voto particular del magistrado Joaquín Giménez, que señala que Varela debería haber decidido admitir el escrito tal y como se presentó o rechazarlo y acordar el sobresemiento de la causa.

El Tribunal no ve «pérdida de imparcialidad» ni «ilegalidad» en la actuación de Varela

En consecuencia, el magistrado pidió a través de los recursos desestimados este viernes la nulidad de los escritos de acusación presentados contra él, una medida que hubiese supuesto en la práctica el archivo de la causa por falta de acusación. En base a estos mismos argumentos, Garzón solicitó la recusación de Varela, una petición que fue finalmente rechazada en julio pasado.

De este modo, el Supremo da un espaldarazo al juez Varela en su persecución a Garzón, a quien consiguió expulsar de la Audiencia Nacional por tratar de investigar los crímenes franquistas. Días antes, el magistrado había anunciado que se marchaba a La Haya a ejercer como consultor externo de la fiscalía de la Corte Penal Internacional a invitación del fiscal Moreno Ocampo.

Además del proceso por los crímenes del franquismo, Garzón se encuentra imputado en el Tribunal Supremo en otros dos procedimientos: por ordenar intervenir las conversacionesmantenidas en prisión entre los principales imputados del caso Gürtel y sus abogados y por no abstenerse en una querella contra los responsable del Banco Santander a pesar de que esta entidad bancaria subvencionó los cursos que el juez impartió en Nueva York.

Público.es


Velasco (PSOE) dice que quien no entiende la medida de apoyo a mujeres vejadas en el franquismo defiende la dictadura…

septiembre 26, 2010

CÓRDOBA, 25 (EUROPA PRESS) El vicesecretario general del PSOE de Andalucía, Rafael Velasco, ha dicho que el decreto del Gobierno autonómico para indemnizar con 1.800 euros a las mujeres que sufrieron represión durante la Guerra Civil y los primeros años del franquismo «intenta reparar a las mujeres que fueron vejadas por al martillo de una dictadura y quien no entiende eso está defendiendo la dictadura».

Velasco, que ha acudido en Córdoba a la inauguración del X Congreso de Juventudes Socialistas de Andalucía (JSA), ha precisado que «en la medida que ha puesto la Junta de Andalucía no hay ni una frase de ir en contra de nadie, si no de reparar» a estas mujeres y «quien no entiende eso está instando a que esa dictadura es mejor que la democracia».

Asimismo, ha señalado que «una generación de este país, por estar muy fresco aquello que pasaron, optaron por el silencio e hicieron bien; pero en otra generación, como es la actual, con tiempo de por medio sin revancha y sin venganza, es justo trabajar por recuperar esa memoria histórica y reparar los daños de 40 años de franquismo en este país».

A ello emplazó a las Juventudes Socialistas de Andalucía durante su discurso y les pidió defender «las instituciones democráticas, aquellas que, sin ningún tipo de escrúpulos, el PP machaca constantemente».

Velasco ha terminado su intervención leyendo un párrafo del libro ‘Decidme cómo es un árbol’, de Marcos Ana, que ha regalado durante el acto al secretario general de JSA saliente, Carlos Moya, y que dice que «la recuperación de la memoria histórica no es para pedir cuentas a nadie por las responsabilidades personales contraídas en el pasado, sino para situar la historia en su lugar, arrancar del olvido a las víctimas y cancelar los procesos y condenas incoados por un régimen ilegal, impuesto por las armas; es decir que se nos devuelva a los demócratas que luchamos por la libertad y se haga de manera pública e institucional el respeto y el reconocimiento que merecemos por nuestra lucha y sacrificio». Velasco ha concluido su discurso diciendo que así lo harán «pese a quien le pese».

Europa Press via Yahoo! España Noticias

El vicesecretario general del PSOE de Andalucía Rafael Velasco


Garzón: La dignidad la pierden quienes no investigan crímenes del franquismo…

septiembre 26, 2010

Segovia, 25 sep (EFE).-

El juez Baltasar Garzón aseguró esta noche que la dignidad de las víctimas de la represión franquista «no se ha perdido nunca». La dignidad la pierden los que en España «no dan una respuesta adecuada» a esos hechos.

Garzón: La dignidad la pierden quienes no investigan crímenes del franquismo

Garzón realizó esas afirmaciones al disertar sobre la justicia universal en el «Hay Festival de Segovia» y protagonizar una brillante y emotiva intervención que no defraudó a los centenares de personas que abarrotaron la Iglesia de San Juan de los Caballeros, entre ellas familiares de las víctimas del franquismo.

Recién llegado de la Haya, donde ejerce como asesor de la Corte penal Internacional, Baltasar Garzón mantuvo un diálogo con Eduardo Martín de Pozuelo, periodista especializado en terrorismo en el diario «La Vanguardia», en el que se habló sobre todo de la importancia de la justicia universal, que permite juzgar los crímenes contra la humanidad, cuando «fallan los sistemas locales».

Pero aunque Garzón, el juez español de mayor repercusión internacional, evitó aludir a su situación personal en casi todo momento, la intervención que en el turno de preguntas tuvo Rubén Fernández, nieto de un fallecido en las cárceles franquistas, le dio pie a criticar a «los círculos de ultraderecha» que han impulsado los procesos.

Garzón sabe que los colectivos de memoria histórica «están dolidos» por los procesos que hay abiertos contra él, pero «lo de menos» es su situación personal.

«Yo asumo esa situación. Soy responsable de mis decisiones, y me defenderé porque creo que no es correcto lo que me está sucediendo, ni siquiera digno y justo», aseguró Garzón.

Pero «lo injusto es que haya cientos de miles de personas desaparecidas y que no se investigue, como es injusto que haya atentados terroristas y que no se proteja a las víctimas ni se persiga a los terroristas», o que, tras el terremoto de Haití, «se haya generado un magma de corrupción» y no se esté ayudando a quienes lo padecieron, añadió el juez

El problema que, según el juez, hay detrás de los procesos abiertos contra él es que «unos círculos de ultraderecha en distintos ámbitos quieran todavía someter a la sociedad española a algo que los ciudadanos no comparten. Eso es algo que yo no entiendo», subrayó.

En todas las causas que este juez ha dirigido desde hace años por crímenes cometidos en las dictaduras de Argentina o de Chile, «nunca» ha visto «a los familiares de las víctimas de la represión o de las torturas, pedir venganza».

«Solamente piden justicia, y eso es algo así de sencillo». «Y tan complicado, parece ser, a la vez», indicó Garzón antes de que toda la sala prorrumpiera en un fuerte aplauso.

También hubo aplausos para Rubén Fernández, quien en el turno de preguntas manifestó su apoyo al juez por haber intentado investigar los crímenes cometidos en el franquismo, y aseguró que «resulta paradójico que cuando se decide juzgar esos hechos se juzgue al juez que pretendía hacerlo».

«¿Qué futuro nos queda a los familiares de los represaliados? Lo único que queremos es devolver la dignidad a los seres queridos», dijo Fernández.

Pero Garzón dejó claro que cuando decidió investigar esos crímenes no fue para que las víctimas recuperasen la dignidad. Era «simple justicia para aquellos que no la han tenido».

«Todas las víctimas del franquismo tienen esa dignidad que muchos otros han perdido por no respetarla, y ésa es la situación que todavía hoy algunos no quieren entender».

En otro momento de su intervención, Garzón se refirió a «los niños perdidos del franquismo», unos 30.000, y aseguró que investigar lo que sucedió con ellos «es responsabilidad absoluta para un sistema judicial».

«No se debería dejar pasar ese asunto como si no hubiera sucedido nada», entre otras razones porque «hay personas vivas» entre los afectados.

Garzón afirmó también que la nueva ley española en materia de justicia universal, aprobada hace un año, «hay que cumplirla, aunque eso no quiere decir que sea la mejor ley. Tampoco la peor».

EFE via Yahoo! España Noticias – 26 sep

Fotos propiedad de EFE...