LUCIA SOCAM»VERDADES ESCONDIDAS»

septiembre 2, 2010

portada verdades escondidas

CD EN RIGUROSO DIRECTO

Querido amigos y amigas queremos comunicarles que «Verdades Escondidas»de la cantautora Lucia Socam saldrá a través de Internet y de forma de descarga gratuita  el próximo lunes 30 de agosto, ya hoy lo puedes escuchar en nuestro blog: http://produccionesutopia.blogspot.com , en una primera edición musical y esperamos que a mediado de septiembre podamos colgar el dvd también de forma gratuita y a primero de octubre el libro en formato pdf para que todos lo puedan tener sin coste alguno, les recuerdo que en este  proyecto colectivo han participado mas de 120 trabajos echo por los amigos de la causa memorialista, después de casi un año elaborando del proyecto podemos decir que ha valido la pena ponerle voz a los sentimiento entrañables de personas que lucharon por la libertad y mucho conocieron la muerte,el exilio y la humillación por defender la democracia republicana ; ya tenemos el primer objetivo fundamental conseguido ahora nos queda es lo mas importante es la difusión que hagamos entre todos de este proyecto colectivo que ahora mas que nunca necesitamos de todos y todas para que esta  que estas historias no queden en saco roto si no que la conozcan toda las mas gente posible.

Pasalo a todos y a todas  que conozcas»

Se van hacer una edición limitada 500 copias ,120 irán destinada a todas las personas que han participado en el proyecto y las restantes copias se destinaran a las asociaciones de memoria histórica.

 Agradeciendo de antemano vuestra desinteresado colaboración.

Sin más se despide: José Gabriel Rodríguez, Portavoz De Utopia Producciones. Telf.:955786911,685974178

Para leer los textos pinchar aquí: Luc+¡a 


Homenaje a las Víctimas del franquismo del verano de 1936 en Pajares de Adaja.

septiembre 2, 2010

Este domingo 29 de agosto de 2010 tuvo lugar , como todos los años el último domingo de agosto, el Homenaje a las Víctimas del franquismo del verano de 1936 en Pajares de Adaja.

Los familiares de las víctimas acompañados por amigos dieron lectura de varios poemas.También se cantó  el Himno de Riego, Atentado a la cordura, de Rodrigo García e interpretada por el mismo. Huesos, de Pedro Guerra, interpretada por Rodrigo García.  Y finalmente Al Alba, interpretada por Rodrigo García y Marianela Robledo.

Nosotros no pudimos estar con ellos pero les mandamos un texto que reproducimos aquí:

Estimados Familiares, amigos y querido Fausto,

Este domingo 29 de agosto de 2010 a mi gran pesar no puedo acompañaros físicamente en Pajares de Adaja. Mi mente si está cerca de vosotros en el acto homenaje en recuerdo de vuestros desaparecidos. Es un honor para mi deciros que en numerosas ocasiones y en diferentes actos de Memoria y reivindicación hemos llevado con dignidad y orgullo pancartas con los nombres y las fotos de los que hoy recordáis. Seguimos pidiendo Verdad , Justicia , Reparación y la Recuperación de los restos mortales de vuestros familiares al igual que de los nuestros. Somos una gran familia, cada vez más numerosa, que reclama el derecho básico de poder enterrar a los Nuestros donde nosotros consideramos oportuno y  así poder llevarles unas modestas flores con nuestro recuerdo y  con amor. Las circunstancias particulares de vuestros familiares, doblemente desaparecidos, son una razón más para que elevemos nuestras peticiones con ahínco. No dudéis un solo instante del apoyo incondicional y fraternal hacia vuestra causa por mi parte y por la de la asociación La Memoria Viva que presido y con la cual Fausto, nuestro amigo, colabora.

Cuando leáis los nombres que están inscritos en ese panteón de Pajares de Adaja: Angel, Antonio, Celestino, Emilio, Flora, Gerardo, Pedro Ángel, Román, Valerico y Víctor, todos víctimas de la represión franquista del verano de 1936, hoy 74 años después, la emoción empapará lagrimas en vuestras ojos, también me ocurrió a mí el año pasado con vosotros. Este domingo a las 13 horas, en Madrid, en mi casa, observaré un minuto de silencio con el corazón encogido en recuerdo de todos ellos.

Un abrazo solidario, fraternal.

En Madrid  a 28 de agosto del  2010. Pedro Vicente Romero de Castilla Ramos.

(Las fotos han sido amablemente cedidas a La Memoria Viva por Segundo García.)


«Te dan cuatro perras de subvención y ¡ala, apáñate para buscarlo!»

septiembre 2, 2010

DEL DÍA INTERNACIONAL DE LOS DESAPARECIDOS:

Asociaciones de familiares de vícltimas de la dictadura denuncian la falta de implicación del Estado en la búsqueda de los restos de los represaliados de la Guerra Civil y el franquismo, coincidiendo con la conmemoración del Día Internacional de los Desparecidos.

NUEVATRIBUNA.ES / AGENCIAS – 30.8.2010

Estas asociaciones acusan a la Administración de dar subvenciones tras la presentación de una exhaustiva documentación y después desentenderse, dejando toda la responsabilidad en las familias. «Te dan cuatro perras de subvención y luego sólo te piden que justifiques dónde te lo has gastado. Es como si en una familia se pierde alguien, denuncias su desaparición y el Gobierno te da 2.000 eurillos y te dice, ¡ala, apáñate para buscarlo!. Es inaudito», recrimina la Asociación de Familiares de las Personas Asesinadas en los montes de la Pedraja (Burgos).

Esta asociación además cree que la implicación del Estado debe ser mayor porque «es el responsable de lo que ha pasado» ya que estos crímenes se cometieron «en un momento dado» por el Estado español «cuando se sublevó Franco», en referencia al régimen. Asimismo, considera que una Ley de Memoria Histórica «tan baja de vistas» les ha dejado el «problemón», ya que, a su juicio, son las familias las que deben cargar con toda la responsabilidad. «¿Por qué ningún Gobierno ha cogido este tema con responsabilidad de Estado?», se preguntan los familiares de los desaparecidos en la Pedraja. «Con lo que cuestan dos kilómetros de autopista se resuelven los problemas de fosas de todo el país», apunta.

En España, según la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), existen numerosas fosas comunes en las que podrían encontrarse los restos de 113.000 hombres y mujeres, cifra que ha recordado con motivo del Día Internacional de los Desaparecidos que se conmemora este lunes. «Sus familias los siguen buscando y esperando, pero todavía no han podido recibir la asistencia de un Estado que los busque y averigüe qué ocurrió con ellos», señala la asociación, para quien el delito que se comete contra un desaparecido es de tanta gravedad porque se trata de un conjunto de «crímenes lesivos» concentrados en una persona.

«Es además un delito permanente y eso quiere decir que se está cometiendo todos los días», subraya, tras explicar que, por ese motivo, el secuestro de un cadáver requiere urgencia de las instituciones a la hora de actuar. «Cada día que el Estado no hace nada por encontrar a esos desaparecidos», denuncia. De hecho, asegura que el Estado español ha recibido indicaciones de diferentes organismos internacionales para que sea parte activa en la búsqueda de los desaparecidos y no delegue esa responsabilidad en las familias, que es una forma de «culpabilizarlas».

Nueva Tribuna.es


Paisaje con memoria…

septiembre 2, 2010

Un recorrido por los Intxortas, que durante casi siete meses, jugaron un importante papel en la Guerra Civil en Euskadi. Recuperada una parte del frente que contuvo el avance de las tropas nacionales entre los meses de octubre de 1936 y abril de 1937.

NEREA AZURMENDI | ELGETA.

El domingo hay otra visita guiada, pero el cupo está cubierto y hay lista de espera.

'La Belga'. Una ametralladora dio nombre a este estratégico punto. :: FOTOS JOSÉ MARI LÓPEZ

Transcurridas más de siete décadas desde que los últimos gudaris y milicianos que habían defendido los Intxortas, finalmente derrotados, abandonaron sus posiciones, es prácticamente imposible imaginar cómo fueron los siete meses en los que la estabilidad de ese frente condicionó la evolución de la Guerra Civil en Euskadi.

En los primeros días de agosto, una visita guiada organizada por Turismo Debagoiena permitió a 30 personas completar un recorrido de tres horas con la ayuda de un guía. El próximo domingo se repetirá la visita, pero no parece fácil sumarse a la misma, ya que no sólo está cubierto el cupo de participantes, sino que existe incluso lista de espera.

Un recorrido por la reconstruida trinchera.

Los Intxortas

Pese a que, probablemente para justificar el poco éxito que el general Mola tuvo en sus primeros intentos de romper el frente republicano, el NODO calificaba a los Intxortas de «crestas imponentes» y, para enmascarar una retirada, von Richthofen dejó escrito que «los Inchortas son verdaderas fortalezas», los tres montes que componen el trío no destacan por su altura.

Sí lo hacen, sin embargo, por la estratégica posición que ocupan y por el uso que hicieron de esa circunstancia los gudaris y milicianos que, en clarísima inferioridad numérica y en una inferioridad de medios materiales aún más clara, contuvieron durante siete meses el avance de las tropas nacionales, mayoritariamente integradas por tercios de requetés navarros, que contaron con la inestimable colaboración de la artillería italiana y la de la escuadrilla de bombarderos y cazas alemanes de la Legión Cóndor, asi como con la ayuda de varios regimientos de tropas marroquíes.

Para comprender la importancia que tuvo el enclave hay que tener en cuenta que a lo largo del verano de 1936 la mayoría de Gipuzkoa estaba ya en manos de las tropas franquistas, cuyo principal objetivo era, a partir de ese momento, Bilbao, donde se había constituido el Gobierno Vasco. Como lógica contrapartida, el interés principal de las fuerzas leales a la República era proteger Bilbao e impedir a las tropas nacionales que ya se habían adueñado de Gipuzkoa el paso hacia la capital de Vizcaya. En consecuencia, su prioridad fue construir una extensa línea de defensa que trataba de blindar el paso entre los dos territorios.

De esa estrategia formaba parte principal el frente de Eibar y Elgeta, al que se refiere con todo detalle Jesús Gutiérrez en su libro ‘La Guerra Civil en Eibar y Elgeta’, editado por los ayuntamientos de ambas localidades hace unos años. Ajustando todavía más el foco, el epicentro puede situarse en los Intxortas, el lugar que dio nombre a la batalla final, la zona en la que se ha recreado con gran verosimilitud una pequeña parte del las trincheras que ayudan a retroceder en el tiempo.

Una gran maqueta ubica sobre el terreno los dos frentes, el republicano y el nacional.

Siete meses

Cualquier libro de historia que preste atención al tema -así como la placa que recuerda el episodio ‘in situ’- pondrá de relieve que el frente de Eibar y Elgeta contuvo el avance de las tropas nacionales entre el 4 de octubre de 1936 y el 24 de abril de 1937. La fecha inicial coincide con el primer intento del general Mola, con base en Bergara, de romper un frente recién establecido cuyos defensores no destacaban, en aquellos incipientes momentos, ni por su organización, ni por su pericia ni, mucho menos todavía, por su poderío militar. Sorprendentemente, sin embargo, los primeros embates de Mola fueron rechazados, y los estrategas del bando nacional decidieron centrar todos los esfuerzos en tomar Madrid, no sin dejar convenientemente establecido su propio frente prácticamente al par del republicano.

Tan al par que, como relata Gutiérrez en el libro ya citado, en ocasiones no había ni 100 metros entre ambos, de modo que eran habituales las charlas entre los ocupantes de las trincheras enemigas. «En muchos casos se gritaban de trinchera a trinchera e incluso se conocían por la voz y personalmente», apunta, recogiendo testimonios tan chocantes como la siguiente conversación: «Rojos, hemos tomado Málaga», lanzaba un nacional; «Podíais tomar Valencia, a ver si nos dan tanto arroz», respondía un ‘rojo’.

Pero la situación no tuvo nada de cómico a lo largo del invierno de 1936 -un invierno especialmente duro-, en el que el frente estuvo prácticamente quieto, en «una guerra de posiciones muy estática en la que apenas hay movimientos». La artillería y los francotiradores no daban tregua, pero tampoco se registraban escaramuzas de especial gravedad. En ese relativo tiempo muerto -en el que se detecta en los Intxortas la presencia de numerosos batallones de gudaris (Otxandiano, Muñatones, Kirikiño, Martiartu…), socialistas, anarquistas…- ya se percibían malos presagios. Por esa razón, sirvió entre otras cosas para que aquellas milicias se organizaran de manera más eficaz, para que su equipamiento mejorara un poco y para que sus posiciones mejoraran bastante gracias a las modificaciones que introdujo en la configuración de las defensas el comandante de gudaris Pablo de Beldarrain, cuyo batallón, el Martiartu, quedó a cargo de los Intxortas.

El audiovisual y el centro de interpretación ayudan a situarse en el contexto histórico.

Bombardeos y derrota

Uno de los objetivos de Beldarrain a la hora de cambiar la disposición de las trincheras -parte de las cuales son las que se han rehecho en sus ubicaciones originales- era evitar los efectos de los bombardeos masivos, una táctica que las escuadrillas de aviones alemanes empezaron a ensayar a finales de marzo sobre unas posiciones que apenas tenían unas pocas piezas de artillería pesada y carecían por completo de defensas antiaéreas.

Una de esas piezas resultó emblemática y dio nombre a un lugar que supuso prácticamente el último punto de resistencia. Se trataba de ‘la belga’, una vieja ametralladora que habían traído consigo al comienzo de las hostilidades unos internacionalistas belgas que desaparecieron como habían aparecido pero dejaron la pieza, que fue vital por la ubicación que le dieron. Esa es, precisamente, la zona recuperada y visitable, la que permite empezar a intuir cómo y por qué, con medios tan escasos, milicianos y gudaris hicieron frente a un ejército mucho más numeroso y abrumadoramente mejor equipado.

Aunque los ataques de la aviación y la artillería fueron implacables a partir del 20 de abril, los intentos de la IV Brigada de Navarra por tomar los Intxortas fueron contenidos por milicianos y gudaris que se encontraban en una situación francamente complicada y que en un sólo día llegaron a tener más de 100 bajas mortales. Entre los atacantes también fueron numerosas las bajas. El ataque definitivo, en cualquier caso, llegó el día 24 de abril, pero no por donde se esperaba, sino por la retaguardia. El frente cayó, las tropas de Mola -que tuvieron 48 horas de ‘carta blanca’ con las previsibles consecuencias- entraron en Elgeta y los Intxortas se convirtieron en historia. Una historia que se puede revivir ahora en el lugar de los hechos.

Diario Vasco (noticia publicada el 24/08/2010)


Murcianos dados en adopciones irregulares se suman a la denuncia ante la Fiscalía…

septiembre 2, 2010

La Asociación Anadir presentará la demanda colectiva en octubre para que puedan conocer su pasado.

FUENSANTA CARRERES fcarreres@laverdad.es | MURCIA.

Mª Jesús Villegas, que dio a su hijo en adopción sin firmar un solo papel, y Pablo, un joven adoptado, en la playa de Águilas. :: PACO ALONSO / AGM


El llanto del bebé al que no volvió a ver jamás le ha perseguido toda su vida. Un hilo que los años no han logrado romper, y al que quedó amarrada la madeja de una biografía que, nadie le quitará la idea de la cabeza, no era la suya. La sensación de haber vivido una vida que no le tocaba la comparte María Jesús Villegas con centenares de afectados por la supuesta trama de adopciones ilegales que funcionó en España en los años setenta. Impulsados por la Asociación Nacional de Afectados por las Adopciones Ilegales (Anadir), presentarán en octubre una denuncia colectiva ante la Fiscalía General para poder conocer su pasado y a sus padres biológicos. Varios murcianos se encuentran entre ellos.


María Jesús y Pablo son las dos caras del mismo drama: una antigua red de ‘niños robados’

La madre biológica salía por una puerta y la adoptiva por otra con el bebé sin firmar nada

«No te pedían datos en la residencia. Sin pistas, menos posibilidades de buscar luego a tu hijo»

Una tapadera muy cara

En la clínica -«la más cara de Pamplona, con el tiempo entendí quién pagaba todo aquello»- le provocaron el parto. Cuando escuchó el llanto del bebé recién alumbrado, de forma instintiva levantó la cabeza, pero enseguida se recostó para no ver la cara del recién nacido que saludaba a la vida. No hubo más explicaciones. En cuanto se recuperó del parto, sin firmar un papel, sin que nadie apuntara su nombre, sin más explicaciones, la despacharon de la clínica y hasta ahora.

Era sencillo. La madre biológica entraba por un lado, y la adoptiva salía con el bebé en brazos por el otro. Y en casi todos los casos, denuncia Anadir, el bebé quedaba inscrito en la partida de nacimiento como hijo biológico de la madre adoptiva. «Estaban todos organizados: médicos, comadronas, monjas, funcionarios… Estoy convencido de que era una auténtica trama», denuncia Antonio Barroso, presidente de Anadir, que lleva años escuchado centenares de historias como la de María Jesús, que desde hace años reside en Águilas.

O como la de Pablo, de 29 años y dado en adopción por su madre biológica. También lleva unos años viviendo en Águilas, y se acercó María Jesús en busca de respuestas. Un conocido común le habló de ella, y Pablo quiso conocerla para escuchar la versión que nunca oyó de su madre biológica.

La madre adoptiva de Pablo sí fue sincera con él. Cuando el chico tenía 12 años, le llamó a su lado y le contó que su madre biológica era una chica de un pueblo de Córdoba, de unos 15 años, que había dado a luz en la clínica San Ramón de Madrid, donde fueron alumbrado decenas de los críos que hoy buscan a sus madres a través de Anadir.

Pero Pablo no está seguro de querer seguir buscando. Quizá tenga hermanos; probablemente su madre esté viva; no sabe si quiere saberlo, si quiere poner rostros a la vida que no vivió. Ni siquiera está convencido de querer tomar parte en la denuncia colectiva que la asociación presentará ante la Fiscalía. Sí lo harán una mujer nacida en Murcia y residente en Pamplona que fue dada en adopción en los setenta, y un joven adoptado por un matrimonio murciano que prefiere no revelar su nombre. «No es sencillo. Son muchas las partes implicadas, y los padres adoptivos también sufren mucho con esto», justifica Barroso.

La Asociación de Afectados por Adopciones Ilegales asegura que entre los años cuarenta y ochenta hubo dos millones de adopciones en España. Calculan que un 10% son inscripciones falsas. La cifra da vértigo: 200.000 alumbramientos bajo sospecha. Enrique Vila es el abogado de Anadir, la Asociación Nacional de Afectados por Adopciones Irregulares. La entidad agrupa ya a una treintena de miembros con partidas de nacimiento presuntamente fraudulentas. Su objetivo es presentar tras el verano ante la Fiscalía General del Estado un escrito conjunto para pedir una investigación en todo el país sobre «niños robados».

Muchos supieron de su adopción desde siempre, otros se enteraron por accidente, pero todos tienen en común la certeza de que sus procesos de adopción, simplemente, no existieron. En sus partidas literales de nacimiento, figura una madre biológica que el ADN desmiente. María Jesús sabe que en la de su hijo está escrito cualquier nombre menos el suyo. Y le gustaría que él, si la está buscando o la necesita, sepa que ella está ahí.

La Verdad.es (Murcia)


Arráez Editores inicia la colección ‘Memoria Histórica de Andalucía’…

septiembre 2, 2010

02/09/2010 IDEAL | ALMERÍA.

«Esto es lo que vamos a encontrar en este libro: los acontecimientos que jamás se contaron y que ahora aparecen ante el lector para su mejor conocimiento de los hechos que atenazaron a sus mayores». El último párrafo de la presentación genérica bien puede actuar como declaración de principios de la nueva colección que ha puesto en marcha Arráez Editores bajo el título ‘Memoria Histórica de Andalucía’.

Eusebio Rodríguez. :: IDEAL

Prisión

Esos dos primeros libros tienen igualmente el mismo autor, Eusebio Rodríguez Padilla (Almería, 1955), licenciado en Humanidades y doctor en Historia Contemporánea por la UAL. Todo indica que, en base a la experiencia que posee por las investigaciones y ensayos sobre esas épocas que tiene en su haber, escriba asimismo el resto de los volúmenes contemplados, que abarcará con seguridad el mayor número de los 102 municipios existentes en la provincia sin olvidar la capital, aunque el tema haya sido tratado ya en otras publicaciones e incluso por el propio Eusebio Rodríguez Padilla.

Y esos «acontecimientos que jamás se contaron» están relacionados, tal como recoge también la presentación genérica «la dureza de los años de guerra, el hambre, el miedo y la posterior implantación de una dictadura» al igual que la consecuencias que produjeron en los vecinos de cada uno de los pueblos abordados. «Algunos se vieron obligados al exilio o la emigración a otros lugares de España y algunos tuvieron que sufrir la prisión o el escarnio público, deuda contraída con el Nuevo Estado por su cuota de responsabilidad por su identificación con la República».

El Ideal vía google noticias


Hallados ocho cuerpos en una fosa en Cazalla de la Sierra donde se busca a 300 víctimas del franquismo…

septiembre 2, 2010

Los restos tienen las manos atadas a la espalda y huesos agujereados por impactos de bala.

NATALIA JUNQUERA – Madrid – 01/09/2010

Las excavaciones en la fosa común de Cazalla de la Sierra han descubierto los primeros restos de fusilados que corresponden a ocho personas.- EFE

Los arqueólogos han encontrado en una fosa común en Cazalla de la Sierra (Sevilla) los restos de ocho víctimas del franquismo con evidentes signos de violencia: orificios de entrada y salida de bala, casquillos y huesos rotos. Los cuerpos tenían las manos atadas a la espalda. Los técnicos que llevado a cabo la exhumación calculan que en este lugar podría haber hasta 300 personas, enterradas en cinco niveles de produnfidad, entre el otoño de 1937 y 1937.

La fosa mide 21 metros de largo por cinco de ancho, y tiene una profundidad de 2,18 metros, según ha informado la Asociación Andaluza Memoria Histórica y Justicia. Los técnicos buscan aquí a 300 fusilados de la Sierra Norte de Sevilla, hombres y mujeres de entre 17 y 65 años. Entre ellos, varios miembros de la última corporación republicana de Alanís de la Sierra, como el alcalde, José García Galindo, y el teniente de Alcalde Manuel García Espínola.También podrían hallarse en la fosa el jefe de la estación de tren en el momento del golpe, Pedro Doctor Arruga, y el matrimonio de jornaleros José Campos, El Pepino, y su mujer, Antonia González, todos ellos fusilados entre septiembre y octubre de 1936. Desde 2004, sus hijos y nietos habían reclamado la exhumación.

Los trabajos de localización han resultado muy complejos, pues la mayoría de los informes orales situaban el enterramiento al pie de una tapia y no a ocho metros hacia el interior del cementerio, donde finalmente se ha encontrado, entre unos cipreses plantados posteriormente para bordear un camino, según ha informado la asociación. Los restos hallados no se encuentran en buen estado por lo que los técnicos advierten que su identificación será complicada.

La Asociación Andaluza Memoria Histórica y Justicia ha contado con una subvención de 54.000 euros del Ministerio de Presidencia para llevar a cabo esta exhumación y otra en La Puebla. «La complejidad de estos trabajos, la dimensión de los mismos, con tantos represaliados todavía enterrados en fosas comunes sin localizar ni identificar y el transcurso del tiempo, que juega totalmente en nuestra contra, hace imprescindible que sea el Estado y no las asociaciones de familiares ,el que asuma las labores de exhumación, dignificación de los enterramientos e identificación de las víctimas del franquismo», señaló el presidente de la asociación, Rafael López.

El País.com vía google noticias

OTRAS NOTICIAS RELACIONADAS:

Aspecto que presentan algunos de los cuerpos hallados en la fosa  elmundo.es

Hallan los primeros restos de fusilados en una fosa común de  EFE