La justicia argentina reabre la causa por los crímenes del franquismo…

septiembre 3, 2010

El Gobierno de España deberá informar si está investigando la existencia de un plan de exterminio de republicanos durante la Guerra Civil y la dictadura.

NATALIA JUNQUERA – Madrid – 03/09/2010

Argentina reabre la causa contra el franquismo. La Sala Segunda de la Cámara Criminal y Correccional Federal ha declarado hoy nulo el auto de la juez Servini de Cubría por el que archivó la querella por genocidio presentada en Buenos Aires el pasado 14 de abril por familiares de desaparecidos españoles y numerosos organismos de derechos humanos.

En el auto, firmado por el juez Horacio Holando Cattani, declara nulo «carecer de fundamentación y de sustento en el ordenamiento procesal vigente» el archivo de la causa y estima la petición de los querellantes de que se libre exhorto por vía diplomática «a fin de que el Gobierno español informe si efectivamente se está investigando la existencia de un plan sistemático generalizado y deliberado de aterrorizar a los españoles partidarios de la forma representativa de gobierno a través de su eliminación física, llevado a cabo en el período comprendido entre el 17 de julio de 1936 y el 15 de junio de 1977».

El juez señala que «el derecho a la tutela judicial efectiva implica que la razón principal por la que el Estado debe perseguir el delito es la necesidad de dar cumplimiento a su obligación de garantizar el derecho a la justicia de las víctimas, entendiendo a la persecución penal como un corolario necesario del derecho de todo individuo a obtener una investigación judicial a cargo de un tribunal competente, imparcial e independiente en el que se establezca la existencia o no de la violación a su derecho, se identifique a los responsables y se les impongan las sanciones pertinentes».

DOCUMENTO (PDF – 525,47Kb) – 14-04-2010

Texto de la querella presentada en Buenos Aires por genocidio y crímenes de lesa humanidad cometidos por la dictadura franquista

Argentina solicita al Estado Español la investigación de los crímenes del franquismo

El País.com

ARTÍCULO DE PÚBLICO.ES:

Argentina sí investigará los crímenes del franquismo

Dos de los demandantes, Inés García Holgado y Darío Rivas (Izquierda y centro)EFE

Aunque ya habíamos publicado en nuestro blog y la propia página de FB desde ayer noche la noticia, no queremos dejar pasar la oportunidad de editaros de nuevo la misma anexando el artículo de Público.es, en el que aparece nuestra compañera y amiga en Argentina INÉS GARCÍA HOLGADO como una de las demandantes en la causa contra los crímenes del franquismo. En agradecimiento a su infatigable labor por la causa y su inestimable fidelidad a estas páginas y a todos los que formamos parte del equipo de La Memoria Viv@.

Tantas veces nos has apoyado tu y nos las has dado  amiga, que no queríamos dejar pasar esta oportunidad para darte la enhorabuena y felicitarte. Gracias Inés por tu apoyo, colaboración y lucha incansable. Un beso compañera de parte de todos nosotros.

La Memoria Viv@ al completo.


La 17ª Ronda en Sol, 02/09/2010: una fosa común en el Km 0.

septiembre 3, 2010

Foto de la fosa 4 del monte de la Andaya(Burgos). Expuesta en Sol 02 09 2010

Cabecera de la Ronda, reclamando Justicia Verdad y Reparación

Km 0 , La fosa 4 de la Andaya

Retratos de Víctimas del franquismo acompañan la foto de la fosa 4 de la Andaya

La imagen de la fosa es de Claudio Albisu.

Esta imagen , expuesta en Sol, a tamaño natural recoge los cuerpos de las 29 personas que fueron asesinadas la noche del 25 de agosto de 1936 por un piquete de guardias civiles del acuertelamiento de Aranda del duero y falangistas de la misma comarca y de la de Lerma. Al mando de ellos el capitán de la Guardia Civil Enrique García Lasierra. Nombrado poco después «Hijo adoptivo» de Aranda de Duero (hoy todavía lo es), 20 años después alcanzaría el grado de General de Brigada de la Guardia Civil…

Explicación Fosa 4.a. fuente ARMH

Explicación Fosa 4.b, fuente ARMH

Nota de La Memoria Viva : Este reportaje(fotos reservadas «La Memoria Viva»)  está dedicado a todos los desaparecidos de nuestro país, víctimas de la represión franquista.

¡Mientras las fosas sigan cerradas las heridas seguirán abiertas!

¡Verdad Justicia y Reparación!


A MI AMIGO JOSÉ BRIZUELA CAMARERO

septiembre 3, 2010

JOSÉ BRIZUELA CAMARERO, el 14 05 2010, en apoyo a Garzón.

HOMENAJE A PEPE (SIN ACENTO EN LA SEGUNDA “E”)

A MI AMIGO JOSÉ BRIZUELA CAMARERO, HIJO DE PETRA CAMARERO “LA REGALADA” Y JOSÉ BRIZUELA MENESES, VECINOS DE CASTRILLO DE LA VEGA.

Treinta años nos llevábamos pero a la hora de la verdad teníamos a un padre -él- y a un abuelo -yo- por los que hemos estado luchando codo con codo durante dos años, sin importarnos los kilómetros que nos distanciaban, sin escatimar a la hora de mandar hacer cientos de fotocopias -autofinanciadas por los dos- para reparto gratuito, charlando sobre libros que leíamos, escuchando y participando en charlas, acercándonos a los “lugares de memoria” e indagando, apoyando en las exhumaciones, recuperando la memoria investigando en centros de estudios, etc.

José y un servidor hemos aprendido mucho estando juntos (más yo de él y con él, por supuesto), hemos sufrido y penado por todos los que murieron de mala manera, a manos de asesinos que aún siguen impunes, no otros que aquellos fascistas (ya fuesen guardias civiles, militares, falangistas, requetés o cualquier tipo de alimaña reaccionaria y santurrona, chaqueteros, chivatos, “asustáos y meapilas”, etc.).

En nuestros casos, mi abuelo, republicano; su padre, libertario; a los dos, junto con otros 700-800 de la Ribera del Duero, se los llevaron por delante, sin más. Y esa impunidad ya citada, y que rechazamos, les ha permitido a todos ellos (asesinos directos o cómplices) seguir viviendo y morir en cama, al igual que el mismísimo Dictador (otro al que no le temblaba el pulso para firmar sentencias (de muerte) y después ir a misa, confesar y comulgar (¡malditos impresentables todos, fieles representantes todos ellos de la España fascista y reaccionaria que fue y que aún siguen alardeando de todo ello, con mucho descaro, sin pedir perdón -salvo honrosas y excepciones- y creyendo todavía que la guerra, la posguerra, la represión, el genocidio,…la GRAN BARBARIE que implantaron fue “justo y necesario” y que “les estuvo bien”).

Quiero mostrar mi decisión aquí, por escrito, de seguir manos a la obra y dedicar a José ese libro que está en elaboración y que espero (con todas mis ganas) que salga a la luz el próximo año, pues él fue acicate y testimonio principal. Por ti, José; salud y libertad.

Jerónimo Jesús de la Torre Tapias

Nota de la redacción : la fotografía viene de La Memoria Viva en : https://lamemoriaviva.wordpress.com/2010/05/19/retratos-trazos-de-la-concentracion-del-14-05-2010/. NUESTROS RESPETOS COMPAÑERO. IN MEMORIAM.


AGENDA: «SIN JUSTICIA NO HAY MEMORIA»

septiembre 3, 2010

septiembre de 2010

Presentación en el Ateneo de Madrid el 8 de septiembre de 2010 a las 19:00 h.

– Presentación por Pedro García Bilbao, Presidente del Foro por la Memoria de Guadalajara

– José María Pedreño, Presidente de la Federación Estatal de Foros por la Memoria.

– José Luis Muga, Abogado de la Federación Estatal de Foros por la Memoria.

– Félix Ramos Toscano, vicepresidente del Foro por la Memoria de Andalucía.

Al finalizar la presentación se expondrá el documental “Once voces, una historia”. Que trata sobre la exhumación de 11 republicanos, cuya memoria y restos se rescataron de una fosa común situada en una cuneta, en la localidad de Villanueva del Rosario (Málaga) realizada por el Foro por la Memoria de Andalucía en septiembre de 2007.


NECROLÓGICAS: Adiós a Pepe Brizuela.

septiembre 3, 2010

Esa inmensidad de hombre sencillo aparece en una concentración por la Memoria en la Puerta del Sol, entre Almudena Grandes y el que escribe estas líneas, Paco Tena.
Tuve el privilegio inmenso de ser líedo en mis «Niños invisibles en el cuarto oscuro» y de que ese modesto homenaje a los internos de Auxilio Social, le entusiasmara con la pasión que solía poner en lo que a Pepe Brizuela le parecía honesto y digno de ayudar a la causa de los humillados.
Pocas veces he sentido tanto dolor íntimo como al conocer esta pérdida.
Tenemos otro motivo más para seguir adelante.

Compañeros de la Memoria:

Mi buen amigo José Brizuela, luchador infatigable contra la impunidad del franquismo, contra la mentira histórica y a favor del esclarecimiento, como hijo de «paseado», como persona consciente de que el velo de la ignominia y barbarie debía -y debe- desaparecer, se merece un homenaje sentido, pues fue a todos los sitios que pudo a dar su testimonio, sin pedir nada a cambio, sin querer protagonismos entre la gente que trabaja «por la memoria», reivindicando la figura de su padre como libertario de la CNT, a la vez que la de todos los compañeros asesinados -al igual que su padre- en su localidad (Castrillo de la Vega) y la de todos los españoles antifascistas (anarquistas, socialistas, republicanos, comunistas,…), que eran la mayoría pero que fueron exterminados y/o represaliados de muy diversas maneras por el fascismo franquista español con la ayuda de sus aliados nazis alemanes y fascistas italianos, etc.

Por ello que os envíe mi pequeña contribución a su recuerdo.

Salud para todos.

Desde estas páginas y en nombre de todos los que formamos parte de ella, amigos y compañeros de causa de Pepe, queremos hacer extensivo el pésame a todos los familiares,  amigos y compañeros, así como el reconocimiento a su persona secundando las amables y sentidas palabras de nuestro amigo Paco Tena. Pepe, todos nosotros seguiremos por ti y tu recuerdo siempre nos acompañará a todos. D.E. P.

La Memoria Viv@


«Mataron al doctor que me salvó la vida»

septiembre 3, 2010

En primera persona. Mazaltov Behar Mordoh sobrevivió a experimentos médicos en Auschwitz.

A.I. 03/09/2010

Mazaltov Behar Mordoh

Cuando una prima de Mazatov (buena suerte, en yidish) supo que la joven había sobrevivido a su estancia en Auschwitz, no se lo podía creer. «Yo no era una chica sana, si sobreviví fue porque una enfermera judía me cogió cariño», recuerda Mazatov Behar, superviviente de los experimentos de Carl Claubert, el médico de Auschwitz que buscaba un método para esterilizar a las mujeres judías y acabar así con su raza.

Cuando llegó al campo de concentración, donde perdió a su padre y, después de la guerra, a su hermano, Mazatov fue trasladada junto con otras 17 niñas («Las más guapas de Salónica», comenta) al campo 10 y, de allí, a la zona de Birkenau, también conocida como campo de exterminio. «En la zona de mujeres estaban muy mal y me asusté», recuerda.

Claubert les colocó «una caja de madera» en la cadera y, un mes después, preguntó a la joven si le había venido el periodo. Cuando contestó que no, la volvieron a llevar al bloque 10, un camino que hizo «vomitando sin parar».

La caja de madera era una emisor de radiaciones, uno de los métodos de esterilización más ensayados por los médicos nazis. Las secuelas de esa exposición fueron la pérdida de un ovario y el daño colateral en el riñón. Para rematar su experimento, el equipo de Claubert decidió esterilizarla quirúrgicamente y fue en la mesa de operaciones donde conoció a su salvadora, la enfermera Fela. «Le recordaba a su hija, a la que había dejado con unos parientes, y fue la que convenció al médico judío al que le tocó operarme de que no me extirpara los dos ovarios», cuenta Mazaltov al borde de las lágrimas. «El doctor Samuel le dijo que si que quería que lo mataran y ella le dijo que él tenía 80 años, mientras que yo sólo tenía 17».

El médico judío sólo le extirpó el ovario dañado y, cuándo Mazatov le preguntó si podría tener hijos, él le respondió: «Si eres de tener niños, los tendrás». En honor a este médico, que fue represaliado por ayudarlas a ella y a otras pacientes, llamó a su hijo David Samuel.

Mazatov esperó a que su hijo, con el que vive en Lloret de Mar, tuviera 17 años para contarle las atrocidades que había vivido. «Lo llevé a Israel para que él preguntara», concluye.

Público.es


«Los médicos diseñaron el exterminio»

septiembre 3, 2010

Expertos y supervivientes recuerdan en Madrid los experimentos realizados a los judíos en los campos de concentración.

AINHOA IRIBERRI MADRID 03/09/2010

El genetista nazi Otmar von Verschuer, con dos judíos gemelos en el Kaiser Wilhelm Institute

El profesor de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid Esteban González se resiste a anteponer el título de doctor a Josef Mengele, «a pesar de que tenía un doctorado y ejerció la medicina». Este médico, que no es judío y que comenzó a colaborar con la Casa Sefarad de Madrid porque su mujer, historiadora, le dio a conocer la institución, ha dirigido el primer curso celebrado en España sobre la medicina que se practicó durante el Holocausto. Con el título Enseñanzas del Holocausto para la medicina actual, se reúnen estos días en Madrid médicos, supervivientes de los campos de exterminio e historiadores

¿Se puede sacar algo bueno de lo que ocurrió hace apenas 60 años en pleno centro de Europa? Para González, si algo se ha logrado del horror es fijar límites. «Esto no puede volver a sucedery, aunque la medicina obviamente no es la que era entonces, nos enfrentamos todos los días a decisiones con componentes éticos similares a los que se vivieron en esa época». Como ejemplos, González habla de los problemas en la eficiencia del gasto y se pregunta: «¿Podemos dejar de dar un fármaco a una persona porque, en teoría, le queda poco tiempo de vida? ¿Se debe de recetar un medicamento en vez de otro porque sea más barato? ¿Cuál es la lealtad del médico, hacia las personas o hacia el sistema sanitario?», reflexiona.

«¿Podemos dejar de dar un fármaco a alguien a quien le queda poca vida?»

Mario Sinay, que ha venido al curso desde el departamento de habla hispana del Centro Internacional de Estudios del Holocausto, en Jerusalén (Israel), recuerda que el equipo médico del campo de concentración más famoso, Ausch-witz, estaba compuesto por 23 médicos y que, aunque «el más conocido era Mengele», no está tan claro que fuera el más sanguinario. «Los médicos no sólo infligieron dolor, también fueron los encargados de diseñar la estrategia del exterminio», apunta González

Aunque no existen datos, este especialista en la medicina nazi «Cuando escuchas las historias, en inevitable engancharse» recuerda que, aunque hubo médicos que objetaron, la oposición era «minoritaria». «Y eso que los objetores no recibieron represalias», subraya, mientras recomienda el libro de Christopher Browning Aquelllos hombres grises, en el que se trata de explicar cómo personas aparentemente normales fueron cómplices de uno de los mayores genocidios de la historia.

La objeción de los profesionales en Alemania fue minoritaria

Uno de los aspectos más desconocidos es el de los médicos judíos que trabajaban en los campos de exterminio. Como recuerda Sinay, muchos «salvaron a sus compatriotas sabiendo que iban a ser asesinados por ello».

El francés Henri Borlant, que se hizo médico tras pasar la adolescencia en varios campos de exterminio, habla de la extraña relación entre internos y médicos en los campos nazis. «Lo último que se hacía era buscar asistencia médica. Había que aparentar estar lo mejor posible», dice. Y dispara una última acusación: «Hubo empresas biomédicas, algunas de las cuales siguen en pie, que pidieron prisioneros para investigación».

Público.es


Toxo: «Mi vida tomó otro rumbo cuando la policía vino a buscarme»

septiembre 3, 2010

Hijo de la fábrica.Estaba predestinado a jubilarse trabajando en un astillero pero las fuerzas del orden franquista tenían otros planes para él.

Fernández Toxo, un hombre con una misión: la huelga general.MÓNICA PATXOT

CARLOS PRIETO 03/09/2010

Interrogante histórico de fácil respuesta: ¿qué querían ser de mayores los niños españoles durante el franquismo? Todo el mundo sabe que las respuestas más habituales a esta pregunta son: futbolistas, toreros y cojan todo el aire que puedan antes de leer estoajustadores montadores de dispositivos electrónicos industriales. Ya pueden volver a respirar.

Sí, la vista no les había engañado, eso y no otra cosa es lo que ha escrito Ignacio Fernández Toxo (Ferrol, 1952) en la pizarrita de las profesiones anheladas. De acuerdo, suena a oficio de proletario ruso barbudo de principios del siglo XX, pero en realidad dice mucho sobre un acontecimiento crucial español: la guerra llevada a cabo por el generalísimo Francisco Franco contra el movimiento obrero. Como lo oyen.

Se podría decir que todo empezó con una escena digna de Bienvenido míster Marshall (Luis García Berlanga,1953). En efecto, los primeros recuerdos de infancia de Toxo, actual secretario general de Comisiones Obreras, tienen que ver con colas y ayuda americana. «Repartían comida en los colegios. Había ollas gigantes de leche y bocadillos de queso amarillo. ¡Tenía narices que te dieran leche en polvo norteamericana en Galicia, con las vacas pastando alrededor tuyo!», recuerda estupefacto el sindicalista, crecido en una aldea ferrolana «entre el mar y el monte».

Identidad obrera

Toxo se formó en el colegio de Ferrol donde estudiaban los hijos de los obreros del astillero público de buques militares Bazán. Su siguiente paso estaba cantado: entró a trabajar en la escuela de aprendices del astillero donde trabajaba su padre. «Estaba predestinado a acabar allí», recuerda un hombre que empezó su carrera laboral a la edad en la que la mayoría de nosotros estamos todavía subidos a un guindo, sacándonos los moscos y observando con inquietud cómo nos crece el bigotito: 14 años.

Sí, eran otros tiempos. En concreto, aquellos en los que palabras como temporalidad, precariedad y flexibilidad aún no habían sustituido a fordismo como términos fetiches del mercado laboral capitalista. Los años en los que absolutamente todo (la identidad, los vínculos sociales y afectivos, la actividad política) se gestaba entre los muros de una fábrica gigantesca.

Toxo se pasó cuatro años aprendiendo los secretos de la electrónica aplicada a la construcción de barcos en los talleres de Bazán. ¿Y en sus ratos libres? Militancia y agitación.

«Echamos pintura a la pantalla contra una película bélica de John Wayne»

A los 16 años protagonizó una de sus primeras algaradas políticas. Objetivo: protestar contra la guerra de Vietnam. Militarismo no, gracias. «No sé me olvidará en la vida. Echamos pintura a la pantalla de un cine donde proyectaban Boinas verdes, de John Wayne. Eran unos huevos inyectados de pintura. Una obra de ingeniería fabulosa», asegura, como si siguiera estando orgulloso del manitas que lleva dentro.

La primera vez que lo detuvieron tenía 17 años. La tercera vez se pasó seis meses en la cárcel. «Me estaba preparando para entrar en la universidad, estudiando de noche en una academia de acceso, cuando vino la policía a buscarme a casa. Ellos orientaron mi futuro laboral. Se desbarataron todos mis planes. La vida tomó otro rumbo», recuerda. El título que se había sacado en la fábrica de Bazán de Ajustador montador de dispositivos electrónicos industriales se transformó en papel mojado. A otra cosa.

Tochos por un tubo

En la cárcel, Toxo aprendió a jugar al ajedrez y se metió en vena una sobredosis de… materialismo histórico. Cayeron los siguientes volúmenes de Karl Marx: El 18 brumario de Luis BonaparteLa filosofía alemanaEl capital. A lo loco y sin vaselina. «Te puedes imaginar lo que suponía meterse todo eso de golpe a los 18 años. De aquella leías sin enterarte casi de nada de lo que leías. Bueno, sin el casi», rememora irónico.

Luego llegaron la clandestinidad y la militancia profesional en la era democrática. ¿Y de la huelga general del 29 de septiembre? Hablaremos otro día. O, mejor, que hable el viejo Marx: «La peor lucha es la que no se hace». ¿Se entiende?

Público.es


La 17 concentración en la Puerta del Sol contó con la representación de la fosa comun de Andaya (Burgos)

septiembre 3, 2010

Un jueves más todos nuestros compañeros se volvieron a concentrar en la Puerta del Sol como ya viene siendo habitual para reclamar la atención de nuestra sociedad y reclamar «verdad y justicia» para todos los damnificados por la represión franquista durante y posterior a la Guerra Civil. Esta concentración es la número 17 desde que se iniciara la misma y se ha mantenido durante todo el periplo estival con una asistencia y afluencia de gente que invita a pensar en su crecimiento e indiscutible continuidad. Actos como el de ayer y que ya empiezan a calar profundamente y son dignos de que se informe de ellos tal y como demuestra la nota informativa de la Agencia EFE, demuestran que hoy más que nunca el trabajo diario empieza a dar resultado. A todos los que participan, hemos participado y seguiremos participando animaros a difundir el mismo, y a todos aquellos que todavía no habéis tenido la oportunidad de hacerlo, invitaros en nombre de todos a que lo hagáis. ¡No a la impunidad del franquismo! ¡Verdad y justicia para todas sus víctimas!

Fotografía de la fosa de Andaya de de 14 x 3 metros expuesta ayer en Sol

Nuestros compañeros una vez más al pie del cañón. Fausto, Isabel, Fuen y Merilé.

Imagen de nuestro presidente P.V. R. d. C. R ante la fotografía

"Los nuestros" siempre portados por nuestros compañeros y representado a todos los demás

Plataforma contra la Impunidad del Franquismo desplegará en Sol una foto a tamaño real de una fosa común.

P

MADRID, 02 (EUROPA PRESS)

La Plataforma contra la Impunidad del Franquismo se concentrará a las 20 horas en la Puerta del Sol para pedir «verdad y justicia» para los damnificados de la dictadura española, y como acto de protesta desplegará una fotografía de 14 x 3 metros en la que se muestra, a tamaño real, la fosa común exhumada en el monte de la Andaya, en Burgos.

Esta plataforma pretende llevar a cabo una reivindicación que emule a la protesta de las Madres de la plaza de Mayo argentinas, con el objetivo de exigir a la Comunidad de Madrid y a las instituciones que cumplan la legislación vigente para asistir a las víctimas de la época de la dictadura.

El presidente de la Asociación para la Memoria Histórica, Emilio Silva, ha explicado a Europa Press que esta acción se enmarca en la ronda de movilizaciones que está llevando la plataforma en las últimas semanas para reivindicar que se haga Justicia con las víctimas del Franquismo.

«Queremos pedir a la Comunidad y al resto de instituciones que atiendan la legislación internacional y española para asistir a las víctimas», ha recalcado.

Europa Press via Yahoo! España Noticias

OTRAS NOTICIAS RELACIONADAS:

29 cadáveres en la Puerta del Sol (EL País.com)


PP pide el entierro provisional de los restos de 19 milicianos, almacenados en una nave de El Valle (Granada)

septiembre 3, 2010

GRANADA, 02 (EUROPA PRESS)

El PP ha solicitado la convocatoria de un pleno extraordinario en el Ayuntamiento de El Valle (Granada) para que el gobierno municipal, del PSOE, acuerde el enterramiento provisional de los restos de 19 milicianos que fueron exhumados hace un año de una fosa de Melegís y que permanecen almacenados en una nave de cítricos de la localidad granadina.

En rueda de prensa, el diputado provincial del PP Antonio Granados consideró que esa sería una salida «digna» a los restos mientras que el Ayuntamiento construye el prometido mausoleo para albergarlos, algo que, a su entender, se demora demasiado en el tiempo ya que el propio Ayuntamiento ya solicitó para su construcción una subvención de 5.000 euros a la Junta de Andalucía con carácter de urgencia en el pasado mes de marzo.

Además, criticó la actitud de la presidenta de la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica, Maribel Brenes, quien ha defendido que los milicianos se guardaron en la nave de cítricos tras la exhumación al no tener otra ubicación mejor. ¡Según Granados, en contra de lo que afirmó Brenes, los huesos llegan a soportar «hasta 60 grados», por encontrarse en un edificio con el techo de chapa.

Así, Granados incidió en que la noticia, que saltó a los medios de comunicación el pasado mes de julio, ha servido para que la nave sea limpiada y retirados los enseres y colchones que se acumulaban en las instalaciones, aunque los restos permanecen en el mismo lugar. «Eso demuestra que se buscaba el circo mediático y no la memoria histórica. Lo importante es el descanso de las generaciones y no seguir haciendo heridas, así que le pedimos al alcalde — Juan Antonio Palomino– que los entierre provisionalmente o que termine el mausoleo prometido», mantuvo el diputado.

El PP pedirá además en la sesión plenaria solicitada que se dignifiquen y exhumen los restos del antiguo cementerio de Restábal, donde están documentados enterramientos desde 1849 a 1967. Según explicó la secretaria del PP en el Valle, María del Mar Palma, el camposanto, ubicado junto a la iglesia, alberga hoy día un aparcamiento y una escombrera, lo que consideró una situación «deplorable» para los antepasados de los ciudadanos de la zona que fueron enterrados a lo largo de esos 118 años.

Por otra parte, el grupo ‘popular’ también pedirá en ese pleno el arreglo del colector de la depuradora de Salares, ya que todas las aguas fecales están cayendo al río.

Europa Press via Yahoo! España Noticias

Recinto donde se encuentran las cajas con los restos de los 19 guerrilleros


Ayuntamiento Monzón otorga el Galardón Costa al grupo de expertos que asesoró a Garzón en investigar crímenes franquismo…

septiembre 3, 2010

MONZÓN (HUESCA), 2 (EUROPA PRESS)

Los Galardones ‘Joaquín Costa’ que concede el Patronato de Cultura del Ayuntamiento de Fraga han recaído este año en la categoría del ámbito jurídico en el grupo de expertos designado para asesora al juez Baltasar Garzón en la investigación de los crímenes del franquismo y para la recuperación de la memoria histórica.

Este grupo lo integraron los juristas Carlos Jiménez de Villarejo y Antonio Doñate, el abogado Manuel Escarda, los historiadores Julián Casanova, Francisco Espinosa y Queralt Solé, y el forense Francisco Etxeberría.

Los otros Galardones ‘Joaquín Costa’ del ámbito educativo-cultural se han concedido a los escritores y estudiosos de las tradiciones aragonesas José Antonio Adell y Celedonio García.

Por otro lado, a las puertas del centenario de la muerte de Costa (1946-1911), el jurado ha tomado por unanimidad la decisión de conceder un Galardón «extraordinario» al profesor, investigador, catedrático de la Universidad de Zaragoza, Eloy Fernández Clemente, «uno de los mejores especialistas en la figura y obra de Joaquín Costa».

La presidenta del Patronato de Cultura, Elisa Sanjuán, ha hecho hincapié en la «singularidad» de este galardón, en el sentido de que engloba los cinco ámbitos posibles: Educativo-Cultural, Jurídico, Agropecuario, Hidráulico y Europeísta.

Los Galardones Costa se conceden en las cinco materias citadas, y el Patronato de Cultura, su promotor, convoca dos cada año. En todos los casos, tienen la finalidad de «reconocer una labor continuada o de especial notoriedad que suponga un destacado beneficio para la comunidad y constituya un modelo y testimonio ejemplar para la sociedad aragonesa».

Pueden ser candidatos las personas, instituciones, empresas y asociaciones aragonesas o con especiales vínculos con Aragón cuyas actividades reúnan las «circunstancias» indicadas.

La dotación consiste en un busto de Costa y un pergamino acreditativo. La ceremonia de entrega de los XV Galardones se celebrará en el Auditorio San Francisco de Monzón el 12 de septiembre, a las 19.00 horas.

Europa Press via Yahoo! España Noticia

Los Galardones 'Joaquín Costa' que concede el Patronato de Cultura del Ayuntamiento de Fraga han recaído este año en la categoría del ámbito jurídico en el grupo de expertos designado para asesora al juez Baltasar Garzón en la investigación de los crímenes del franquismo y para la recuperación de la memoria histórica


Loja estudia denunciar al Foro por la Memoria por intentar abrir una fosa sin permiso…

septiembre 3, 2010

El alcalde dice que no se puede entrar «con picos y palas a un cementerio»

José Antonio Cano | Granada

El Ayuntamiento de Loja ha anunciado que estudia denunciar al Foro por la Memoria de Granada por intentar realizar «sin permiso» las catas arqueológicas para la exhumación de una fosa de 20 fusilados de la Guerra Civil el pasado lunes en el cementerio de la localidad. Esto se produce después de que el propio Foro acusase al Consistorio de no cumplir con sus obligaciones dando licencia a unos trabajos subvencionados por el Ministerio.

El alcalde de Loja, Miguel Castellano (PSOE), ha declarado no tener constancia formal de que el Foro por la Memoria haya solicitado el permiso para llevar a cabo la cata y, aunque así fuera, les advirtió de queno se puede entrar «con picos y palas a un cementerio y violentarlo» sin «permiso alguno y sin respeto».

Añadió que el unico permiso recibido por el Consistorio llegó por parte de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Granada (AGRMH), y tuvo lugar el año pasado. Se realizó una cata en las fosas 45 y 46 «como paso previo a la dignificación de los restos» y tras petición de los familiares. Finalmente, por decisión de estos, no se exhumo ningún cuerpo, decidiéndose construir un monumento en memoria de todas los fusilados allí enterrados.

Según el Ayuntamiento, cuando el Foro llegó con su propuesta de exhumar la fosa número 1 se le instó a ponerse de acuerdo con la AGRMH. La presidenta de esta agrupación, Maribel Brenes, acusó al Foro de «irresponsable» por el intento de hacer las catas «sin permiso y sin pruebas», ya que se basarían en informaciones orales que hacen coincidir dicha fosa con las que ellos investigaron, las 4 y 46, según reflejaría la causa militar que se usó como base.

Todas estas declaraciones llegan tras un comunicado del Foro por la Memoria en el se acusaba a la AGRMH de servir de «parapeto» a la «elusión de responsabilidades» del Ayuntamiento de Loja, y en la que recordaban que la investigación ha sido subvencionada por el Ministerio de la Presidencia a la Agrupación de Familiares de víctimas enterradas en la supuesta fosa, siendo el Foro quién se encarga de los aspectos técnicos.

Choque con el Ayuntamiento

Justificaban así la supuesta «irrupción» en el cementerio ante los constantes retrasos en la concesión de los permisos que atribuyen al Consistorio lojeño, y anunciado que no renuncia a la exhumación, considerando que el problema «lo ha creado el Ayuntamiento de Loja». Precisamente, Brenes consideró en sus declaraciones que con el intento de catas lo que pretende el Foro es respaldar la justificación de la subvención que habrá de realizar en pocas semanas, ya que de no hacerlo, deberán devolverla con intereses. En concreto, será la Asociación de Familiares, receptora de la misma.

El trabajo del Foro es «un proyecto de investigación histórica y de divulgación aprobado por la Consejería de Justicia». Los trabajos ha realizar, todos de manera «voluntaria y altruista» por parte de quienes los ejecutan «son técnicamente solventes», según defendieron. Piden al alcalde de Loja, Miguel Castellano, que en lugar de «dejar pasar el tiempo», deniegue los permisos «con un escrito motivado» o los conceda finalmente.

Desde el Foro defienden que no se puede hablar de «dignificación de los restos humanos» sin «preocuparse siquiera de saber quiénes son». Sostienen que «sin exhumación e identificación de los cuerpos no hay verdad posible», sólo «una investigación histórica con hipótesis sin demostrar«. Así, acusan a la presidente de ARMH de Granada, Maribel Brenes, de «atribuirse unas facultades de evaluación técnico que corresponden al Ministerio y a la Consejería», sin conocimiento «de nuestros proyectos ni de un trabajo de investigación que ha llevado seis años».

el mundo.es vía google noticias

Fosa cementerio de Loja


Hallazgos casuales y memoria histórica…

septiembre 3, 2010

JOSÉ L. GUTIÉRREZ, SANTIAGO MORENO Y FERNANDO ROMERO | HISTORIADORES

Desde hace unas semanas estamos asistiendo a un vergonzante espectáculo que haría reír si no fuera porque es un signo más de la situación de abandono en la que se encuentra el patrimonio cultural de esta ciudad (un seguimiento completo en http://www.todoslosnombres.org). Una de sus fuentes de riqueza, por mucho que algunos piensen que eso de la cultura sólo es cuestión que interese como fuente de ingresos a particulares y gasto improductivo colectivo. Nos referimos a la aparición de una documentación relacionada con el sistema penitenciario franquista. Aunque estaba en manos de la llamada Asociación Andaluza para la Recuperación de la Memoria Histórica desde hace bastante tiempo, una década quizás, no ha sido sino tras el anuncio de la puesta a disposición del público de los expedientes penitenciarios de los reclusos condenados por las autoridades franquistas del penal de El Puerto de Santa María y la Prisión de Partido de Jerez de la Frontera, cuando se ha decidido a darlo a conocer. Una curiosa coincidencia.

Como extraña resulta la declaración que hacía su presidente de que estaba entregando a los familiares dicha documentación porque la necesitaban para poder reclamar indemnizaciones a la administración y porque, desde su punto de vista, eran quienes debían tenerla. Ciertamente en el movimiento memorialístico existen diferencias en sus objetivos y divergencias en sus métodos de actuación. Incluso prioridades. Pero es la primera vez que oigo decir que la forma de ayudar a los familiares es repartir la documentación, esperamos que de forma altruista, en vez de exigir a la Administración que cumpla con su obligación de ayudarlas. Como también resulta peculiar que un investigador piense que diseminar un patrimonio milagrosamente rescatado sea la mejor manera de conservarlo. Todo muy extraño.

Pero resulta que las sorpresas no acaban aquí. A los pocos días de aparecer la noticia y ante la falta de reacción de las autoridades competentes, medio centenar de historiadores, asociaciones y personas sensibles, no sólo de Cádiz sino también del resto de Andalucía y otras regiones del país, suscribieron un comunicado de denuncia de la situación y pidiendo que la administración actuara de forma inmediata y contundente con los instrumentos que tiene en su mano. Escrito que, por cierto, escasa difusión ha tenido. En paralelo la Delegación de Cultura de Cádiz anunciaba que iba a llegar a un acuerdo con la asociación para la digitalización de la documentación pública que obraba en su poder. Es decir, que aunque aseguraba su presidente que no tenía ningún problema en devolverla, la realidad era que ponía unas condiciones y aunque decía que no se trataba de una cuestión de dinero, éste aparecía de por medio. Pero si rara era la actitud de la asociación, más aún lo era la de la administración que no sólo relegaba a septiembre, «cuando los técnicos volvieran de vacaciones», el tema sino que se avenía a aceptar las condiciones de un particular para recuperar una documentación pública que estaba obligado a devolver. Seguramente los servicios jurídicos sepan la forma más eficaz de llevarlo a cabo.

Así las cosas, al día siguiente los firmantes del manifiesto citado presentaron ante la Delegación del Gobierno en Sevilla un escrito en el que se le pedía su intervención inmediata y decidida en el asunto. Algo debió de moverse porque ese mismo día la delegación gaditana envió al director del Archivo Histórico Provincial de Cádiz, el lugar donde debe estar la documentación, a la sede de la asociación para requerirle su entrega. Así pareció que se iba a hacer el pasado martes 31 de agosto. A cambio de «material de oficina» como compensación por haber mantenido oculta una documentación pública durante años, aunque fuera por la ineptitud administrativa y proceder a su dispersión. Sin embargo el sainete no había llegado a su fin. El Archivo Histórico Provincial no aceptaba la muestra del material que se le entregaba de todo el que dice la asociación poseer. La excusa es que era lo que había podido recopilar de la documentación porque ésta está distribuida entre los miembros de la asociación, muchos de ellos de vacaciones. Si los técnicos de cultura y la delegada estaban de vacaciones por qué no podían estarlo los socios de la asociación.

Conocida es la fama de Cádiz por lo graciosos y cachondos que son sus habitantes. Se cachondean de todo y todos/as. En carnaval y fuera de él. Así que, aprovechando los carnavales de agosto, Delegación de Cultura y Asociación Andaluza para la Recuperación de la Memoria Histórica han decidido aportar su grano de arena. Menos mal que el director del Archivo Histórico Provincial decidió no participar y ha vuelto a poner las cosas en su sitio: toda la documentación debe ser entregada y de forma inmediata. La cuestión no es si la Delegación de Cultura tiene medios o no para hacerlo, que no cabe duda de que los tiene, sino por qué no los pone en práctica.

Hace unos años alguien tuvo acceso al sumario, o a parte del sumario, del proceso del capitán Rojas. El homicida de Casas Viejas. Lo quiso vender en Sevilla y la actuación de las autoridades y la policía fue inmediata y contundente. Quizás Cádiz forme parte de otra administración -¿será cantón independiente?- y en asuntos como éste llueve sobre mojado. Conocido es en el mundillo de los que trabajamos la edad contemporánea en Cádiz, y el golpe de estado y la represión franquista el estupor que nos supuso que tras la muerte del jefe del Estado Mayor del Gobierno Militar de Cádiz, José Pettenghi Estrada, autor entre 1963 y 1977 de numerosos artículos en la prensa local, muchos de ellos sobre el golpe de estado de julio de 1936, no apareciera en la documentación entregada al Archivo Histórico ninguna de las fuentes que habitualmente utilizaba -procedentes del Gobierno Militar pero citadas como archivo particular del autor- y sobre las que había decidido que no se pudieran consultar hasta no recuerdo qué año después de su muerte. Seguramente, como en el caso de la documentación de la que ahora tratamos, la encontrara en la basura y a ella volviera a su fallecimiento.

Qué.es a través de La Voz Digital.es (Cádiz) vía google noticias

NOTA DEL  EDITOR y VICEPRESIDENTE DE LA MEMORIA VIV@

Aunque el apunte de esta nota pudiera parecer más un apoyo a ultranza y corporativo memorialístico hacia nuestros compañeros de «Todos los nombres», que una comunicación crítica y reflexiva hacia lo escrito por este grupo de historiadores, el que lo escribe, quiere dejar claro que no es ni una cosa ni la otra al menos en su totalidad, me explico. Siguiendo la política habitual de estas páginas en intentar ofrecer el máximo de información relativa a todo lo que pueda ser de interés en el mundo memorialista, en su práctica habitual de abrir el debate y la reflexión sobre todo lo que acontece en el mismo, editamos el artículo aparecido en «La Voz digital.es» de Cádiz con estas premisas. Pero dada nuestra experiencia quisiéramos al menos apuntar unas cuantas puntualizaciones y dejar claro que sin tener una base que nos permita opinar con garantías y certeza al menos invitar a reflexionar y opinar sobre el escrito:

1ª. Nuestra total confianza en el proceder de nuestros compañeros de «Todos los nombres» como así nos demuestra la experiencia y su línea de trabajo hasta la fecha, así como la colaboración que prestan tanto a otras organizaciones como estamentos y sobre todo a los familiares de las víctimas de la Guerra Civil y la represión franquista. Y que si el apunte de estos científicos pudiera tener base, seguramente, y antes de dejar caer la duda sobre el trabajo que realizan de modo casi altruista, se debería documentar bien  y demostrar la mala fe con datos irrefutables, mientras tanto se debería dar ante todo el beneplácito de la duda y la presunción de inocencia evitando acusaciones subliminares que perjudican seriamente tanto a nuestros compañeros como a la propia causa.

2ª Todas las asociaciones memorialistas que llevamos tiempo trabajando, investigando,  recopilando datos y documentos no estamos exentas de tener información que pudiera (como seguro que es el caso) ser de interés general. Y que dicha información es causa del esfuerzo  personal de todos aquellos que formamos parte de esta labor, tanto económica como de dedicación casi exclusivista en nuestro tiempo libre. Ello no nos da el derecho de poseerla en exclusiva, pero se deben tener en cuenta circunstancias tales como: la falta de ayudas gubernamentales y públicas, los pocos medios disponibles para poder estructurar, compilar y archivar correctamente la misma. Y que ésta es muchas veces es utilizada según las necesidades o circunstancias bajo los propios criterios de aquellos que poseemos la misma. Eso sí, siempre de modo altruista (al menos por parte del porcentaje mayor de los que nos dedicamos a ello) y con la premisa de que pueda ser utilizada por los familiares, ya que la experiencia nos demuestra que precisamente no es a nivel gubernamental y público donde mejor uso se ha hecho de la misma.

3ª Indudablemente si tienen razón cuando remarcan la disparidad de objetivos del memorialismo, y eso es algo de lo que muchos somos conscientes, pero que si nos atenemos al punto anterior, y dado que cada una de las distintas asociaciones o agrupaciones dedicadas a éste menester están formadas de modo diferente y a través de iniciativas personales la mayoría de ellas (excepciones como Cataluña, Extremadura o País Vasco no son ejemplo a seguir en el resto del territorio nacional), y por tanto, cada una  con diferentes necesidades, criterios, medios, formación, ayudas y sobre todo, con el abandono más que demostrado del Estado (aún cuando se critiquen los fondos asignados a tal fin – migajas para cubrir el expediente-), el cual,  debería ser el promotor y conductor de este proyecto  y  el que debería marcar directrices a tal fin, proporcionando los medios adecuados (no sólo económicos) para crear un archivo general o un museo de La Guerra Civil y la represión que pudieran aglutinar todas las informaciones y documentos (gráficos o escritos).

4ª Indudablemente personas cualificadas como estos mismos historiadores encontrarán mil defectos en el modo y forma de como se trata la documentación (y razón no les falta), de hecho, antaño (no hace demasiado tiempo) para poder acceder y utilizar según que informaciones y documentos de archivos públicos eran necesarios tener unos conocimientos básicos de uso y utilización de los mismos, y se requería para ello una licencia de «Investigador de Archivos y Patrimonio Histórico» que era accesible a todo el mundo y que se solicitaba en los propios archivos, fondos documentales o Ministerio correspondientes. Pero la falta de organización propia del Estado, su deficiente sistema archivístico y las necesidades sociales abrieron y flexibilizaron estos protocolos para poder hacer que estas informaciones pudieran ser de uso público (como así ha de ser).

Finalmente quisiera apuntar que sin muchos más datos más de como acontece esta denuncia a través de la prensa y de cual ha sido el proceder de unos y otros, si me gustaría recalcar que posiblemente mi exposición pudiera no ajustarse a los hechos que se explicitan en el mismo, pero que no por ello, lo expuesto no deja de ser una realidad diaria en nuestro trabajo; y sobre todo, una vez más dejar claro,  que sea como sea,  el modo de proceder poniendo y creando la duda gratuita sobre gente que lleva muchos años trabajando para ayudar a las familias de víctimas del franquismo no es un modo de proceder ético. Si hay una mala praxis y se demuestra que además ésta es premeditada,  entonces es lógico actuar. Poner la tirita antes de la herida no es serio y menos científico. Nosotros al menos confiamos en nuestros compañeros al menos hasta que se demuestre lo contrario. Porque al menos ellos trabajan por lo que este país no ha querido trabajar desde hace más de treinta y cinco años.

Profesionales de las disciplinas científicas histórica, antropológica, arqueológica, etc., etc.  son quizás  las personas más adecuadas para conducir este tipo de trabajos, y de hecho, muchos de ellos ya se dedican, por eso cualquier sugerencia, crítica o recomendación debe ser bien acogida y bienvenida, excepto aquellas que como en este caso (sin entrar en si tienen o no razón) se hacen gratuitamente y sin demostración alguna. El memorialismo es con todos sus errores algo muy serio. Un tema de justicia y derecho, tanto histórica como social y penal.

Jordi Carreño Crispín.

Vicepresidente de La A. I. la Memoria Viv@


Bachelet dice que la experiencia chilena demuestra que «la memoria histórica es esencial»

septiembre 3, 2010

Por Agencia EFE

Santander, 2 sep (EFE).-

Bachelet dice que la experiencia chilena demuestra que "la memoria histórica es esencial"

La ex presidenta de Chile Michelle Bachelet ha defendido hoy que la experiencia de su país demuestra que la memoria ayuda a «no repetir errores» y a que «la sociedad se sienta en paz con su pasado», y ha asegurado que tiene la impresión de que, «aparentemente», eso «no ha sido la norma en España».

Bachelet, cuya familia fue víctima de la represión de la dictadura de Augusto Pinochet, se ha pronunciado en estos términos al ser preguntada por el proceso penal seguido contra el juez Baltasar Garzón por la investigación que abrió sobre los crímenes del franquismo, una causa sobre la que no ha querido manifestarse, salvo con una reflexión general sobre el valor de la memoria.

«La experiencia chilena y la experiencia de tantos pueblos demuestra que la memoria es esencial, que la memoria es fundamental para no repetir los errores del pasado», ha planteado la ex presidenta en una entrevista en Radio Nacional de España, en la que ha participado Efe.

Michelle Bachelet ha argumentado que para que las nuevas generaciones conozcan los hechos cuando sus protagonistas ya han desaparecido es necesario que se sepa «la verdad», «la verdad de los hechos y sus circunstancias y, sobre todo, en una guerra civil como fue la española, donde hubo víctimas de un lado y de otro».

«La gente necesita saber. Aunque a lo mejor es muy difícil identificar a cada una de las víctimas, saber dónde están, conocer, tener ese momento de duelo, de duelo físico, concreto, no sólo un duelo genérico, abstracto, que a veces hace que no termine nunca», ha añadido la política socialista.

La ex presidenta ha opinado que «para que una sociedad sane bien sus heridas» y «saque la lección» de «jamás poner en peligro la convivencia y la democracia», conviene que «la Justicia haga su rol» y que «se desarrolle con mucha fuerza la memoria».

«Me ha llamado la atención que en España esto, aparentemente, no ha sido la norma», ha recalcado, antes de recordar que uno de los pasos que dio en Chile su Gobierno fue abrir un Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, donde se muestran los acontecimientos históricos «sin espíritu vengativo», «sin ninguna interpretación».

Miguel Bachelet también se ha pronunciado sobre la decisión del Gobierno francés de expulsar a centenares de inmigrantes rumanos de raza gitana, tras desmantelar sus campamentos, una medida que le parece «muy grave», aunque «sorprendentemente» las encuentras indiquen que cuenta con «apoyo» de los ciudadanos, ha resaltado.

«En la historia de la humanidad hemos tenido experiencias cuando sectores, grupos… por religión, o bien por intereses económicos muchas veces, han sido perseguidos, y sabemos a lo que nos ha llevado», ha advertido.

La ex presidenta chilena, que ahora asesora en materia de protección social a la Organización Internacional del Trabajo, ha considerado que «lo que mueve a muchas sociedades cuando apoyan medidas de esa naturaleza es el miedo» y ha confiado en que, «a esta altura del siglo XXI, la humanidad tenga respuestas mejores» para los problemas que siempre van a producir las crisis económicas.

Agencia EFE vía google noticias