Una pregunta sin respuestas…

septiembre 5, 2010

Muñoz Molina rechaza el maniqueísmo sobre la Guerra Civil en el preludio del Hay Festival Segovia…

El escritor Antonio Muñoz Molina (dcha.) durante la lectura de fragmentos de su novela 'La noche de los tiempos'- EFE

TEREIXA CONSTENLA – Segovia – 03/09/2010

Antonio Muñoz Molina (Úbeda, Jaén, 1956) no sabe qué hubiera hecho en 1936. Se lo preguntó a sí mismo reiteradamente mientras escribía La noche de los tiempos (Seix Barral), un novelón de 958 páginas que discurre por el convulso marco histórico de la Segunda República, la Guerra Civil y el exilio. Llegó al punto final reconociendo que seguía sin respuesta. «Cuando vivimos en circunstancias normales es fácil ser estupendo. Ser antifascista en 2010 tiene un mérito relativo, en aquellas circunstancias hay personas que actuaron como canallas y personas que lo hicieron con decencia. Ser decente era muy difícil y ser un canalla era muy fácil», reflexionaba este viernes minutos antes de participar en un coloquio sobre la novela, organizado en el Torreón de Lozoya como una suerte de prólogo del Hay Festival Segovia, que se celebrará entre el 18 y el 26 de septiembre.

A Muñoz Molina le irritan sobremanera tres tendencias que observa alrededor de la Guerra Civil. El maniqueísmo: «Es insostenible la división entre buenos y malos». El esencialismo: «No hay nada genético que obligara a ir a la guerra, hay unas circunstancias». Y los paralelismos entre aquellos tiempos y los actuales: «Es una comparación frívola».

Y como nada tienen que ver, considera difícil responder a la dichosa cuestión de qué habría hecho entonces. «Ni corremos peligro de que nos maten ni podemos decidir si mataríamos, pero soy pacífico y quiero pensar que habría procurado no hacer daño», concluye antes de recordar que tanto los canallas como los decentes eran «como nosotros» y «no una especie distinta».

El País.com


La ‘muerte’ del nazi más buscado…

septiembre 5, 2010

EL PAÍS revela la declaración judicial en la que el hijo del Carnicero de Mauthausen confiesa los 30 años de vida oculta de su padre en Egipto.

Aribert Heim durante su etapa en las SS.

JOSÉ MARÍA IRUJO – Madrid – 05/09/2010

Julio de 1991. Rüdiger Heim, de 37 años, descolgó el auricular de una cabina pública en Palamós (Girona) y llamó al número secreto que le unía como un misterioso cordón umbilical con Aribert, su padre, el nazi más buscado de Alemania, el médico que asesinó a decenas de presos en Mauthausen (Austria). «Me pidió que fuera a visitarle. En las últimas conversaciones noté que no se encontraba bien. Viajé a Baden Baden, tomé el avión para El Cairo y llegué por la tarde. Fui al hotel donde vivía y lo encontré sentado en una silla de bambú. Me dijo que tenía que decidir si se quedaba en la cama o en una silla de ruedas. Permaneció en la cama donde estuvo los últimos 20 días hasta morir».

Rüdiger Heim tiene hoy 54 años y es uno de los hombres más vigilados de Alemania. El pasado 13 de julio declaró por primera vez y en el mayor de los sigilos ante tres jueces y un fiscal del tribunal de Baden Baden (Alemania) y confesó como visitó cuatro veces a su padre en su refugio de El Cairo. El juez Neerforth le leyó sus derechos y este hombre alto, de ojos azules, anchas espaldas y cabello algo canoso desveló su secreto durante tres horas. Su decisión de declarar se ha guardado con celo.

EL PAÍS ha tenido acceso a su declaración judicial, que describe las andanzas del médico de las SS que sembró el terror en los siniestros quirófanos de la Revier, la enfermería de Mauthausen en la que intervino a 26 españoles y donde varios doctores de las SS asesinaron a cientos de personas con inyecciones en el corazón de cloruro de magnesio. Rüdiger facilitó, también, al juez Neerforth y al fiscal Klose una decena de cartas manuscritas por su padre desde su escondite egipcio, pero rechazó que le tomaran una muestra de saliva para comprobar su ADN.

El cuerpo de Heim continúa sin aparecer. ¿Cómo vivió uno de los hombres más buscados del mundo? ¿Ha muerto el médico que utilizaba cráneos de sus víctimas como pisapapeles? Esta es la versión judicial de su hijo: «Allí comenzó la última fase de su sufrimiento sin asistencia médica. Solo vinieron una vez a inyectarle un analgésico. Cada día un empleado del hotel traía leche fresca. Le dimos unas aspirinas que no le hacían nada. Me pidió que su cuerpo no terminara en la tumba de los Doma [dueños del hotel Kasr el Madina donde vivía]. Me rogó que su cadáver fuera donado a la ciencia. Quería evitar que se abriera la tumba de esa familia para hacer una prueba forense. Él era conocido allí como un europeo que por motivos de salud vivía en Egipto. De su pasado nadie sabía nada. Si abrían la tumba habría sido un golpe para esa familia. Se habrían visto implicados», relata Rüdiger en su declaración judicial.

«Me contó su vida. Jugamos al tenis en un club elegante y comimos»

«Cuando murió, tuve miedo de que todo saliera a la luz y cambié mi nombre»

«El tema de mi padre era tabú en mi familia. Yo quise ir a verle»

«Era ginecólogo. No aceptaba la acusación de haber matado niños»

Presos españoles en el campo de concentración de Mauthausen, en mayo de 1945, tras su liberación.-

La agonía del viejo Heim, tenía entonces 78 años, se aceleró en su habitación del hotel Kasr el Madina, en el número 414 de la calle Port Said, en el piso más alto del edificio y junto a la habitación del propietario del motel, según el relato de su hijo. «En los últimos días la comunicación con él se cortó. Al final de julio o principios de agosto hacía un calor tremendo en la habitación y compró un gran ventilador. Aquel aparato le produjo un resfriado y se quedó sin voz. Nos comunicábamos con un papel. Siempre me escribía: ‘No te olvides de donar mi cuerpo’. Intentó escribir su última voluntad para que su cuerpo fuera aceptado en un hospital. La situación empeoró. La noche del 9 de agosto, me di cuenta de que los dolores eran incontrolables. Tenía que ayudarle a orinar… La situación fue muy estresante para mí. Murió de una disfunción renal».

Rüdiger, el único de los dos hijos de Heim que le visitó y asistió durante su fuga, relató a los jueces cómo fue la noche en la que supuestamente murió su padre en el hotel de los Doma, donde durante años se había paseado con su cámara de fotos y jugado al tenis con los niños en la terraza. Las pelotas caían a los tenderetes de la calle y muchos recuerdan a aquel tipo alto y atlético que bajaba a recogerlas.

Fue una noche larga a juzgar por su relato. «Me pidió que disolviera un medicamento contra las piedras renales y que se lo diera. Eché en un vaso una dosis normal y se enfadó. Cogió el envase y lo derramó todo. A las 10 de la noche se durmió, pero todavía estaba con vida. Me tumbé en el suelo sobre una esterilla. Estaba cansado, exhausto, nervioso. Dormí unas dos horas. Cuando me desperté temprano la mañana del 10 de agosto mi padre seguía vivo, pero no reaccionaba. No se despertó más. Permanecí al lado de su cama. Su respiración se apagó y murió».

Rüdiger asegura que aquella noche el señor Doma, dueño del hotel, estaba de viaje en Alejandría. «Bajé a la recepción y le dije al portero que Tarek Husein Farid (nombre de Heim desde que se convirtió al islam) había muerto. Me acompañó a la habitación y se asustó un poco. Yo le había puesto una venda en la cabeza para que su boca quedara cerrada. Llamé por teléfono a Doma que volvió de Alejandría. Permanecí junto al cuerpo de mi padre… Vino un oficial municipal para dar fe de la muerte y documentó que Tarek Husein había fallecido. Me llamaron de la recepción donde estaba el oficial porque yo era el hijo. Tuve miedo de que todo saliera a la luz y me inventé una trampa. Me presenté con mi carné de conducir danés [había vivido y trabajado en un restaurante de Copenhague]. El oficial no hablaba inglés y dije que mi nombre era Rolf y el apellido Rüdiger…».

El viejo Heim se había convertido al islam en la mezquita Al Azhar de la Universidad de El Cairo. Recibió el nombre de Tarek Husein Farid y esa era la identidad que aparecía en su documentación y tarjeta de residencia. El oficial certificó que su hijo podía hacerse cargo del cuerpo. «Con este documento fui a ver a Doma para cumplir la última voluntad de mi padre. Su cuerpo fue lavado por dos hombres para cumplir las leyes islámicas y lo pusieron sobre una sábana blanca de lino. Condujimos por las calles de El Cairo durante horas porque en el primer y segundo hospital no aceptaron el cadáver. Por la tarde fuimos al hospital Shames el Aimi que es parte de la Universidad. Los doctores de urgencias se hicieron cargo del cuerpo y redactaron un documento donde se decía que lo había entregado su hijo Rolf Rüdiger. Expliqué a aquellos doctores jóvenes que era la última voluntad de mi padre. Le tumbaron en una cámara frigorífica en una morgue que parecía una sala de anatomía. Fue la última vez que vi a mi padre. Su última voluntad se había cumplido».

El testigo asegura que permaneció uno o dos días en El Cairo ordenando la habitación de su padre. Había libros, documentos, fotografías y correspondencia con el nombre de Ferdinand, el segundo nombre del médico de las SS que había empleado durante sus primeros años en Egipto. «Tiré las cosas que me parecían sin importancia y pedí a Doma que dejara la habitación como estaba. Le dejé dinero y los documentos que me parecían importantes los puse en una maleta de plástico dura… Insistí en que dejaran la habitación como estaba. Me hacía ilusión vivir en la habitación de mi padre cuando regresara a Egipto. El 13 de agosto volví a Alemania y llevé conmigo como único documento de mi padre su análisis sobre la declaración de los testigos [varios presos de Mauthausen que declararon contra él] porque era importante. No recuerdo haber portado más documentos».

Rüdiger asegura que comunicó la muerte de su progenitor a su tía. La hermana del nazi y la madre de ambos le habían visitado en Tánger, después de su fuga en 1962 cuando se dictó su búsqueda, y también en Egipto donde le fotografió en bañador en una playa de Alejandría. Durante años su hermana se carteó con él y le envió dinero desde Alemania.

El Carnicero de Mauthausen, hijo de un policía austriaco, conoció a su mujer alemana en 1948 y un año después se casaron. Los dos eran médicos. En 1955, 10 años después de terminar la II Guerra Mundial, se instalaron en Baden Baden, el tranquilo balneario donde las principales fortunas de Europa tomaban las aguas, jugaban a la ruleta y apostaban en las carreras de caballos. El matrimonio se acomodó en la casa de los padres de ella, un palacete rodeado de bosques en el centro del pueblo. En 1961 un policía se presentó en su casa para identificarlo: «Sí, soy Aribert Heim y trabajé en Mauthausen», respondió el ginecólogo. Tras contactar con un abogado huyó en septiembre de 1962. Cinco años después, en l967, la pareja se divorció. La ex esposa del nazi inició otra relación que perdura. Ella y su hijo Rüdiger, dedicado hoy a rehabilitar edificios en Berlín, viven en la mansión de Baden Baden.

Rüdiger tenía seis años cuando su padre se fugó. Su hermano, 12. Los dos recuerdan las miradas torcidas de sus compañeros de colegio. Su padre intentó convencer a su esposa de que se fueran, pero esta se negó. El apellido Heim pesaba demasiado en un pueblo donde todavía hoy se escucha el vuelo de una mosca. Empezaban los juicios de Auschwitz.

Rüdiger ha descrito a los jueces cuando nació su inquietud por contactar con su padre. «Este tema era tabú en la familia. En 1975, cuando terminé el bachillerato quise verle… Hablé con mi tía y le dije que quería visitarle. Yo no conocía las acusaciones concretas. Sabía que se trataba de historias referentes a eutanasia, pero sin detalles. Fui a Florencia a estudiar medicina y durante el verano viajé a El Cairo. El contacto fue posible gracias a un correo postal que tenía en la compa2ñía Camvaro. Le anuncié mi visita y nos citamos en el Hilton. Mi último recuerdo era de cuando tenía seis años… El primer día no apareció, pero sí el segundo. Le reconocí. Estaba sentado en un café dentro del complejo hotelero. Me hizo una señal para que me sentara con él. Estuve tres semanas en El Cairo. Empezó a hablarme sobre mi aspecto porque vestía como un hippy. Ese día dejé mi hotel y me llevó al Mena House Hotel, cerca de las pirámides de Gizeh. En esa época vivía con la identidad de Ferdinand Heim… Al día siguiente me fui al hotel Scarabee, en la calle 26 de Julio… En ese hotel me alojé cada vez que iba a Egipto. Mi padre se encargó de negociar el precio».

«Empezó a contarme su vida allí. Fuimos a la Universidad de El Cairo y me presentó como su hijo. Se presentaba como suizo y hacía fotografías. Algunas las publicaron periódicos egipcios de habla francesa. Firmaba como Ferdinand. Jugamos a tenis en un club elegante en una isla de El Nilo y comimos juntos… Me presentó a dos personas: el señor Rifat, en El Cairo, que tenía unos 55 años, un amigo de negocios que trabajaba en temas inmobiliarios. Sus dos hijas tenían la misma edad que yo. Después fuimos a Alejandría donde había vivido los primeros años, desde 1963 a 1967. Allí conoció al señor Naghy, empleado turístico, al que mi padre utilizó para comprar en Alejandría un terreno en la playa Agami y un pequeño apartamento. Los extranjeros no podían comprar a su nombre. Vivía en pequeños hoteles, baratos pero limpios. Hablamos de la idea de que yo estudiara medicina en El Cairo… Mi padre me dijo que no había hecho las cosas de las que le acusaban».

Al regresar a Alemania Rüdiger destruyó su pasaporte con los visados egipcios y pidió uno nuevo en el Consulado de Génova. Estudiaba en Pisa. Dejó los estudios y se trasladó a Copenhague en 1979 donde montó un restaurante de éxito. Seguía en contacto por carta con su padre. En 1984 dejó Dinamarca, traspasó el negocio y regresó a El Cairo un año después. «Estuve dos meses. Ferdinand Heim ya era Tarek Husein Farid desde 1979 o 1980. Había vivido frente a la Oficina Postal Central, pero al cambiar su nombre se trasladó al Kars el Madina [el hotel de los Doma], a unos 10 minutos de distancia. El nombre de Heim no tenía que aparecer en su nueva vida. Hablamos sobre las acusaciones. Leí un análisis que había preparado sobre los testimonios que había contra él. Viajé a Hurgada, en el mar Rojo, para ver si había posibilidades de invertir en inmuebles. Volví vía Zurich con el análisis que escribió sobre sus acusaciones y se lo mostré a un abogado… Me dijo que mi padre no tenía ninguna posibilidad de evitar una condena. Él quería volver porque no aceptaba la acusación de haber asesinado niños, era inaceptable como ginecólogo. Después comprendió que no podría convencer al jurado». A su regreso, Rüdiger denunció otra vez la pérdida de su pasaporte.

En febrero de 1990 volvió a El Cairo y estuvo seis meses. Naghy le informó de que su padre estaba enfermo. «Fui con él al Misr International Hospital. Mi padre estaba en una cama, le habían detectado un carcinoma de recto, no operable. Le hicieron una colostomía con salida al lado izquierdo. Leía libros médicos, quería saber si su enfermedad era una sentencia de muerte». Le atendieron el doctor Baarsoum, radioterapeuta, e Ibrahim, que fue su médico de cabecera desde los ochenta. «Estuve presente en cuatro o cinco sesiones de radioterapia, Naghy compró las ampollas».

El hijo de Heim asegura que regresó a El Cairo en 1995 y que se encontró con Naghy. Se interesó por la participación de su padre en un motel en la plaza Mida Ataba y recogió documentos que demostraran su muerte. Logró la nota de su conversión al islam en la mezquita, la carta de identidad a nombre de Tarek. Dice que los autentificó el Ministerio de Salud. «En esa última visita me di cuenta de que la voluntad de mi padre no fue cumplida. Doma me habló de forma ambigua. Su dentista, Monem el Rifai, me explicó que el cuerpo fue enterrado. Pregunté dónde estaba y no recibí respuesta. Sobre los motivos solo puedo especular… Regresé con los tres documentos y dejé una copia al dentista por si fuera necesario». Este médico, según el testigo, es hoy un enfermo mental y dice no recordar nada.

El testimonio de Rüdiger concluye así: «Conservé los documentos junto a su análisis sobre los testigos que le acusaron… Quemé toda la documentación al final de octubre de 2005. Lo hice porque se investigaron las huellas de mi vida…». Además, confiesa sus confidencias con un abogado alemán al que desveló el misterio. «Me preguntó: ‘¿Sabe usted donde está enterrado su padre?’. Le dije que no tenía ni idea y me respondió: ‘Pues si es así no habrá ninguna posibilidad de probar la muerte de su padre’. Compartí y comparto esa opinión».

¿Cuenta el hijo de Heim toda la verdad? El abogado del nazi pide que se cierre el caso, pero los jueces de Baden Baden siguen investigando. El misterio continúa.

La cuenta secreta del nazi

Españoles en manos del Doctor Muerte

El País.com


Una investigación pendiente…

septiembre 5, 2010

CARLOS JIMÉNEZ VILLAREJO

Recientemente, el Ministerio de la Presidencia ha reconocido y subvencionado un proyecto de investigación histórica promovido por la Cátedra Extraordinaria Memoria Histórica del Siglo XX de la Universidad Complutense de Madrid. El título es Judicatura, Investigación y Penitencia (el orden político y los instrumentos de represión) y pretende abordar, a partir de los fondos documentales del Ministerio del Interior y del Archivo Histórico Nacional, las “actividades de información e investigación” (policiales) durante la dictadura en el periodo 1936-1962. Concretamente, cuanta información –particularmente los “expedientes policiales”– refleje la intensa y sistemática actuación represiva de la Brigada Político-Social contra los republicanos primero y luego contra toda la oposición democrática. Representaba, además de otros cuerpos policiales, la institucionalización de la represión bajo la dirección política de los correspondientes gobernadores civiles. Sin su concurso, los consejos de guerra y los tribunales especiales no hubieran podido llevar a cabo su cometido. El aparato policial franquista era la primera e inmediata expresión del terror impuesto por la dictadura.
La Brigada Político-Social fue creada por una Ley de 1941, concentrando, con los servicios de información de la Guardia Civil, todas las competencias sobre represión política que practicaban a través de seguimientos, intervenciones telefónicas ilegales, violaciones de la correspondencia privada, investigaciones de las que daban cuenta o no a la autoridad militar o al Tribunal de Orden Público, detenciones arbitrarias e indefinidas en comisarías o centros de detención habilitados –sin poner al detenido a disposición judicial–, la práctica sistemática de la tortura y otras prácticas policiales, realizadas a veces conjuntamente con otros cuerpos de seguridad, militares o falangistas, como el hostigamiento sistemático de la oposición democrática. La intensidad de su actividad la reflejan los 15.202 presos políticos que había en España a principios de 1961. Su actuación fue denunciada en su día por Justicia Democrática, haciendo constar la presencia de un “poder judicial que era utilizado descaradamente para santificar medidas arbitrarias”, la persistencia de “torturas policiales en régimen de expresa impunidad” y que “las brigadas político-sociales llegaron a creer que los juzgados de guardia de la jurisdicción ordinaria no especializada eran algo así como oficinas de homologación y aprobación automática de sus iniciativas investigatorias”.
Es una realidad escasamente estudiada, pues el Gobierno, en 2009, manifestó que desde 2004 el 90% de las consultas de los archivos de Interior se referían al periodo 1975-1977. El estudio exigirá acceder a los fondos correspondientes de dicho Ministerio. Y aquí es donde surgen las dudas sobre la conservación y disponibilidad de los documentos que expresen dicha actuación represiva. Algunos historiadores sostienen que parte del archivo documental fue destruido, durante la Transición ante el riesgo de tener que responder de los innumerables delitos que habían cometido y siguieron cometiendo hasta el final del régimen, con el propósito de garantizar su impunidad. Así lo reconoció el gobernador civil de Barcelona Salvador Sánchez Terán cuando justificó la destrucción de los archivos del Movimiento y la Falange porque “olían a un pasado remoto”. Será difícil determinar el alcance de dicha destrucción. En el Informe sobre Archivos de la Comisión Interministerial constituida en 2004 se dice que “ni la contienda en sí, ni la Transición a la democracia, produjeron una destrucción masiva de documentación”.
No es este el criterio del profesor Reig Tàpia, quien sostiene que “desde fechas anteriores a las últimas elecciones generales previniendo lo que parecía una
inevitable victoria socialista, desaparecieron de los archivos policiales cantidades ingentes de documentos”. Pero, ciertamente, destrucción hubo. Buena prueba de ello es que recientemente, el pasado 8 de julio, el director del gabinete del ministro del Interior, ante la reclamación de un ciudadano, tras un largo peregrinaje, de sus antecedentes policiales durante el franquismo, le ha contestado: “Hay que tener en cuenta que con la promulgación de la Ley 46/1977, de 15 de octubre, de Amnistía, se procedió a la eliminación de todos aquellos expedientes que contuviesen información de carácter político, sindical, religioso, etc”. Respuesta, entre otras muchas razones, que justifica la investigación que se pretende, pero que expresa dos graves insuficiencias. La falta de coherencia del Gobierno cuando en el Informe de la Comisión Interministerial, previo a la Ley de la Memoria Histórica, afirmaba “la absoluta primacía de los archivos como fuente de conocimiento del pasado histórico, no solamente para los historiadores, sino también para las personas interesadas en conocer situaciones o episodios de su propia vida o de la de sus familiares”. Y, en segundo lugar, porque es una muestra más del incumplimiento de dicha ley cuando se garantiza a los ciudadanos “el derecho de acceso a los fondos documentales” depositados en los archivos públicos.
Por todo ello, conservan plena actualidad las palabras del profesor Tomás y Valiente: “El derecho de todos a una información veraz no es sólo un derecho colectivo, es decir, difuso, sino que un derecho individual de cada español, es un derecho fundamental…”.Y reclamaba su plena satisfacción de manera generosa frente a una interpretación tan restrictiva que representara su denegación.

Carlos Jiménez Villarejo es ex fiscal Anticorrupción

Ilustración de Jordi Duró

Público.es


Argentina pone otra vez a España en el brete del juicio al franquismo…

septiembre 5, 2010

  • Un juez argentino insta al Ejecutivo a informar si investiga el periodo 1936-1977
  • El Gobierno ya apeló en el primer intento que el caso no puede ser juzgado fuera.
  • Domingo, 5 de septiembre del 2010

    ALBERT OLLÉS / MADRID
    ABEL GILBERT / BUENOS AIRES

    España es un país democrático, un Estado de derecho reconocido, y en el caso de que quepa un juicio a su pasado, se encargará de hacerlo sin intermediarios. Esta fue la actitud del Gobierno cuando la justicia argentina se propuso, en abril pasado, investigar los crímenes del franquismo. Y es de suponer que el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero mantendrá la misma actitud después de que el viernes la justicia argentina reabriera la investigación sobre los crímenes atribuidos a la dictadura y declarase nulo el archivo de la causa que, en mayo pasado, dictó la jueza federal de Buenos Aires María Servini.

    La jueza María Servini.

    Un auto de la sala segunda de la Cámara Criminal y Correccional federal argentina, firmado por el magistrado Horacio Holando, solicita a España que informe de si está investigando los crímenes que tuvieron lugar entre el inicio de la guerra civil, en 1936, y las primeras elecciones democráticas después de la dictadura, en 1977, y que pueden atribuirse al régimen franquista.

    El requerimiento obliga al Ejecutivo a pronunciarse y, tal y como sucedió hace unos meses, fuentes gubernamentales apuntaron ayer como opción más factible la de apelar al principio jurídico internacional de subsidiariedad. Este principio sostiene que una cuestión como la que se discute debe ser resuelta por la autoridad más próxima al objeto del problema excepto cuando en ese país no se puedan garantizar los mínimos requisitos exigibles. Las mismas fuentes consideran evidente que España cuenta con un sólido Estado de Derecho, reconocido en todo el mundo, lo que le blinda ante injerencias externas.

    Como era de esperar, la decisión de la Cámara Federal argentina que anuló la orden de la jueza María Servini de archivar la denuncia de familiares de víctimas del franquismo fue saludada en Buenos Aires por organismos defensores de los derechos humanos y especialistas.

    Edición Impresa

    Versión en .PDF

    Información publicada en lapágina 20 de la sección dePolítica de la edición impresa del día 05 de septiembre de 2010VER ARCHIVO (.PDF

    LOS ANTECEDENTES/ 

    Pablo Parenti, profesor de derecho penal internacional, consideró que el fallo del tribunal de apelaciones es correcto porque «exige analizar fehacientemente» si se dan o no los presupuestos para ejercer la jurisdicción universal en el caso de los delitos del régimen franquista. Al respecto, agregó: «Nada indica que España esté investigando estos hechos; por el contrario, existe un proceso para remover al juez Garzón, suspendido por pretender en su día investigarlos».

    El pasado 14 de abril, la Asociación de Recuperación de la Memoria Histórica de España, junto con familiares de víctimas de dirigentes asesinados y dirigentes locales, presentó en Buenos Aires las primeras denuncias. El fiscal Federico Delgado le recomendó a la jueza Servini de-sestimarlas alegando que en España existían causas en curso. Los querellantes apelaron.

    Los jueces Horacio Cattani y Martín Irurzun consideraron entonces que un juez puede investigar el delito aunque el fiscal no impulse la instrucción del caso. A su vez cuestionaron los fundamentos de la negativa de Delgado -se basaban en información obtenida en internet- y el hecho de que Servini los hiciera suyos a pesar de carecer esa postura «sustento suficiente».

    La cámara ordenó a Servini a preguntar a las autoridades españolas «si se está investigando la existencia de un plan sistemático generalizado y deliberado de aterrorizar a los españoles partidarios de la forma representativa de gobierno, a través de su eliminación física, llevado a cabo entre el 17 de julio de 1936 y el 15 de junio de 1977».

    El abogado Carlos Slepoy, uno de los impulsores de la querella, destacó la importancia del periodo señalado por el tribunal. Recordó que Garzón fijó 1952 como límite para investigar desapariciones forzadas de personas y secuestros de niños. «Nosotros planteamos que los delitos de lesa humanidad se prolongaron durante toda la dictadura».

    El Periódico de Catalunya

    OTRAS NOTICIAS RELACIONADAS:

    La justicia reabre la investigación por crímenes del franquismoLa Crónica de Hoy

    Juicio por crímenes del franquismoLa República

    La Justicia argentina amplía la investigación del franquismo hasta El Correo de Vizcaya

    Las víctimas aplauden a la Justicia argentinaPúblico.es

    Regocijo en España por reapertura de causas contra dictaduraPrensa Latina

    «No hay investigaciones de los delitos« Público.es

    «El Estado español está obligado a colaborar«Público.es

    «Auto por el que se anula el archivo«Público.es

    El juicio argentino a Franco, pendiente de EspañaEl País.com


    Crímenes del franquismo: apoyo en España a una decisión argentina…

    septiembre 5, 2010

    Grupos de derechos humanos celebraron que la Justicia reabra una investigación.

    Por JUAN CARLOS ALGAÑARAZ
    Madrid. Corresponsal

    EXHUMACION. IMAGEN DE UN SITIO EN ARUCAS (GRAN CANARIA) CON HUESOS DE DESAPARECIDOS BAJO EL FRANQUISMO.

    Una extraordinaria repercusión en los medios de comunicación españoles ha tenido la decisión de la Justicia argentina de reabrir la investigación sobre los crímenes del franquismo. Ha sido la primera noticia en los online de información y recogida con gran despliegue en las ediciones de los periódicos y noticieros por televisión y radio.

    Una trascendencia similar han tenido las declaraciones satisfactorias de los organismos por la Memoria Histórica y de derechos humanos, que se mostraron “muy emocionados por la noticia” y “muy contentos”. El diario El Mundo titula: “Las víctimas del franquismo felices por la reapertura de la causa en Argentina”. A su vez,El País destaca: “La querella en Argentina por crímenes franquistas avala a Garzón”.

    El vicepresidente de Memoria Histórica, Santiago Macías, señaló que en España “no se están investigando” los crímenes de la dictadura en el período entre el 17 de julio de 1936, comienzo del Alzamiento que llevó a la guerra civil, y el 15 de junio de 1977. “España está obligada a adoptar las decisiones de la Justicia argentina en base al Derecho Internacional”, añadió.

    La Plataforma contra la Impunidad del Franquismo calificó de “lamentable paradoja” que España, a la que se considera ejemplo de investigaciones sobre genocidio en otros países, tenga que recurrir a la Justicia extranjera para este asunto.

    La Justicia argentina reclama a España que responda si se están investigando estos crímenes de lesa humanidad. Y hay que recordar que el juez Baltasar Garzón se planteó la investigación sobre el asesinato y el entierro en tumbas sin nombres de una lista de 130.000 personas, aportada por las asociaciones y familiares querellantes en España.

    En España, la Justicia, en sus más altas instancias, cargó contra el magistrado que ha defendido enérgicamente los derechos humanos, que propició los Juicios de Madrid contra los crímenes en Argentina y Chile y mandó a la cárcel en Londres al dictador Augusto Pinochet.

    Garzón fue acusado de prevaricato (tomar a sabiendas decisiones contrarias a derecho) y suspendido en sus funciones. Dejó su puesto en mayo pasado y ahora tendrá que afrontar un juicio oral ante el Tribunal Supremo donde se lo ha acusado en otros dos juicios promovidos por fantasmales asociaciones de ultraderecha. Mientras tanto, trabaja como asesor en la Fiscalía de la Corte Penal Internacional en La Haya (Holanda).

    La decisión argentina es un valioso respaldo para Garzón y vuelve a poner al día el debate por la persecución de que ha sido objeto por intentar aclarar miles de asesinatos y sepulturas clandestinas. Jaime Ruiz, presidente de la Asociación de Memoria Social y Democrática, opinó que la decisión del tribunal de Buenos Aires favorece a la justicia universal.

    Clarín.com vía google noticias