Una escultura para recuperar la memoria histórica…

septiembre 9, 2010

O.C. FERNÁNDEZ | ELGETA.

La escultura se inauguró en abril de 2007.

A dos kilómetros de Elgeta, en el cruce de Asentzio, se alza ‘Intxortako Atea’, una escultura realizada en acero, por el escultor Juan José Aranguren, que tiene como fin recuperar la memoria histórica de Euskadi, y concretamente recordar las cruentas batallas que se vivieron en el monte Intxorta durante la Guerra Civil española.

Diario Vasco vía google noticias


Los incumplimientos de la ‘ley de Memoria’ se evidencian en Oviedo…

septiembre 9, 2010

Así lo denuncian colectivos que acusan al ayuntamiento de retrasar su aplicación y de excluir de la misma numerosos símbolos franquistas que deben retirarse.

P.C. Madrid 09/09/2010

Medallón con la efigie de Franco en frente de la delegación del Gobierno en Oviedo (Asturias).

Oviedo se suma a la lista de ciudades que continúan sin aplicar la ‘Ley de Memoria Histórica’, Y es que, repartidos por toda la ciudad,  permanecen numeros homenajes a Franco y sus militares

Así lo denuncia la asociación ’13 Rosas’, que ha llevado a cabo varias peticiones de eliminación de estos símbolos. Por el momento la única respuesta que han recibido a su petición es el silencio absoluto. El consistorio es la autoridad encargada de aplicar la ley 52/2007 de Memoria Histórica.

Entre el inventario de calles, estatuas, placas y demás alusiones franquistas sembradas por Oviedo, la más estridente, según explica Moisés Álvarez, integrante de la asociación ’13 Rosas’, es el medallón de la plaza de España con la efigie de Franco, incrustado al pie de una escultura de Juan de Ávalos, el mismo artista que trabajó en el diseño del Valle de los Caídos, y el ‘Monumento a Franco’ sito a la entrada de Santa Cruz de Tenerife.

El ayuntamiento de Oviedo tan sólo reconoce tres símbolos susceptibles de ser retirados.

Otros homenajes que también contradicen el cumplimiento de la ley se localizan en el monumento a los ‘caídos’ por Franco en la plaza de La Liberación. O la iglesia de San Francisco, consagrada a los sublevados, tal y como se indica en una placa: ‘A la gesta de Oviedo: 19 de julio al 17 de octubre de 1936’.

Numerosas son también las placas conmemorativas de la reconstrucción de los edificios. La más notoria,  explica Álvarez, es la grabada en piedra en la sala de prensa del propio ayuntamiento y que reza: «Siendo Franco caudillo, generalísimo de todos los ejércitos, se reconstruyeron estas casas».

Listado ‘oficial’

El alcalde de la ciudad, Gabino Lorenzo (PP), instó, a finales de 2007, a la creación de una Comisión de expertos que tendría la finalidad de elaborar el listado con la simbología de la dictadura a retirar de las calles de Oviedo. Dicha Comisión, en palabras de Manuel Ángel Rodríguez, concejal del grupo socialista en el gobierno municipal, «tardó un año en elaborar un listado de 16 nombres de calles y tres símbolos franquistas».

El fruto del trabajo de este grupo de expertos se traduce en el cambio de nombre de cuatro callesy en la propuesta de una estatua del ciclista Samuel Sánchez que sustituya la del general Teijeiro, sita en una plaza que hace alusión a la victoria de los sublevados: plaza de ‘La Liberación’. El inventario que se hizo desde el ayuntamiento, denuncia el concejal socialista, «es de mínimos», ya que extiende a tan sólo tres esculturas su futura ‘jubilación’, cuando «existen muchas más».

La formación de la Comisión municipal que valoró la selección de los símbolos a retirar no estuvo exenta de polémica. Según narra Rodríguez, «no contaron con la opinión de ninguna víctima de la dictadura ni con representantes de las asociaciones». Incluso entre los integrantes de este grupo decisorio había personalidades que se manifestaban «claramente en contra» de la Ley 52/2007 de Memoria Histórica, critica.

Lenta aplicación

Por su parte, el consistorio ovetense se defiende alegando que ese listado «ya está hecho» y que ahora «progresivamente» van cumpliendo con la labor de retirar los homenajes franquistas que ofendan la memoria de las víctimas.

Franco continúa ostentando el título de ‘hijo de adoptivo’ en Oviedo.

El problema, según denuncia la asociación ’13 Rosas’, es la «lentitud» con la que se está procediendo.  que deja entrever la escasa «voluntad política» del ayuntamiento por cumplir con la legislación estatal en materia de memoria histórica.

En esa línea se ha manifestado también Manuel Ángel Rodríguez, para quien lo más indignante es que el alcalde, Gabino Lorenzo, «anunciara la creación de la Comisión de Expertos unos días antes de que entrara en vigor la ley de Memoria Histórica para presumir de ser en primero en aplicar la norma» y que al cabo del tiempo, los hechos demuestran «que no han hecho apenas nada al respecto».

Las constantes peticiones y propuestas realizadas tanto por las asociaciones de víctimas como por los grupos municipales en la oposición (PSOE y ACIZ) llamando a la premura de las obligaciones consistoriales, siguen sin tener respuesta por parte del consistorio de una ciudad que aún mantiene a Franco con el título de ‘hijo adoptivo’.

Público.es vía google noticias


El Supremo rechaza las pruebas pedidas por Garzón para su defensa…

septiembre 9, 2010

Los magistrados avalan al juez Varela y anticipan el juicio por el franquismo.

JOSÉ YOLDI – Madrid – 08/09/2010

ESPECIAL: Un juez ante la justicia

La Sala Segunda del Tribunal Supremo rechazó ayer todas las pruebas propuestas por el juez Baltasar Garzón para su defensa en el caso de la memoria histórica, el proceso que el magistrado quiso abrir para perseguir los crímenes del franquismo.

Los cinco magistrados que han firmado el auto, Juan Saavedra, Adolfo Prego, Joaquín Jiménez, Francisco Monterde y Juan Ramón Berdugo, han avalado por unanimidad la instrucción realizada por el juez Luciano Varela, y aunque quedan pendientes cuatro recursos, anticipan que el juez de la Audiencia Nacional, que se encuentra suspendido de sus funciones, será juzgado por un delito de prevaricación (dictar a sabiendas resolución injusta) en el alto tribunal previsiblemente en noviembre o diciembre.

Los magistrados de la Sala Segunda argumentan que las pruebas pedidas por Garzón no son pertinentes, puesto que solo son esenciales las que se encaminan a determinar la naturaleza y circunstancias del hecho, las personas que han participado y el órgano competente para su enjuiciamiento.

Señalan que es el juez instructor el que debe determinar qué diligencias son necesarias e imprescindibles para los fines indicados. Y que estos se han cumplido. Agregan que la pertinencia de otras pruebas solicitadas por Garzón «no deriva necesariamente del hecho de que su práctica se solicite» y que el criterio del instructor «no es ilógico ni arbitrario cuando considera la innecesariedad de las pruebas denegadas».

Garzón pedía que declarasen los magistrados que formularon un voto particular, que coincidía con su punto de vista sobre el proceso, lo que determinaría que su actuación no fue prevaricadora, puesto que otros magistrados también razonaron como él. Sin embargo, la Sala Segunda dice que ese testimonio no puede ofrecer otra cosa que lo expuesto en el voto emitido, que ya consta, y que el resto de las diligencias propuestas, como testimonios de otros jueces iberoamericanos, etcétera, «o bien no son tales por tener por objeto la expresión de personales opiniones valorativas sobre intenciones, o se trata de pericias jurídicas improcedentes ante un tribunal».

Los cinco jueces de la Sala Segunda maniobran para juzgar a Garzón.

El tribunal señala que su actuación se limita a un simple control de legalidad, puesto que pronunciarse sobre el sobreseimiento o abrir el juicio oral de un proceso «entraña un pronunciamiento sobre el fondo del asunto, siquiera sea con carácter provisional y sobre bases indiciarias, que el legislador atribuye al instructor, (…) preservando el órgano judicial del enjuiciamiento del peligro de prejuzgar la pretensión y perder con ello su imparcialidad para conocer de lo mismo en el juicio oral y decidir en sentencia sobre el fondo».

Es decir, que el tribunal quiere pronunciarse lo justito, porque los cinco magistrados que firman la resolución y que ya han resuelto cuestiones que afectan al fondo del asunto, quieren ser los que juzguen a Garzón por estos hechos. Varios magistrados de otros tribunales y catedráticos no se explican este empecinamiento de estos magistrados de la Sala Segunda en ser ellos los que juzguen a Garzón. Estas fuentes consideran que una eventual condena de Garzón de seguir este procedimiento sería anulado por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos por falta de imparcialidad, ya que el tribunal que instruye no puede juzgar y esta Sala ha resuelto en apelación extremos que afectan al fondo del asunto, por lo que estarían claramente contaminados. Los citados magistrados y catedráticos no comprenden por qué el Supremo no designa a otros magistrados -la Sala la integran 15 jueces- para juzgar el caso y salvar el problema. Pero el caso es que son estos los que van a juzgar a Garzón.

Auto del Tribunal Supremo sobre el juicio de Garzón por la memoria histórica

DOCUMENTO (PDF – 296,16Kb) – 07-09-2010

El País.com vía google noticias

Baltasar Garzón, el 15 de abril, a su llegada al Supremo.- BERNARDO PÉREZ


La Sala tiene que decidir también sobre cuatro recursos del juez y de Falange…

septiembre 9, 2010

J. Y. – Madrid – 08/09/2010

    Baltasar Garzón Real


    El caso de la Memoria Histórica, por el proceso que Garzón abrió para juzgar los crímenes del franquismo, tiene pendientes todavía cuatro recursos.

    La Sala Segunda del Supremo llevaba cuatro meses sin resolver nada en este asunto desde que el juez instructor, Luciano Varela, notificó siete resoluciones en un mismo día.

    Dos de los recursos fueron de nulidad de actuaciones planteados por el abogado de Baltasar Garzón, Gonzalo Martínez Fresneda, y a los que se adhirió el fiscal con un escrito con notoria contundencia. El letrado denunciaba que Varela había instruido a los querellantes Manos Limpias sobre la forma en la que tenían que presentar su escrito de acusación. Aunque retiraron varias páginas que habían sido literalmente copiadas de un auto de Varela, éste les indicó qué aspectos tenían que incluir en su escrito, lo que suponía una vulneración del principio de igualdad de armas en el proceso, ya que ayudaba a una de las partes en contra de otra.

    El fiscal se adhirió a los recursos de apelación planteados por la defensa de Garzón en términos muy duros.

    También faltan por resolver dos recursos planteados por Falange Española, que fueron expulsados del proceso por haber presentado tarde el escrito de acusación, a juicio del instructor, pero con un cómputo completamente contrario a las normas del Tribunal Supremo.

    Varela conseguía así eliminar del proceso de un plumazo a la acusación más molesta, puesto que nadie entiende en Europa ni en América que Falange, que representa la herencia del franquismo, haya conseguido sentar en el banquillo al juez que pretendió perseguir los crímenes cometidos por la dictadura.

    A la vista del resultado de otros recursos, los indicios apuntan a que todo lo pendiente correrá la misma suerte que las pruebas pedidas por Garzón para su defensa. Y con el mínimo de argumentos posibles porque Prego, Saavedra, Jiménez, Monterde y Berdugo quieren ser los que juzguen al juez de la Audiencia Nacional.

    Mientras tanto sigue la tramitación de los otros dos procesos que Baltasar Garzón tiene pendientes en el Supremo por delito de prevaricación. Uno, sobre el patrocinio de los cursos que el juez dirigió en el Centro Rey Juan Carlos de la Universidad de Nueva York, y otro por ordenar las escuchas telefónicas en prisión de los principales imputados de la Operación Gürtel y sus abogados. El otoño del juez se presenta cuando menos preocupante.

    El País.com vía google noticias


18 cadáveres en una cuneta…

septiembre 9, 2010

Exhumados en una finca de Granada un grupo de fusilados en 1936

ISABEL PEDROTE – Sevilla – 09/09/2010

Vista aérea de la fosa, en una cuneta de la carretera en la finca Los Martínez de Montefrío (Granada).- ASOCIACIÓN GRANADINA PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA

Se habla mucho de ella, pero pocas veces se había visto tan nítidamente en imágenes. La típica fosa de la cuneta de la Guerra Civil. La Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica ha exhumado los cuerpos de 18 personas que fueron fusiladas en 1936 a la orilla de una carretera y enterradas apresuradamente en una finca privada de Montefrío (Granada).

Se trata 16 hombres y dos mujeres procedentes de las localidades vecinas de Algarinejo y Fuentes de Cesna, supuestamente asesinadas entre el 21 y 28 de septiembre del año en que comenzó la contienda. Los trabajos, subvencionados por el Ministerio de la Presidencia, han sido filmados a diario por un cámara profesional para elaborar un documental.

Tienen como novedad que se ha recurrido a la fotografía aérea para mostrar el recorrido de los camiones desde su lugar de origen hasta la misma fosa, ubicada a la derecha de una curva, en un campo de olivos.

Según fuentes cercanas al equipo que ha realizado la exhumación, la mayoría de los fallecidos estaban emparentados (parejas de hermanos, padres e hijos, primos). Junto a sus cadáveres se han hallado objetos personales como un lápiz, un dedal y unas tijeras, la boquilla de un cigarro, un suspensorio para las hernias, suelas de zapatos, hebillas, botones, además de restos de proyectiles.

Uno de los cuerpos pertenece a un chico de 17 años con dos impactos de bala en la nuca. Los cuerpos han sido ya estudiados (están a la espera de que se les practique la prueba de ADN), depositados en ataúdes y trasladados a una oficina del cementerio de la localidad de Algarinejo, que era la antigua capilla.

El País.com vía google noticias


La Asociación de Memoria Histórica apuesta por defender su causa en Ginebra y Argentina por las «dilaciones» en España…

septiembre 9, 2010

ZARAGOZA, 9 Sep. (EUROPA PRESS) –

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Aragón (ARMHA) apuesta por defender su causa en los tribunales internacionales, especialmente en la ciudad suiza de Ginebra y en Argentina, dadas las «dilaciones» que está sufriendo este asunto en la Justicia española.

En declaraciones a Europa Press, el portavoz de ARMHA Enrique Gómez ha lamentado la decisión de la Audiencia Provincial de Zaragoza de emplazar a la entidad a personarse de nuevo en la causa que fue trasladada a este órgano judicial desde la Audiencia Nacional (AN) hace un año.

Ello supondría retrasar dos años la resolución del caso, que forma parte de la demanda colectiva de 130.000 casos de asesinato en la Guerra Civil y durante el franquismo que el magistrado juez Baltasar Garzón hizo suyo, lo que finalmente le ha supuesto su salida temporal de la carrera judicial.

«Es verdaderamente increíble» que se intente postergar la resolución del caso dos años, ha comentado Gómez, quien ha recordado que ARMHA representa a aquellas personas «que no se pudieron defender» y cuyos familiares tratan ahora de hacer Justicia. «Nos parece rocambolesco», ha indicado.

Enrique Gómez ha explicado que ARMHA valora sumarse a la querella aceptada por los tribunales de Argentina y, además, ha enviado documentación al Tribunal de Derechos Humanos que Naciones Unidas (ONU) tiene en la ciudad suiza de Ginebra. Se trata de un caso de asesinato de un ferroviario y el robo de un bebé, los dos en Aragón.

Europa Press vía google noticias


El Foro por La Memoria presentó sus jornadas itinerantes en el Ateneo de Madrid…

septiembre 9, 2010

Ayer en el Ateneo de Madrid tuvo lugar la presentación por parte del Foro por la Memoria las Jornadas Itinerantes  «Sin Justicia no hay Memoria».Como la presentación fue extensa y los compañeros del Foro colgarán el video proximamente en sus paginas, voy a dar escuetamente la información sobre las jornadas que empezarán en Málaga para luego continuar por diversos lugares de España (se irá informando). Las jornadas serán de un día,cada charla irá precedida de un video donde juristas explicarán su punto de vista sobre exhumaciones y la Ley de Amnistia etc. Se trata de charlas- debate. Habrá una exposición sobre la II República con 17 paneles explicativos que se podrán visitar si se pueden dejar durante unos dias en el lugar expuesto. Se emitirán documentales, algunos de ellos que han sido censurados como» Rocio» por ejemplo.Y se pondrá en escena la obra de teatro » El hueso de la aceituna». Estas jornadas tienen como objetivo la fomación y por supuesto Verdad, Justicia y Reparación de todas las víctimas. Al mismo tiempo se seguirá con las campañas de concentración en las altas instancias judiciales de los sitios donde se realicen estas jornadas. La presentación ha finalizado con el montaje de la exhumación de Villanueva del Rosario ( Málaga) en 2007. ya sabéis, más información en la página del Foro por la Memoria. Muy recomendables estas jornadas…

Texto original Fuen Benavente

Corrección y adaptación: Editor de La Memoria Viv@

(Para ampliar las fotografías pinchar sobra las mismas-Fotografías originales de La Memoria Viv@ efectuadas por Fuen Benavente)