La exhumación revela que los falangistas se ensañaron con sus víctimas en Montefrío, de 18 a 80 años…

septiembre 11, 2010

La exhumación revela que los falangistas se ensañaron con sus víctimas en Montefrío, de 18 a 80 años

GRANADA, 8 (EUROPA PRESS)

La exhumación de una fosa común situada en una finca particular de Montefrío (Granada), concretamente en el Cortijo Los Martínez, ha revelado que los falangistas que fusilaron a un total de dieciocho personas en la cuneta de la carretera se «ensañaron» con sus víctimas, dieciséis hombres y dos mujeres de edades comprendidas entre los 18 y los 80 años, según los testimonios orales.

Las investigaciones realizadas por el grupo que ha llevado a cabo los trabajos, de la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica, han determinado además que estas dieciocho personas no eran milicianos, sino civiles, y familiares de republicanos que huyeron hacia Alcalá la Real (Jaén) para evitar la represión de las tropas de Franco, por lo que su muerte pudo ser la respuesta vengativa de los falangistas a esa huida.

Según ha explicado en rueda de prensa el arqueólogo que ha dirigido las excavaciones, Andrés Fernández, los dieciocho fueron pasados por las armas a la 1 de la madrugada entre el 21 y el 26 de septiembre de 1936, después de que las tropas de Franco los recogieran de sus casas de Algarinejo y de su anejo Fuente de Cesna, y los llevaran a una distancia de poco más de seis kilómetros para matarlos en la primera curva de la carretera que lleva a Montefrío, adonde tardaron en llegar a bordo de un camión unos quince minutos.

Fueron arrojados de manera «aleatoria» a una fosa de unos 10 metros de largo y tan sólo 50 centímetros de ancho, lo que ha provocado que la excavación haya sido «muy compleja» ya que los huesos de los represaliados estaban entremezclados unos con otros.

La exhumación comenzó el pasado 2 de agosto tras una investigación histórica acerca de qué personas podían ser las que se encontraban en el interior del enterramiento clandestino, que ya había sido previamente documentado en el Mapa de Fosas de Andalucía. Una vez localizada la posible ubicación, el equipo procedió a la realización de tres catas arqueológicas.

En las primeras catas ya se encontraron casquillos de un fusil –procedentes de una fábrica de Sevilla–, lo que indicaba que la fosa podría estar justo en el sitio excavado. Así, pronto se detectó el extremo del enterramiento, y se empezó a acotar el perímetro.

GOLPEADOS EN LA CABEZA PARA CABER EN LA FOSA

Probablemente, la fosa fue excavada inicialmente en unas dimensiones menores y después tuvo que ser ampliada para albergar los cuerpos de los fusilados, ya que los restos se concentran fundamentalmente en la parte central. Los cuerpos de las dos mujeres fueron exhumados en último lugar, por lo que se estima que fueron arrojadas las primeras a la fosa. Además, se han hallado piedras a la altura de algunos de los cráneos, indicativo de que fueron golpeados después de muertos posiblemente para que, dada la escasa anchura de la fosa, cupieran en el hueco excavado.

Los indicios hallados tras un primer análisis antropológico de los huesos –que están a la espera de practicársele el análisis de ADN– han determinado, según ha explicado Fernández, que fueron «maltratados» y que se «ensañaron» con ellos. De hecho, uno de los más jóvenes, de entre 18 y 20 años, tiene dos impactos de proyectil en el occipital del cráneo, por lo que se cree que pudo resistirse, otro, de entre 40 y 45 años, sufrió una fractura antes de morir y un tercero fue «posiblemente maniatado», por la disposición en que se han encontrado los huesos de sus extremidades superiores.

Una de las dos mujeres, la más joven, de entre 18 y 19 años, tiene la mandíbula rota, por lo que se cree que podría tratarse de una chica que, según los testimonios de los testigos, se agarró a su padre cuando fueron a por ella los falangistas, y fue por ello golpeada con una sartén en la cara.

Junto a los restos se han encontrado efectos personales de los fusilados, como una boquilla para fumar, una peseta de plata de 1870, hebillas, botones, un dedal, e incluso unas llaves junto a los restos de una mujer que podría tener probablemente 80 años.

Para Fernández, lo más reconfortante de los trabajos ha sido la colaboración de los familiares de los represaliados. «Después de terminar las tareas, queda la recompensa moral, la tranquilidad interna de que, con el mayor respeto y cariño, se recuperen los restos de unas personas para que puedan ser enterrados con dignidad. Mi opinión personal es que cada vez que se abre una fosa se cierra una herida», ha señalado el arqueólogo.

Según ha explicado la presidenta de la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica, Maribel Brenes, la petición de exhumación llegó a través del alcalde de Algarinejo, Antonio Cobo, que a su vez había recibido el requerimiento de los familiares de los fusilados. Según ha informado el primer edil, los restos ya reposan en la capilla del cementerio y con posterioridad serán enterrados en una zona del camposanto que se ha reservado al efecto, a no ser que las familias los reclamen, en cuyo caso se llevarán a sus respectivos panteones.

Durante la presentación de los resultados de la exhumación, a la que han acudido muchos de estos familiares y el propietario de la finca que fue excavada, se ha presentado también el documental de Jorge R. Puche ‘La memoria del olvido’, con testimonios de las personas que vivieron la Guerra Civil y la Posguerra en Algarinejo y con imágenes de la exhumación. Además, el comisario para la Memoria Histórica, Juan Gallo, ha agradecido a los encargados de los trabajos su «discreción» y ha recordado que la provincia de Granada es uno de los lugares de Andalucía con más represaliados que desaparecieron «no en la trinchera de una guerra, sino en las cunetas, muchos torturados antes de morir».

Europa Press via Yahoo! España Noticias


El Gobierno estudiará las solicitudes de cooperación de la Justicia argentina sobre el franquismo…

septiembre 11, 2010

Madrid, 10 septiembre.

El ministro de Justicia, Francisco Caamaño, ha asegurado hoy que el Gobierno estudiará cualquier solicitud de cooperación de la Justicia argentina referente a la investigación abierta en este país sobre el franquismo.

El Gobierno estudiará las solicitudes de cooperación de la Justicia argentina sobre el franquismo

La semana pasada, la Justicia argentina decidió reabrir la causa por crímenes de lesa humanidad cometidos durante el franquismo , como reclamaban organismos humanitarios y familiares de víctimas de la dictadura.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Caamaño ha dicho que el Gobierno respeta las decisiones del poder judicial argentino como «respeta siempre las que dicta el poder judicial español».

Ha recordado que en relación con el proceso argentino, el Ejecutivo español «no es parte», ni está «personado en el mismo».

En cualquier caso, el titular de Justicia ha recordado que «en España se han reparado desde hace muchísimos años gran parte de las consecuencias de la Guerra Civil y de la dictadura» y ha señalado que la democracia española, a través de distintos gobiernos, ha sabido reconocer indemnizaciones, otorgar pensiones o rehabilitar funcionarios.

Además, ha añadido que «con la Ley de Memoria Histórica se ha declarado la ilegitimidad de todos aquellos procesos: consejos de guerra, resoluciones administrativas y sentencias, que vulneraron derechos fundamentales.

Tras reconocer que «queda tarea por hacer», Caamaño ha precisado que gracias a la acción del Gobierno, del Parlamento y de los tribunales «se ha ido poniendo remedio a aquella situación» y ha puntualizado que «la sociedad y la democracia española ha hecho mucho».

EFE via Yahoo! España Noticias


La ARMH en Valladolid recrimina a la judicatura que se ocupe de Garzón en vez de investigar desapariciones…

septiembre 11, 2010

VALLADOLID, 8 (EUROPA PRESS TELEVISIÓN)

El presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) de Valladolid, Julio del Olmo, se lamentó este miércoles ante «la realidad» de una judicatura que «se preocupa más de todo lo mal que lo pueda estar haciendo el juez Baltasar Garzón y no se molesta para nada de lo que son sus obligaciones» en la investigación de las desapariciones del Franquismo.

La ARMH en Valladolid recrimina a la judicatura que se ocupe de Garzón en vez de investigar desapariciones

Del Olmo aseguró que él no entra en si el juez Garzón «tiene que ser juzgado o no», después de que este martes la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo confirmara el auto dictado el pasado mes de abril por el magistrado Luciano Varela, que resolvía proceder penalmente contra el juez de la Audiencia Nacional por un presunto delito de prevaricación que habría cometido al investigar, sin ser competente para ello, las desapariciones durante el franquismo.

No obstante, la Asociación criticó «la realidad de una judicatura que no se ocupa de sus obligaciones». En esta línea, Del Olmo apuntó que España y sus instituciones «están mostrando una imagen totalmente nefasta» y se preguntó «cuáles son los problemas para que este país no viva su realidad democrática».

De Olmo aseguró que «la realidad» del país es que «hay un problema de desapariciones forzadas a la vez que hay una normativa internacional que obliga a la investigación de esas desapariciones forzadas».

«Nos encontramos con una clase política que está incumpliendo sus obligaciones internacionales», expresó en declaraciones recogidas por Europa Press.

Así, Del Olmo se lamentó de que «los mismos políticos que argumentan que hay que tener toda la sensibilidad con las víctimas del terrorismo, sean los mismos que tienen sensibilidad cero con las víctimas de pocos años antes».

Por último, en cuanto a las apariciones de más de cien cuerpos en las últimas exhumaciones que se han realizado en la fosa común de La Pedraja (Burgos) añadió que suponen «el testimonio de una realidad» y que son el reflejo de cómo «cuando se deja investigar se encuentran fosas que suponen masacres colectivas muy importantes».

NOTICIAS RELACIONADAS:

La Asociación de Memoria Histórica apuesta por defender su causa en Ginebra y Argentina por las «dilaciones» en España

Memoria de Mallorca’ cree que es «lamentable y vergonzoso» que el TS confirme el proceso penal contra Garzón


Víctimas del franquismo acusan a Caamaño de «falta de respeto» por decir que se «ha hecho mucho» en su reparación…

septiembre 11, 2010

MADRID, 10 (EUROPA PRESS)

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha acusado al ministro de Justicia, Francisco Caamaño, de «falta de respeto a las familias» de las víctimas por decir que España «ha hecho mucho» para reparar «gran parte de las consecuencias» de la Guerra Civil y de la dictadura de Franco.

En un comunicado, la asociación califica de «lamentable» que el titular de Justicia «asegure que se han reparado gran parte de los daños de la dictadura cuando hay 113.000 desaparecidos, más de 30.000 hombres y mujeres robados de los brazos de sus madres republicanas, que viven secuestrados, y decenas de calles, monumentos o nombres de pueblos que enaltecen la figura de quienes asesinaron a decenas de miles de personas para apropiarse del poder».

«El Ministerio de Justicia debería ser mucho más activo y no mostrarse tan satisfecho cuando su principal reparación actualmente hacia las víctimas del franquismo es la concesión de un certificado de reparación sin ninguna reparación; un documento que se entrega de forma privada, sin un acto público, y que sólo consiste en reconocer que alguien vivió un hecho traumático sin garantizarle además su derecho a la verdad, la justicia y la reparación», afirma.

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica también ha expresado sus dudas de que el Gobierno vaya a colaborar con la Justicia argentina en la causa abierta contra el franquismo, al tiempo que ha anunciado que preguntará al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), a través de su Servicio de Atención al Ciudadano, si desde alguna instancia judicial se llevó a cabo algún tipo de gestión para convencer al fiscal argentino de que en España ya se estaban juzgando esos crímenes.

Asimismo, solicitará una aclaración de las declaraciones llevadas a cabo por la portavoz del CGPJ, Gabriela Bravo, en las que cuestionaba la competencia de Argentina para iniciar este procedimiento. «Es evidente en la Ley de Enjuiciamiento Criminal española que los crímenes deben ser investigados independientemente de lo que le haya ocurrido al criminal tras haberlos cometido», señala.

Europa Press via Yahoo! España Noticias – 10 sep

Francisco Caamaño


Organizados del 13 al 17 de septiembre varios actos sobre memoria histórica…

septiembre 11, 2010

L. R. | ERRENTERIA

Bajo el título ‘Recuperando dignidades’ se van a llevar a cabo en Errenteria, del 13 al 17 de septiembre, varios actos enmarcados en la recuperación de la memoria histórica organizados por Ongarri.

Durante dichos días en la Xenpelar Etxea de la calle Magdalena habrá una exposición de fotos organizada por Aranzadi. El lunes, 13, a las 19.30 en Xenpelar Etxea se presentará el libro titulado ‘Recuperar la memoria histórica para construir el futuro’. El martes, 14, en el mismo lugar y a la misma hora, conferencia de Iñaki Egaña titulada ‘Errenteria-Orereta eta frankismoa’. El miércoles, 15. a las 19.30 en el Auditorio Niessen, Enrique Villarreal ‘El drogas’ hablará ‘Desde mi barricada, recuperando la memoria’. El jueves, 16, a las 19.30 en Xenpelar Etxea se podrá ver el documental de Empar Salvador titulado ‘Las fosas comunes en Valencia’ y el viernes, 17, a las 19.30 en Xenpelar Etxea charla con el forense Francisco Etxeberria ‘Exhumando fosas, recuperando dignidades’.

Diario Vasco vía google noticias