Los símbolos franquistas desaparecerán de Santa Cruz…

septiembre 15, 2010

Se trata de la primera sentencia judicial en España que insta a un ayuntamiento a aplicar la Ley de Memoria Histórica.

PATRICIA CAMPELO Madrid 14/09/2010

Este tipo de placas de calles son las que deben ser cambiadas conforme obliga la Ley de Memoria Histórica.

Las víctimas del franquismo y los colectivos que trabajan por la reparación de su dignidad han ganado una «batalla histórica» en Santa Cruz de Tenerife.

Así lo han calificado los impulsores de la demanda que ‘Alternativa Sí se puede’ presentó contra el ayuntamiento de la ciudad insularpor no aplicar la ley 52/2007 de Memoria Histórica en lo referente a la retirada de simbología de exaltación de la dictadura franquista.

El pasado viernes, el juzgado de lo contencioso administrativo nº 1 de Santa Cruz dictó sentencia contra el gobierno municipal, obligándole a elaborar un listado de símbolos y al retiro de todos ellos, según ha explicado el responsable del texto de la demanda, el abogado Pedro Fernández Arcila, y el historiadorDomingo Garí .

«Es la primera sentencia que se dicta en todo el Estado español que obliga a un ayuntamiento a cumplir con la ley de Memoria Histórica», ha reconocido Fernández Arcila en declaraciones a Público.es, en las que ha recordado la necesidad que tenían en Santa Cruz de avanzar un paso más en el reconocimiento del dolor de las víctimas, ya que «en Canarias se tiene muy presente lo sucedido en el pasado puesto que hubo grandes represalias».

La sentencia también obliga a elaborar un catálago de vestigios a retirar

La demanda, que ha sido estimada en su totalidad, recoge las peticiones del partido ‘Alternativa Sí se puede’, en las que solicitaban que cada símbolo, calle, placa, escudo o monumento que haga  exaltación del pasado dictatorial sea retirado conforme obliga el artículo 15 de la ley de Memoria Histórica. Éste establece que las administraciones públicas «tomarán las medidas oportunas para la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura».

En esa línea también obliga, en el punto tres del mismo artículo, a elaborar un catálogo de vestigios a retirar. El ayuntamiento de Santa Cruz  eludió estas responsabilidades políticas, lo que provocó que ‘Alternativa Sí se puede’ interpusiera la demanda  en abril de 2008.

Nombres participativos

Dentro del marco de acciones que llevan a cabo los colectivos de víctimas en las islas Canarias se incluye la petición sobre los símbolos, satisfecha en la sentencia dictada el viernes 11 de septiembre. Aún así, «no es lo único por lo que se trabaja», ha indicado Fernández Arcila. «También reivindicamos la memoria de los artistas e intelectuales republicanos represaliados», añade. Desde esa óptica piden que se les rinda tributo con sus nombres en calles o plazas que aún hoy homenajean a militares franquistas.

El ayuntamiento de Santa Cruz tiene 15 días para recurrir la sentencia

Para garantizar un proceso de cambio democrático en la nueva denominación del callejero franquista, asegura Arcila, «es muy importante que los vecinos puedan proponer los nuevos nombres».

En ese sentido iniste en que no sea el alcalde de la ciudad quien tome esas decisiones ya que, según el abogado y candidato de ‘Alternativa Sí se puede’ a la alcaldía de Santa Cruz, el jefe del consistorio, Miguel Zerolo (Coalición Canaria), «ya se encargó de cambiar pocos nombres de calles y las propuestas no fueron las más adecuadas» (en referencia a la antigua calle del General Maroto que ahora es la de la Tolerancia, la del Olvido, que es la que antes homenajeaba al General Fanjul o la del Perdón, antigua calle del General Goded).

Aplicación de la sentencia

El escenario que deja la sentencia ofrece la posibilidad a ‘Alternativa Sí se puede’ de solicitar la ejecución provisional para que en caso de que el ayuntamiento recurra la sentencia pueda comenzar a aplicarse hasta la resolución de ese posible recurso.

«La aplicación de la sentencia tiene que ser inmediata»

«Al no indicar plazo, se desprende que la aplicación de la sentencia tiene que ser inmediata», ha explicado Arcila, por lo que el gobierno municipal debe comenzar «cuanto antes» a elaborar ese catálogo de vestigios para su posterior retiro.

Por su parte, fuentes consistoriales han indicado que «acatan la sentencia», aunque Arcila asegura que el alcalde mostró ayer sus dudas sobre el contenido del auto del juez, ya que «ha alegado haber cambiado ya algunos nombres de calles».

Con independencia de que la decisión judicial sea recurrida, miembros de colectivos de víctimas del franquismo celebran la sentencia, con la que esperan que las administraciones públicas empiecen a asumir las responsabilidades que tienen con los represaliados de la dictadura militar.

Público a través de google noticias


La Entesa pide en el Senado que el Valle de los Caídos se dedique a la memoria histórica…

septiembre 15, 2010

El senador de la Entesa Catalana del Progrès Joan Josep Nuet ha presentado una moción en el Senado en la que pide al Gobierno que derogue el Decreto Ley de 1957 que define el Monumento del Valle de los Caídos como homenaje a la «cruzada» de liberación que fue la Guerra Civil y lo redefina como centro dedicado a la recuperación de la memoria histórica.

El citado decreto define al Valle de los Caídos como un «magno monumento destinado a perpetuar la memoria de los Caídos en la Cruzada de Liberación para honra de quienes dieron su vida por Dios».

En la iniciativa, que será debatida en el Pleno de la próxima semana, Nuet explica que ese decreto ley «permite que los monjes benedictinos que lo gestionan reciban 340.000 euros para mantener la escolanía, gestionar una hospedería, alquilar salas del recinto para grupos ultracatólicos o campamentos de verano».

Además, estos gestores «gozan de autonomía y no están obligados a rendir cuenta de sus actividades a pesar de que Patrimonio Nacional paga el mantenimiento de las instalaciones, la seguridad y el acondicionamiento de los accesos».

Nuet recuerda que, en 1984, «el Gobierno de Felipe González trató sin éxito de rediseñar la gestión del recinto y la Ley de la Memoria Histórica tampoco pudo menguar el poder de la abadía.

La moción también pide que se adopte una disposición conforme a la Ley de la Memoria Histórica por la que se establezca que el Valle de los Caídos proyecte el conocimiento de las circunstancias en las que fue construido, mediante trabajo esclavo de prisioneros del bando republicano y difunda valores democráticos y de paz.

Periodista Digital vía google noticias

El Valle de los Caídos sito en la Sierra del Guadarrama en Madrid en el Valle de Cuelgamuros...


La Armhex pide que el Gobierno reconozca a los guerrilleros antifranquistas…

septiembre 15, 2010

MÉRIDA, 15 Sep. (EUROPA PRESS) –

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura (Armhex) ha reivindicado el reconocimiento oficial por parte del Gobierno de España del papel de las agrupaciones de guerrilleros y puntos de apoyo, así como su equiparación a los combatientes del Ejército Republicano.

Al respecto ha insistido en la necesidad de hacer un reconocimiento del papel que desarrollaron los guerrilleros antifranquistas como la «ultima expresión» del ejército de la República, y en consecuencia como combatientes de dicho ejército.

En nota de prensa, la asociación ha constatado que los guerrilleros, pese a ser citados como «combatientes» en la Exposición de Motivos de la Ley 52/2007, conocida como de la Memoria Histórica, cuya rehabilitación además fue «unánimemente solicitada» por el Pleno del Congreso de los Diputados de 16 de mayo de 2001, han sido los «grandes olvidados», de la citada Ley 52/2007, donde «ningún artículo se les dedica, para su rehabilitación».

La asociación ha realizado estas peticiones tras conocer el fallecimiento de la luchadora antifranquista María Rodríguez, alias la ‘Goyerías’, quien murió la pasada semana en  L’Hospitalet de Llobregat a los 90 años de edad. ‘Goyerías’, originaria de Extremadura, fue una de las pocas mujeres que luchó con los maquis.

En este sentido, la Armhex ha pedido también que se articulen las «medidas adecuadas» para que la Proposición No de Ley aprobada por unanimidad en la Asamblea de Extremadura el 17 de febrero de 2003, sea una «realidad antes de que fallezcan todos los guerrilleros sobrevivientes extremeños.

Esta proposición pedía «rehabilitar» la memoria de los guerrilleros antifranquistas, reclamando al Gobierno la supresión de su caracterización como «bandidos o malhechores» en los expedientes policiales, así como las eventuales compensaciones económicas; además de instar a la apertura, conservación y catalogación archivista de todo el material documental relacionado con la guerrilla y su repercusión y dotar de medios y especialistas archiveros a todas las instituciones en donde se encuentren dichos documentos.

También se establecía la potenciación del conocimiento del fenómeno guerrillero en todo el sistema educativo, como han hecho otros países del entorno con fenómenos de resistencia similares, como Francia.

Asimismo ha pedido un «reconocimiento moral» y «gratitud» a las mujeres de los guerrilleros, «heroínas silenciosas y víctimas también, de la represión fascista; por su aportación impagable a la Guerrilla».

Europa Press vía google noticias

Guerrilleros (Foto de archivo)


Congreso rechaza instar al Gobierno a que revise juicios del franquismo…

septiembre 15, 2010

Sólo los nacionalistas y las minorías de izquierdas apoyan la pretensión de los republicanos,

MADRID, 14 Sep. (EUROPA PRESS) –

El Pleno del Congreso ha rechazado una moción de ERC en la que reclamaba al Gobierno que impulsase las reformas legales necesarias para que el Ejecutivo por sí mismo o bien a través de la Fiscalía pueda solicitar la revisión de las sentencias políticas dictadas durante el franquismo, ya que fueron declaradas ilegítimas por la conocida como Ley de Memoria Histórica de 2007. La iniciativa fue ‘tumbada’ con los votos de PSOE y PP y sólo recibió el apoyo de los nacionalistas y las minorías de izquierda.

El texto planteado por Esquerra a raíz de la interpelación que el diputado Joan Tardà dirigió el pasado miércoles al ministro de Justicia, Francisco Caamaño, se centraba en la figura del que fuera presidente de la Generalitat de Cataluña durante la Segunda República, Lluís Companys, de cuyo fusilamiento se cumplirán 70 años el próximo 15 de octubre.

Durante el debate del miércoles Caamaño se afanó en dejar claro  que la petición de anulación de juicios es un «imposible jurídico» porque la Ley de Memoria Histórica ya privó de efectos jurídicos las sentencias políticas dictadas por los tribunales franquistas.

«La nulidad es la privación de efectos jurídicos y no cabe volver a privar de efectos jurídicos aquello que el legislador ya ha dicho que no tiene efectos jurídicos», explicó Caamaño, recalcando que ese mismo argumento es el que utiliza la Fiscalía para rechazar la revisión de esos procesos judiciales.

CAMBIAR CUATRO LEYES

Precisamente, lo que pedía ERC en la moción era modificar un total de cuatro leyes, incluida la de memoria histórica, para, entre otras cosas, habilitar un procedimiento administrativo que faculte al Consejo de Ministros a expedir los correspondientes certificados de nulidad con efectos legales, de manera que todas las sentencias políticas queden oficialmente anuladas.

En paralelo, los republicanos reclamaban incorporar entre los requisitos habilitantes para proceder a la revisión de una sentencia firme la declaración de ilegitimidad contenida en la Ley de Memoria. También abogaban por modificar la Ley Orgánica del Poder Judicial para que el Gobierno por sí mismo o a través de la Fiscalía tuviera la legitimidad de interponer un recurso de revisión de las sentencias declaradas ilegítimas.

Durante el debate, el diputado de ERC Joan Tardà recriminó al PSOE su negativa a dar más pasos en favor de la revisión de estos juicios y avisó de que los jóvenes socialistas «jóvenes quizá algún día maldecirán» a sus dirigentes por no haber sido «lo suficientemente valientes» en esta materia.

Desde el Grupo Socialista, el catalán Daniel Fernández incidió en los argumentos esgrimidos por Caamaño reiterando que la Ley de Memoria ya declara ilegítimas todas esas sentencias y los tribunales que las dictaron y que la Fiscalía hizo lo propio respecto a la relativa a Companys.

COMPANYS, CONDENADO TAMBIÉN POR LA REPÚBLICA

El diputado del PP por Barcelona Jorge Fernández Díaz, justificó su voto en contra recalcando que el Tribunal Constitucional y el Supremo Supremo ya se han pronunciado «con mucha claridad» ante estas reivindicaciones de ERC, que no son las «preocupaciones» de la inmensa mayoría de los españoles.

Tras recordar los juicios «no precisamente benévolos» que el presidente de la República Manuel Azaña hizo sobre Companys y que el president de la Generalitat fue condenado por un tribunal republicano en 1935 a 30 años de reclusión mayor por un delito de rebelión, reprochó a ERC que nunca haya pedido la nulidad de esa sentencia.

En nombre de CiU, Jordi Xuclà, reconoció valor a la declaración de ilegitimidad la ley y de la Fiscalía, pero avisó de que los certificados de nulidad emitidos por el poder judicial son una nueva «laguna». Por eso, su formación ha registrado una proposición no de ley que persigue que «el fiscal pueda dar instrucciones para expedir a instancias de parte estos certificados de nulidad».

Desde el PNV el diputado Aitor Esteban dio su apoyo a la reivindicación de los republicanos catalanes y animó al Gobierno a buscar una vía que posibilite la nulidad de las sentencias dictadas por los tribunales franquistas para acabar definitivamente con esta polémica y dar satisfacción a las víctimas que así lo solicitan.

Europa Press vía google noticias

OTRAS NOTICIAS RELACIONADAS:

PSOE y PP rechazan anular la sentencia contra Companys Publico.es

MEMORIA HISTÓRICA. EL CONGRESO RECHAZA ANULAR LA SENTENCIA QUE Discapnet (Comunicado de prensa)

«TANTO TE ODIO QUE ME ACUESTO CONTIGO…»

Y que quieren que les diga, pues que uno siempre ha estado de acuerdo con el consenso y que hasta me parecerían lógicas el que este este tipo de actuaciones se llevaran a cabo en nuestra política diaria, y que me sentiría hasta casi feliz si precisamente no fuera un hecho aislado y sí una práctica habitual entre nuestra clase gubernamental y opositora; y que además, afectara a las grandes decisiones y problemas del país. Pero en este caso concreto y preciso, y en el contexto en que se producen (la cercanía de las próximas elecciones), sólo demuestra una vez más la inoperancia y bajeza moral de nuestros representantes políticos a la hora de cumplir con sus promesas y sobre todo con sus obligaciones.

Una vez más nuestro Congreso veta y paraliza una posibilidad de reparar históricamente un daño, y con el  menoscabo, de que ésa es o será la actitud que se piensa mantener en un futuro próximo en relación con la «Recuperación de la Memoria Histórica», y sobre todo, en lo que ataña a  la «Reparación» de todas las víctimas del franquismo (desaparecidos, ejecutados sumariamente, encarcelados por ideología, reprimidos policial y socialmente, exiliados, expropiados de sus bienes, niños secuestrados en las clínicas franquistas, los niños de las inclusas, etc., etc). Una vez más nuestras señorías son capaces de obviar las recomendaciones de Naciones Unidas y de los Tribunales Internacionales (cuyos acuerdos tiene firmados y ratificados nuestro país -parece que como papel mojado-) en beneficio de no perder votos, independientemente del interés que les pueda suscitar un tema enquistado en los anales de nuestra memoria colectiva y acaecimiento de nuestros episodios pasados durante más de setenta y tres años del hecho, incluidos los más de treinta y tres años de Democracia.

No cabe más que sentir dolor y vergüenza ajena por tan lastimoso acuerdo entre los dos partidos mayoritarios y más importantes del territorio nacional y de nuestra política. Y aún más, si uno de ellos es de origen republicano (renegado durante la INTRANSICIÓN POLÍTICA de nuestro país -ése es otro tema a tratar a parte-) y que se había comprometido con las asociaciones y familiares de las víctimas de la represión franquista a trabajar para recuperar y reparar su memoria. Si no, a las hemerotecas me remito y recuerdo el discurso o mejor dicho perorata de la señorita Leire Pajín (https://lamemoriaviva.wordpress.com/2009/10/25/leire-pajin-se-compromete-a-luchar-con-quienes-buscan-fosas-en-las-cunetas/), a la cual ya tuve el placer de dedicarle un breve artículo «Parole, parole, parole…» y que con el tiempo viene a darme desgraciadamente la razón. Hay veces que a uno le gustaría equivocarse y pedir perdón públicamente por haber puesto en duda la valía y moralidad de estos insignes personajillos que dirigen nuestras vidas. Y es que señorita Pajín, cuando uno odia tanto a su enemigo lo mejor es acostarse con él, por aquello del famoso dicho de la película «El Padrino»…»a los amigos hay que tenerlos cerca y a los enemigos más».

Muchas gracias en nombre de todas las familias afectadas con víctimas del franquismo. Seguiremos sin poder llevarles flores a nuestros familiares muertos, mientras ustedes practican la connivencia con sus contrincantes políticos, eso sí, no se olviden de despellejarse de nuevo cuando se dirijan a sus huestes de votantes enfervorecidas por las mentiras escupidas de sus sucias bocas. Y duerman tranquilos mientras los suelos de España siguen llenos de muertos olvidados en las fosas comunes, campos,  cuentas y barrancos.

¡Qué gran labor la suya! Cambiaremos la paloma de la paz y la rama de olivo por la gaviota con la rosa en el pico en señal de la convivencia pacífica de nuestros grandes partidos y políticos. Hay que tener raza para ser uno de ellos, me refiero a los decentes, si es que hay alguno, y perdonen si les molesto con estas declaraciones, pero hay veces que hasta para mi, es difícil darle plátano a mi Australio.

Jordi Carreño Crispín

Vicepresidente de la A. I. La Memoria Viv@

El Presidente del Gobierno y el líder de la Oposición en los mentideros públicos de nuestro país...