La 19ª Ronda en Sol, 16/09/2010.

septiembre 17, 2010

16 09 2010 en Sol

A pesar de algunos, no los de siempre, ya conocemos sus criticas (¡Asesinos  ¿ Y Paracuellos del Jarama?…!»), sinó  de algún resentido, que tampoco viene los Jueves a Sol, que considera que hacemos un flaco favor a los huerfanos de las víctimas del franquismo (asesinaron a su padre), que  somos solo 13 peregrinos y otras mamarrachadas acompañadas de fotos que roba del face book de nuestros compañeros para publicarlas en su particular blog, bueno decía que a pesar de todos ellos, a pesar de TS contra Garzón, cada Jueves en Sol, la Ronda cuenta con numerosa asistencia. Las pancartas reivindicativas, las fotos y las reclamaciones de Verdad Justicia y Reparación son nuestra manera de recordar a una sociedad amnesica que  no olvidamos nuestros familiares víctimas del franquismo y que no aceptamos la impunidad con la que se han blindado los responsables de la barbarie y sus succesores.

Este jueves 16 de septiembre de 2010 marcaba el triste 74 aniversario del asesinato de mi abuelo Wenceslao. En su memoria hemos ido en familia a Sol. No le olvidaremos nunca, está en nuestros corazones y llevamos con mucha dignidad su apellido. La Memoria  de Todos  los que padecieron el exterminio obra de los barbaros fascistas, es en otras ocasiones representada por el retrato de Wenceslao, esta vez también.

Un abrazo fraternal a todos mis compañeros y colaboradores.

Pedro Vicente Romero de Castilla Ramos.

Las fotos son de Fuen para La Memoria Viva. (Gracias compañera.)

16 09 2010 en Sol

 


La memoria contra la impunidad del franquismo…

septiembre 17, 2010

Debate. En plena polémica por el desarrollo de la Ley de Memoria Histórica, el Foro Público aborda todas las cuestiones relacionadas con la reparación de las víctimas de la represión franquista y la eliminación de los símbolos del dictador.

PÚBLICO MADRID 17/09/2010

La aplicación de la Ley de Memoria Histórica (con la persistencia de símbolos franquistas y de edificios erigidos en su día a la mayor gloria del dictador); la polémica sobre si el Estado debe financiar las exhumaciones de víctimas de la represión y las actuaciones contra el juez Baltasar Garzón por sus decisiones en esta materia serán algunas de las cuestiones que centrarán, el próximo miércoles 22 septiembre, la nueva edición del Foro Público.

El debate contará con la presencia de cuatro ponentes de excepción: el magistrado emérito del Tribunal Supremo José Antonio Martín Pallín; el historiador Josep Fontana; el presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, Emilio Silva; y el vicepresidente de la Fundación Alternativas, Nicolás Sartorius.

Esta tercera edición del Foro, titulado Memoria contra la impunidad, persigue, al igual que las anteriores, que los asistentes puedan participar activamente en el debate una vez que los ponentes hayan realizado una primera intervención.

El Foro Público surgió a iniciativa del sociólogo José Vidal-Beneyto, fallecido en marzo, que fue el moderador del primero de los debates, centrado en la relación entre corrupción y democracia.

Cita en el Ateneo

El Ateneo de Madrid será, de nuevo, el escenario elegido para el debate del Foro Público. Para confirmar la asistencia sólo hay que enviar un mensaje a la dirección foropublico@publico.escon la palabra «asistiré».

Fecha: 22 de septiembre de 2010. Hora: 19:00

 José A. Martín Pallín

El jurista José Antonio Martín Pallín (La Coruña, 1936) es magistrado emérito del Tribunal Supremo, del que ha sido fiscal. Además es miembro de diversas entidades como el Comité de Bioética de España, el Instituto de Estudios Canarios, el Secretariado de Juristas por la Amnistía y la Democracia en el Paraguay y la Asociación Hispano-Alemana de Juristas. También participa en varias misiones especiales sobre derechos humanos de Amnistía Internacional y presidió la Asociación pro Derechos Humanos de España.

 Josep Fontana

El historiador Josep Fontana (Barcelona, 1931) se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad de Barcelona, donde también se doctoró en Historia. Ha enseñado Historia económica y contemporánea en las universidades de Barcelona, Valencia y Autónoma de Barcelona, y fue fundador y primer director del Institut d’Història Jaume Vicens Vives de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona. Asimismo, ha publicado una veintena de libros, como ‘España bajo el franquismo’, y numerosos artículos.

  Emilio Silva

El periodista Emilio Silva (Navarra, 1965) es el presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, colectivo dedicado a la búsqueda de los lugares donde fueron enterradas las víctimas de la represión franquista durante la Guerra Civil Española. Licenciado en Sociología Política, Emilio Silva siempre se ha dedicado al mundo de la comunicación, y en 2003 publicó, junto al escritor Santiago Macías, el libro ‘Las Fosas de Franco: los republicanos que el dictador dejó en las cunetas’.

 Nicolás Sartorius

El abogado y periodista Nicolás Sartorius (Madrid, 1938) fue fundador del sindicato CCOO y fue condenado durante el franquismo por sus actividades políticas. Durante tres legislaturas fue diputado por el Partido Comunista de España e Izquierda Unida, formación de la que fue portavoz hasta 1993. Además de colaborar en medios de comunicación, es vicepresidente ejecutivo de la Fundación Alternativas, creada para ser un cauce de reflexión en el marco de la mundialización.

Público.es vía google noticias


Memoria histórica para dos bandos…

septiembre 17, 2010

Exhumados restos de republicanos y de falangistas en una fosa de Málaga.

JUANA VIÚDEZ – Málaga – 17/09/2010

Voluntarios excavan una fosa con restos de fusilados en el antiguo cementerio de Alfarnatejo.- MIGUEL ALBA

Alfarnatejo (Málaga, 538 habitantes) tiene memoria histórica para los dos bandos. Un equipo de arqueólogos acaba de terminar la búsqueda de los restos de cinco represaliados de la Guerra Civil: dos carabineros y un joven, fusilados por el bando fascista, y dos ganaderos que murieron tiroteados por milicianos. Se estima que todos perdieron la vida entre 1936 y 1937. El pueblo, situado a 60 kilómetros al norte de la capital malagueña, ha querido dignificar sus restos a la vez. Su alcalde, Antonio Benítez (PSOE), reclama que se haga lo mismo en el resto de España: «Habría que contribuir a terminar con todo y cerrar de una vez la herida de tantas familias».

Miguel Alba, sobrino nieto de uno de los carabineros fusilados, pidió paciencia ayer. «Todavía faltan por hacer los estudios antropológicos y las pruebas de ADN», explicó. Durante la Guerra Civil hubo nueve penas de muerte en su familia, que cree más fruto de rencillas personales que de cuestiones políticas. En el cementerio de San Rafael, situado en la capital malagueña, cayeron su abuelo, que fue alcalde de Alfarnatejo, y su bisabuelo, juez. Pero Alba no quiso detenerse en su historia personal. «Lo importante es que posiblemente sea el primer alcalde y el primer pueblo de España en el que se ha tomado la determinación de realizar la exhumación de fusilados de los dos bandos», decía.

Todo empezó hace un año cuando la familia de uno de los carabineros solicitó la exhumación de sus restos. Sabían que había sido enterrado en la entrada del antiguo cementerio junto con otro carabinero y un joven, y podían documentarlo. El alcalde accedió a tramitar los permisos y sufragar los gastos.

En junio comenzaron los trabajos, que duraron un mes y medio. Se hicieron las catas en el lugar al que todos apuntaban. Encontraron los restos bajo unos nichos, amontonados. El joven, del que todavía no se han encontrado parientes, tenía 19 años y era de Riogordo. Los carabineros, de 39 y 52 años, de Málaga y Alfarnatejo.

«Ya que estaban sacando a los fusilados de los falangistas, se me ocurrió que también se podía comprobar si, como decían en el pueblo, estaban allí dos ganaderos que mataron los maquis», explicaba el alcalde. En los exteriores del cementerio, a unos 20 metros, hallaron los restos de otras dos personas supuestamente fusiladas en 1936, aunque la fecha todavía no se ha concretado. Se cree que son dos ganaderos que tenían arrendados un cortijo cercano al pueblo y que se enfrentaron a los milicianos.

Los trabajos han sido dirigidos y realizados por el equipo de arqueólogos que intervinieron en los trabajos del cementerio de San Rafael de Málaga capital. Allí se exhumaron 2.834 cuerpos, 534 de ellos eran de vecinos de la Axarquía, comarca a la que pertenece Alfarnatejo. Mientras esperan los resultados de las pruebas de ADN, los técnicos recopilan documentación y ultiman los estudios antropológicos. Un cámara profesional grabó los detalles de las excavaciones. Quieren presentar los resultados en público el próximo mes de octubre.

El País vía google noticias

OTRAS NOTICIAS RELACIONADAS:

Exhuman cinco víctimas de la Guerra Civil en Alfarnatejo Málaga Hoy

Exhuman por primera vez restos de los dos bandos de la Guerra  Sur Digital