«Los nostálgicos de la dictadura no os perdonan, pero España os quiere»…

septiembre 25, 2010

El presidente del Congreso, José Bono, dedica un homenaje al rey durante su discurso en el acto de conmemoración del bicentenario de la apertura de las Cortes de Cádiz.

EFE San Fernando 24/09/2010

El Rey junto al presidente del Congreso, José Bono, durante los actos del Bicentenario de las Cortes de Cádiz. EFE

El presidente del Congreso, José Bono, ha afirmado hoy que el Rey ha hecho más por España y por la Monarquía que todos sus antepasados juntos y le ha garantizado que los españoles le quieren, pese a que «algunos nostálgicos de la dictadura» no le perdonen que se pusiera al lado del pueblo.

Bono ha dedicado un homenaje a la figura deDon Juan Carlos durante su discurso en la sesión parlamentaria institucional conmemorativa del bicentenario de la apertura de las Cortes de Cádiz, una ceremonia clausurada por el jefe del Estado y en la que también ha intervenido el presidente del Senado, Javier Rojo.

«Habéis hecho por España y por la Monarquía más que todos vuestros antepasados»

Tras recordar que España disfruta del periodo de libertad continuada más largo de su historia, el presidente del Congreso ha destacado que para ello ha sido decisiva la decisión del Rey «a la hora de cortar con la herencia de la dictadura y ponerse al lado de su pueblo».

«Habéis hecho por España, y yo diría que por la Monarquía, más que todos vuestros antepasados juntos», ha recalcado Bono, dirigiéndose al Rey, antes de añadir: «Algunos nostálgicos del pasado, del viejo régimen o de la dictadura, no os perdonan que estuvierais con el pueblo», pero, frente a esas «decenas de gentes sin importancia, España os quiere».

Alusiones irónicas a los nacionalistas

Un grito de «¡Viva el Rey!» surgido de las butacas del público y seguido por todas las autoridades y representantes políticos invitados al acto, entre largos aplausos, ha subrayado estas palabras del presidente del Congreso. En una intervención en la que no han faltado alusiones irónicas a los nacionalistas o independentistas que «torpemente» llaman a España «el Estado», de manera «tan equivocada como ridícula», Bono ha advertido asimismo sobre la necesidad de «impedir que en España nazca un español que tenga más derechos que otros».

«Por más que se empeñen los derrotistas, España no es un edificio en ruinas ni un mero conjunto de normas jurídicas», ha proclamado el presidente de la Cámara Baja, antes de resaltar: España «es garantía de libertad y de igualdad para todos los españoles; no es por ello extraño que los enemigos de la igualdad también lo sean de la España que garantiza la igualdad».

Además, ha puesto el énfasis en el hecho de que, en los 166 años transcurridos entre la Constitución de Cádiz y la de 1978, España sólo disfrutó de 16 años de verdadera democracia, al tiempo que ha recordado que hubo que esperar a la Carta Magna surgida de la Revolución Gloriosa de 1868 para obtener el sufragio universal masculino, así como a la republicana de 1931 para lograr el femenino.

Juan Carlos valora el consenso sembrado por las Cortes de Cádiz

El Rey, acompañado de Doña Sofía, ha animado hoy a valorar y seguir el ejemplo de consenso sembrado hace 200 años por las Cortes de Cádiz para continuar la construcción de «una España moderna, unida, diversa y solidaria, en torno a una Constitución de todos y para todos». En la clausura de la ceremonia, Juan Carlos ha subrayado que el espíritu de la «semilla de libertad» nacida en esta ciudad hace 200 años inspiró a los padres de la actual Constitución, que proporciona a España «el más largo periodo de estabilidad y prosperidad en libertad».

Tras recordar que los diputados reunidos en la Isla de León el 24 de septiembre de 1810 adoptaron por vez primera reglas esenciales para «luchar contra la amenaza y la opresión» y empezar a edificar una nación «justa y solidaria», el jefe del Estado ha destacado la importancia de la Constitución de Cádiz como referente «permanente» para el progreso de España «en democracia y libertad».

«Entrada en la modernidad»

Javier Rojo ha recordado que en 1810 España demostró que es «cuna de acción y de pensamiento» y que «la simbología» de aquellas Cortes, que derribaron «los pilares del antiguo régimen» y supusieron «la entrada en la modernidad», marcó la Constitución de 1978. La sesión institucional se inició con la lectura, a cargo de la parlamentaria más joven, Sara Dueñas, del primer decreto que aprobaron las Cortes de la Real Isla de León y en el que fueron proclamadas la soberanía nacional, la separación de poderes y la inviolabilidad de los diputados.

La lectura de un fragmento de los Episodios Nacionales en el que Benito Pérez Galdós recreó la jornada del 24 de septiembre de 1810 ha servido para evocar un momento histórico en el que «todo respiraba alegría» porque se vislumbraba «una luz nueva». La conmemoración ha reunido a personalidades como la presidenta del Tribunal Constitucional, María Emilia Casas, el presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, o la ministra de Igualdad, Bibiana Aído, y ha permitido conversaciones distendidas entre oponentes políticos como Alfonso GuerraJavier Arenas.

Un hito por la libertad, según Fernández de la Vega

La vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, ha subrayado hoy la importancia de las Cortes de Cádiz para la lucha por la libertad de los ciudadanos y el progreso del país. La vicepresidenta ha felicitado a todos los españoles y a los de Cádiz en particular por esta fecha especial, que ha recordado que fue el inicio de las Cortes que alumbraron dos años más tarde la primera Constitución española.

«Una conmemoración que nos recuerda la importancia de la política con mayúsculas, la que lucha por las libertades de los ciudadanos, por su bienestar y por el progreso del país», ha añadido. A su juicio, esos son valores imprescindibles en democracia y con los que renuevan su compromiso quienes, como ella, tienen el «privilegio» de ser parlamentarios en la actualidad.

Público.es

NOTA DEL EDITOR:

Pepe Bono y la «ESPAÑA JUANCARLISTA»

Demasiado cansado y con la mente bloqueada para efectuar una disertación argumental que de respuesta  a Pepe Bono sobre sus declaraciones elogiosas al Monarca, además de repetir lo expuesto en otros muchos artículos, pero no quiero dejar la oportunidad de exponer y puntualizar que:

España históricamente ha demostrado ser un país justo y agradecido con la panza llena y manduca en la mesa, sin importarle nunca el origen de la misma.

España es un país precisamente desmemoriado y muy proclive a la amnesia colectiva, máxime si esa memoria trae reminiscencias pasadas que nos enseñan quienes somos. Setenta y tres años de olvido del hecho histórico contemporáneo más importante de la misma así lo demuestran. Además nunca fuimos un país crítico consigo mismo, sólo nos gusta criticar a los demás y eso sí, despellejarnos entre nosotros entre risas y vinos. Pero España que siga siendo una, grande y libre, y más ahora, que estamos de moda y somos campeones de casi todo.

Juan Carlos I es el delfín impuesto por el Caudillo golpista que dirigió la parte más nefasta de nuestra historia, le pese a quien le pese. Los hechos fueron los que fueron. Y éste mismo juró fidelidad al Movimiento así como el respeto a su asesino mentor.

Juan Carlos I, usurpó sin escrúpulos el trono legítimo de su padre amparado por el sátrapa e inicio una instauración monárquica cobijada por una democracia descafeinada y una renuncia colectiva de la máxima expresión de libertad al exigir a cambio de la misma el cercenamiento de una posible república (gobierno legalmente constituido por el pueblo y derrocada por un golpe militar). Juan Carlos I, eliminó en su propio beneficio y por ende en el de la institución monárquica cualquier posibilidad de someterse a la aprobación mayoritaria del pueblo español.

Es cierto que ha hecho más que ninguno de sus antepasados por la monarquía, ya que la perpetuado  entre cortinas de humo y un pueblo satisfecho de su propia ignorancia y panza llena.

Pero no se olvide que  España siempre ha sido fiel a si misma, y que con hambre se despiertan entonces los fantasmas del pasado para reclamar que se les llene de nuevo el estómago y las ideas. Entonces se verá si España quiere o quería tanto a la monarquía, o simplemente era Juancarlista opr agradecimiento y comodidad, como el buen perro que se deja alimentar por la mano de su amo. No hay nostalgia del pasado, y menos de la dictadura. Lo que hay Sr. Bono, son ganas de recuperar la historia perdida, completarla  y el derecho usurpado si así lo desea la mayoría del pueblo.

A Pepe Bono siempre le perdió la boca, la mala memoria colectiva y el revisionismo histórico como a otros muchos, y esj gue Pepe esj muy esjpañol y muy Juancarlijsta.

Jordi Carreño Crispín

Vicepresidente de la A. I La Memoria Viv@


Paco Roca recupera la memoria histórica en «El ángel de la retirada»

septiembre 25, 2010

Por Agencia EFE – hace 20 horas

Madrid, 24 sep (EFE).- En su nueva novela gráfica, «El ángel de la retirada», Paco Roca vuelve la vista a la colonia de exiliados españoles de Béziers (Francia) para hablar de la búsqueda de la identidad y la necesidad de recuperar la memoria histórica.

«Buscaba plasmar el pensamiento y el sentimiento de esa segunda generación de inmigrantes que llegaron a Francia. Sus padres se quedaron un poco en tierra de nadie y ahora son ellos los que empiezan a replantearse las cosas», ha explicado Paco Roca en una entrevista telefónica con Efe.

En «El ángel de la retirada» (Bang Ediciones), Victoria Valiente da vueltas a la idea de regresar a España mientras sueña con que un soldado republicano español la lleva en 1939 por la playa de Argelès Sur Mer, en el sur de Francia, donde se instaló uno de los campos de refugiados que huían de las tropas franquistas tras la derrota en la Guerra Civil.

Con guión de Serguei Duonovetz, la novela gráfica trata a partir de esos sueños la necesidad de «aprender a vivir con el pasado», una idea que para Roca pasa por «no olvidar».

«No hace falta retroceder, sino aceptarse. La protagonista tiene que ordenar en su cabeza todo lo que ha sido la inmigración española en Francia y lo que son todos los refugiados de la Guerra Civil», destaca el dibujante, Premio Nacional de Cómic 2008 por «Arrugas».

En esta novela intimista, que mezcla presente y pasado con realidad y ficción, Victoria Valiente acaba convirtiéndose así en un eslabón más de una «larga cadena que no se debe olvidar».

Contado en blanco y negro, con trazos fieles al estilo personal de Roca, las viñetas del cómic están cargadas con un «punto gris» que utiliza para dar un toque de «realidad» a la historia, acercándola al formato documental.

Este estilo único en una historia que avanza mediante saltos temporales, provoca la confusión en ciertos momentos del lector, que se siente, al mismo tiempo, más partícipe de los pensamiento del personaje principal.

«Teníamos varias opciones para diferenciar presente y pasado, pero creo que la uniformidad que confunde tiene cierta gracia. Haberlo separado mucho hubiese roto el truco de la historia», subraya el autor.

Paco Roca ya había tratado la Guerra Civil en «El Faro», un tema que el autor considera ya un «género» dentro del cómic, y al que regresa ahora junto al novelista Serguei Dounovetz para hablar de la «dualidad» de pensamiento entre la integración y el deseo de no perder las raíces españolas.

«Creo que, por tema, venía muy bien la unión entre un autor francés y un español, porque me interesaba la mezcla entre ambas visiones», destaca.

Además, también le resultó interesante trabajar con un «debutante», dado que acostumbrado a escribir novela policiaca, «El ángel de la retirada» es el primer guión de cómic de Dounovetz.

Entre los próximos proyectos de Paco Roca destaca su novela gráfica «El invierno del dibujante» -cuyo lanzamiento está previsto para diciembre-, en la que el dibujante tratará el mundo de los autores de cómic ligados a la editorial Bruguera en la España de finales de los 50.

«Es un álbum con el que llevo mucho (tiempo) y que me apetecía hacer. Yo he crecido con los cómics de Bruguera y, desde pequeño, me había preguntado por los dibujantes que había detrás de ‘Mortadelo y Filemón’ o de ‘Zipi y Zape'», confiesa.

Este trabajo, que será el cómic del ilustrador valenciano más cercano a la realidad, le ha permitido acercarse al relato de los «hechos reales» y saciar su «punto friki» al adentrarse en la vida de toda la gente a la que admira.

EFE vía google noticias


PRIMER VOTO PARTICULAR POR LA MEMORIA HISTÓRICA: Las batallas por el poder en el Supremo acaban con la unanimidad en el ‘caso Garzón’

septiembre 25, 2010

@Alberto Mendoza.- 25/09/2010

Las batallas por el poder en el seno del Tribunal Supremo han hecho saltar por los aires la unidad de los magistrados en torno al caso Garzón. Un auto del Alto Tribunal hecho público ayer incluye, por primera vez, un voto discrepante que da la razón a la defensa de Baltasar Garzón. El autor es el magistrado Joaquín Giménez, quien con este tipo de iniciativas pretende trasladar las disputas internas de la Sala de lo Penal a las resoluciones judiciales.

Según explicaron fuentes próximas al Supremo, el voto particular de Giménez  responde a su fallido intento de obtener la Presidencia de la Sala Segunda. El Consejo General del Poder Judicial reeligió el jueves, para un nuevo mandato de cinco años, a Juan Saavedra con el apoyo de 13 vocales, muchos del ala conservadora, por los 6 que obtuvo su rival, respaldado por los progresistas. Así, las citadas fuentes señalaron que la discrepancia jurídica de Giménez se debe, en realidad, a una “rabieta”, y que ya en julio había advertido a su entorno que se desmarcaría de sus colegas de Sala como forma de protesta, si no resultaba elegido.

En el auto dado a conocer ayer, el Supremo avala la polémica decisión deLuciano Varela, instructor de la querella contra el juez estrella por investigar los crímenes del franquismo, en la que otorgaba una segunda oportunidad a Manos Limpias y Falange para presentar su acusación. Varela permitió que subsanaran las deficiencias de su primer escrito, e incluso apuntó cuáles eran los errores que debían evitar.

Tras esta segunda oportunidad, el instructor excluyó del proceso a Falange, pero acabó admitiendo la acusación de Manos Limpias. La defensa de Garzón montó en cólera por la actitud de Varela, acusándole de “parcialidad” y de trabajar para la acusación. No obstante, el instructor, como ahora ha reiterado el Supremo, actuó con el objetivo de proteger el derecho fundamental de la tutela judicial. Y es que, según la ley del Poder Judicial, los tribunales “deberán resolver siempre sobre las pretensiones que se les formules, y sólo podrán desestimarlas por motivos formales cuando el defecto fuese insubsanable”.

La Sala de lo Penal rechaza el recurso de Garzón, que pretendía librarse del banquillo pidiendo la expulsión de Manos Limpias del proceso. Asimismo, el Supremo recuerda al juez de la Audiencia Nacional que los elementos que Varela permitió rectificar eran “sobrantes, perfectamente separables e identificados en su contenido”, por lo que no “acarrean ni pueden acarrear indefensión alguna”.

El fin de la unanimidad

Sin embargo, a diferencia del criterio mantenido hasta ahora, la decisión no ha sido tomada por unanimidad. Giménez ha emitido un voto particular en el que asegura que la acusación ha de ser “clara, concreta y comprensible”, y que esto debe ser “de exclusiva responsabilidad de quien sostenga la acusación, sin que deba haber interferencia o indicación alguna por parte del juez instructor tendente a facilitar el ejercicio” de la misma. Por tanto, concluye que Varela trastocó los derechos de Garzón con una iniciativa sin soporte legal.

Pero la contundencia con la que se expresa Giménez no ha tomado por sorpresa a sus colegas de la Sala de lo Penal, conscientes de su decepción por no haber podido desbancar a Saavedra. Por ello, no descartan que este magistrado continué expresando una voz discordante en casos importantes como el proceso a Garzón. La unanimidad se ha terminado.

El Confidencial vía google noticias