Primera fosa de maquis en Andalucía…

octubre 2, 2010

La Junta ultima la exhumación de dos guerrilleros de las sierras de Almería.

ISABEL PEDROTE – Sevilla – 02/10/2010

Indalecio Francisco Fuentes Agüero, el Estraperlista, y Rafael Jiménez Ortega, Emilio el de Bayarque, eran dos guerrilleros antifranquistas que se escondían en la inhóspita Sierra de los Filabres de Almería. En la mañana del 18 de mayo de 1947 un vecino de la localidad de Sierro alertó a la Guardia Civil de que los había visto. Tan solo horas más tarde, a las doce del mediodía, cayeron abatidos a tiros en el Barranco de los Ceferinos. Familiares de Indalecio, a través de la Asociación Rocamar, solicitaron a la Comisaría de la Memoria Histórica la recuperación de los restos. Una primera intervención arqueológica ha localizado los cadáveres y este mismo mes la Consejería de Gobernación firmará un convenio con el Ayuntamiento de Sierro y la asociación para exhumarlos.

Se trata de la primera de fosa de maquis que se abre en Andalucía. Aunque los historiadores sostienen que lo más importante de esta actuación es que los descendientes puedan recuperar los cuerpos y darles una sepultura digna, también apuntan que es un paso para ir eliminando tabúes y sacar a la luz la represión a la que fueron sometidos los resistentes al franquismo que huyeron y vivieron en las sierras andaluzas.

El investigador Eusebio Rodríguez Padilla, doctor en Historia Contemporánea, a quien la Asociación Romacar encargó un análisis previo a la cata arqueológica, relata que Indalecio Fuentes y Rafael Jiménez fueron dos guerrilleros que no llegaron a pertenecer a una cuadrilla organizada, si bien tuvieron relación y participaron en actos esporádicos junto a Juan Nieto, Cuco, cuya partida fue muy activa en las sierras de Alhamilla y de Gádor, y se unió posteriormente al Ejército Guerrillero de Andalucía.

Indalecio y Rafael fueron tiroteados cuando dormían, tras una delación.

Según Rodríguez Padilla, la guerrilla en Andalucía se divide en dos espacios temporales: de 1936 a 1945 (en Almería desde 1939, ya que hasta este año no entraron en la provincia los sublevados), y de 1945 a 1952. En la primera etapa los integrantes del maquis son huidos que se echan al monte para escapar de la muerte, la cárcel y la represión. En la segunda, en la que interviene el PCE, se forma un Estado mayor, con unidades militarizadas. Cobraban sueldo (el mismo que un labriego) y el dinero obtenido en secuestros y robos iba a parar a las arcas del PCE, que lo usaba también en el sostenimiento de la resistencia urbana.

Indalecio Fuentes y Rafael Jiménez pertenecen a la primera, pese a que fueron asesinados en 1947. El profesor de Historia Contemporánea Óscar Rodríguez Barreira, que elaboró el informe preliminar de la excavación arqueológica (bajo la dirección de Luis Castro Fernández), cuenta que Indalecio nació en Uleila del Campo en 1909 (Almería) en el seno de una familia humilde. A los 19 años emigra a Francia para trabajar en una mina de carbón. Allí conoce a Amalia Sánchez, de Cúllar Baza (Granada), se casa y tienen tres hijos. En 1936 regresan a Cúllar, e Indalecio, militante de Juventudes Socialista Unificadas, se alista y combate en el frente tres años. Al regreso, ya en Uleila, las delaciones y el hostigamiento al que es sometido le hacen dedicarse al estraperlo, en un principio, y luego huye a la sierra. La desgracia se cierne sobre su familia, que ha de soportar continuos interrogatorios y palizas durante seis años.

La vida de Rafael Jiménez es una incógnita. Solo se sabe que murió tiroteado junto a Indalecio Fuentes, según el atestado de la Guardia Civil, cuando ambos estaban durmiendo, «tendidos». La opinión de los historiadores es que no hubo intención de apresarlos vivos. Fueron enterrados en el Cementerio Nuevo de Sierro. En el sondeo arqueológico se ha hallado un cráneo con varios agujeros, posiblemente de golpes antes de la muerte, y huesos de un segundo cuerpo. La fosa se ha vuelto a tapar en espera de la exhumación definitiva y el análisis de ADN.

Antonia Fuentes, nieta de Indalecio, junto a su hija Antonia Sorroche, lleva removiendo despachos casi desde el advenimiento de la democracia para enterrar los restos de su abuelo en Uleila. «Es el sueño de toda la vida de mi padre, que es ya de edad avanzada y ha sufrido muchísimo», dice Antonia, quien recuerda cómo tuvo que guardar para sí durante décadas que era el hijo del guerrillero.

El País.com / edición Andalucía

Acto reivindicativo en Madrid, familiares desaparecidos de miembros de La Memoria Viv@- fotgrafía archivo de La Memoria Viv@


La hora terrible de los vencidos…

octubre 2, 2010

El historiador Giles MacDonogh evoca la represión aliada sobre los alemanes.

Giles MacDonogh, fotografiado ayer en Barcelona.- JOAN SÁNCHEZ

JACINTO ANTÓN – Barcelona – 02/10/2010

Vae Victis! ¡Ay de los vencidos! A ningún pueblo como al alemán al acabar en 1945 la II Guerra Mundial se le puede aplicar tan precisamente la frase de Breno, el caudillo galo que justificó con el peso de su espada la falta de contemplaciones con los romanos derrotados. La vida se convirtió en un infierno para muchísimos alemanes, cuando buena parte del mundo se felicitaba por el fin de la contienda más atroz jamás librada. La historia de los terribles padecimientos de los grandes perdedores de la guerra ha pasado en buena parte inadvertida no solo porque el castigo y la venganza de los enemigos parecían consecuencia lógica, y hasta justa, de los pecados del III Reich, sino porque los propios alemanes afrontaron a menudo esos sufrimientos con sentimiento de culpa. De todos esos sufrimientos escribe el historiador británico Giles MacDonogh (Londres, 1955) en su impresionante ensayo Después del Reich, crimen y castigo en la posguerra alemana (Galaxia Gutenberg).

Los aliados llegaron acompañados por el odio y las poblaciones sometidas por los nazis se cobraron las cuentas en horrenda moneda de sangre. Los vencidos fueron internados en campos de concentración -a menudo en los propios lagernazis- en condiciones atroces, deportados, sometidos a marchas de la muerte y sevicias sin cuento, a torturas dignas de los peores especialistas de la Gestapo; fueron masacrados, violados, humillados hasta límites inverosímiles. En Praga, por poner solo un ejemplo, hubo una quema de alemanes colgados en fila de las farolas, como antorchas vivientes: la mayoría eran miembros de las SS, pero los checos no eran muy meticulosos al diferenciar los uniformes e insignias y también incineraron vivos a soldados de la Wehrmacht.

La noche del 5 de mayo de 1945 hombres, mujeres y niños alemanes refugiados en una escuela fueron sacados al patio de diez en diez y fusilados; los supervivientes hubieron de desnudar y enterrar los cadáveres, protagonizando escenas que no hubieran desentonado en Babi Yar. En la Könisberg sometida a la ocupación brutal de los rusos la hambruna provocó casos de canibalismo dignos del Leningrado sitiado. El general estadounidense Lucius Clay, de la comisión de Control de los Aliados, reconoció el uso sistemático de torturas a alemanes sospechosos, algunas inspiradas en las que empleaban las SS en Dachau: «Por desgracia, en el ardor de los momentos posteriores a la guerra recurrimos, para obtener pruebas, a medidas que no habríamos utilizado una vez extinguido dicho ardor».

En su pormenorizado y conmovedor viaje a la experiencia alemana de la derrota, MacDonogh combina las estadísticas -más de tres millones de alemanes muertos después de que acabara oficialmente la guerra, 16.500.000 civiles expulsados de sus hogares, 200.000 niños nacidos en 1946 fruto de las violaciones- con entrevistas realizadas a testigos de los hechos.

Expulsados de la región de los Sudetes como consecuencia de la represión aliada tras la derrota alemana.- GALAXIA GUTENBERG

MacDonogh, un hombre tranquilo con ese extraordinario sentido de la anécdota relevante que tienen los buenos historiadores británicos para amenizar y humanizar sus trabajos, llegó al tema como desarrollo natural de un libro sobre Prusia en el que ya abordó las consecuencias de la derrota de 1945. Su abuelo era un judío austriaco, su familia tuvo que huir del país y pagó tributo de dolor en los campos de exterminio.

Para el historiador, «incluso el castigo legal de los alemanes resultó muy imperfecto e injusto, algo lógico cuando se piensa que en los juicios de Nurenberg uno de los jueces no era ni siquiera jurista sino un general ruso que acusaba a los alemanes de la matanza de Katyn y que los bombardeos aliados de civiles alemanes no fueron siquiera mencionados». Los colectivos alemanes que más sufrieron fueron los del Este, los de los sudetes, los de Yugoslavia… «Si eras un nazi que vivía en Suabia no padecías tanto como un no nazi de Prusia oriental». En cuanto a los prisioneros, «en Yugoslavia los mataron a casi todos, en Polonia y en Rusia los esclavizaron, los franceses se vengaron en ellos y en los campos en EE UU murieron 100.000».

El País.com (Semanal Babelia)

Del peligro de que su libro pueda ser usado para llevar agua al molino de la ultraderecha reconoce que en efecto existe: «Esa es la razón de por qué obras así no gustan en Alemania: parece que relativicen la culpa y alivien la responsabilidad de los alemanes por los actos que cometieron. Pero eso no debe detener al historiador, so pena de ignorar injustificablemente un período de la historia».


La Diócesis de Mérida-Badajoz culmina el proceso de canonización de 35 mártires del periodo de la Guerra Civil española…

octubre 2, 2010

BADAJOZ, 1 (EUROPA PRESS)

El arzobispo de Mérida-Badajoz, Santiago García Aracil, ha informado de que ha culminado la fase diocesana del proceso de canonización de 35 mártires del siglo XX, de la época de la Guerra Civil española.Seguir leyendo el arículo

Así, ha informado de que, para celebrar la clausura de este proceso, este sábado, día 2, a partir de las 10,00 horas, en el Claustro de la Catedral de Badajoz tendrá lugar «una misa de acción de gracias» y «la ordenación de tres nuevos diáconos».

A la presentación de esta clausura también han asistido la delegada episcopal para las Causas de los Santos, María Jesús Gragera, y el delegado episcopal para la comisión Jurídica de la Causa, Rafael Julián Rey.

Sobre el proceso de canonización, el arzobispo ha destacado que «no es un proceso que haya tenido nada que ver con la memoria histórica» sino «un proceso religioso» según el cual se pretende «tener justicia» con los 35 mártires y «con la fe que procesaron».

Entre los mártires se encuentran 27 sacerdotes diocesanos, dos seminaristas, cuatro religiosos y un matrimonio de laicos que murieron en la provincia pacense en el año 1936.

Por último, cabe destacar que, tras la clausura de este proceso diocesano, el estudio realizado se enviará a Roma para que allí sea estudiada y se tome la decisión de declarar a los 35 mártires como beatos.

Europa Press via Yahoo! España Noticias

NOTA DEL EDITOR:

«CON LA IGLESIA HEMOS TOPADO…muertos de primera y segunda clase»

Quizá uno, por aquello de la deformación profesional (en mi caso ésta, es puro interés y afición como estudiante de Geografía e Historia e Historia del Arte), la historia no puede estar completa si no se cuenta toda, o al menos así lo vemos desde un punto de vista científico. Ahora bien, en este caso concreto volvemos sobre lo mismo de siempre. Unos sí y  otros no, y con la Iglesia hemos topado. La Iglesia victima de casos de represión por parte de grupos exaltados afines al republicanismo, también fue cómplice total y en algún caso mano ejecutora del régimen asesino de Franco, y amparada en éste,  y como poder fáctico de esa época,  ha vivido exenta de responsabilidades, como parece ser que actualmente también lo hace en casos como la pedofilia al abrigo de no sabemos que ley y justicia superior.

Mientras miles de familias no pueden recuperar los cuerpos de sus amados familiares, mientras todo tipo de trabas frenan las posibles reparaciones de los represaliados por el régimen franquista, nosotros, los familiares de las mismas debemos soportar los continuos agravios comparativos entre nuestros muertos y los suyos. Unos bendecidos y otros olvidados. La Iglesia pidió perdón sí, pero con la boca chica como se dice popularmente. Todavía muchos de sus miembros dan consignas fascistas desde sus púlpitos, rememoran y conmemoran sus fechas y bendicen a aquellos que proclaman sin tapujo alguno el genocidio franquista; mientras tanto, a nosotros se nos niegan los registros eclesiásticos, se nos dificulta la labor de corroborar o confirmar datos a través de sus archivos y encima en algún caso como el de mi familia, debemos soportar que sacaran a nuestro familiar de una fosa común del cementerio de Martinet por orden del Obispado del la Seu D’ Urgell (no quería rojos en tierra santa) y fuese enterrado en un terreno fuera de los muros del campo santo.  Mientras la Iglesia no actúe con la consideración y respeto  debidos a los otros muertos, los suyos al menos son tan despreciables como los nuestros, y no se debería permitir que con nuestro dinero se permitan estos lujos…., honrar a los suyos olvidándose de los nuestros.

La Iglesia demuestra que una vez más su caridad es tal, que se ciñe a aquello de…» a los míos con razón o sin ella» y lo de la otra mejilla dejémoslo para los infieles. Así nos va, anclados todavía en la época de Torquemada, con modernos inquisidores como el Sr. Rouco. Quemando  inocentes y santificando tanto a indignos como algunos dignos. Pidiendo por pobreza mientras nada en la opulencia. Predicando aquello que ni ellos creen, excepto algunos dignos hombres de bien que andan entre miserias mundanas, mientras otros llenan sus panzas purpuradas.

Jordi Carreño Crispín

Vicepresidente de la A. I. La Memoria Viv@



Cultura colabora con 60.000 euros en la digitalización del archivo de Juan Negrín…

octubre 2, 2010

MADRID, 1 (EUROPA PRESS)

El director general del Libro, Archivos y Bibliotecas, Rogelio Blanco; Carmen Negrín, nieta del político Juan Negrín, y José Medina, presidente de la Fundación Canaria Juan Negrín han suscrito hoy un Convenio por el que el Ministerio de Cultura colabora con 60.000 euros en la digitalización del archivo de este político e intelectual español.

Cultura colabora con 60.000 euros en la digitalización del archivo de Juan Negrín

El objetivo es ingresar una copia de todos los fondos en el Centro Documental de la Memoria Histórica para su conservación y con fines de consulta e investigación. Además, el Convenio establece la colaboración entre las partes en el fomento de la investigación histórica y en la divulgación de la figura de Juan Negrín y su contexto histórico, con el fin de dar a conocer la importancia histórica del político y científico.

El Archivo Juan Negrín es uno de los más importantes que existen para comprender el siglo XX. Contiene su documentación privada y la derivada de su actividad como ministro de Hacienda y como presidente del Gobierno. También destaca la documentación relativa al exilio republicano en Francia.

Resulta indudable el interés de la figura de Juan Negrín dada su labor científica como catedrático de Fisiología; como diputado de las tres Cortes de la República; ministro de Hacienda en el Gobierno de Largo Caballero y jefe de Gobierno cuando éste dimitió tras la crisis de mayo de 1937 y también, finalmente, como figura destacada del exilio en Londres y París.

Europa Press via Yahoo! España Noticia


Defensa acudirá al funeral de 19 militares republicanos…

octubre 2, 2010

Un coronel, Díaz Ripoll, representará por vez primera al ministerio en un acto de este tipo.

Restos de un cuerpo en una fosa común de republicanos.

A. NASSER / F. ARTACHO GRANADA / SEVILLA 01/10/2010

El Ministerio de Defensa enviará a un representante al entierro de los 19 milicianos republicanos que fueron asesinados en 1936 y cuyos restos fueron exhumados el pasado año en una fosa de Melegís, en El Valle (Granada), por la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica. Así lo confirmaron ayer aPúblico el subdelegado del Gobierno en Granada, Antonio Cruz, y el alcalde del municipio, Juan Antonio Palomino (PSOE), que solicitó la presencia de un cargo militar porque «son soldados españoles». Será la primera vez que un representante del ejército acuda a un funeral de este tipo o, al menos ,»que haya constancia», sostiene Palomino.

En este caso, el encargado de representar al ministerio será el subdelegado de Defensa en Granada, el coronel Juan Antonio Díaz Ripoll, que tiene encomendadas funciones administrativas, pero no militares. Esas competencias corresponden al comandante militar de Granada, el teniente general del MADOC (Mando de Adiestramiento y Doctrina). El subdelegado de Defensa depende directamente del Ministerio, no del MADOC. El cargo lo ocupan, por lo común, militares en situación de reserva.

En una finca

Los cuerpos de los militares, hombres de entre 16 y 30 años, estaban enterrados en una finca del municipio, que ocupaba antiguamente las inmediaciones del cementerio. La hipótesis más probable es que venían desde Malága, una vez que los fascistas se hicieron con el control de esta provincia. «Todo el mundo pensaba que estaban en una cuneta, pero un hombre ya mayor que abrió la zanja, nos indicó el lugar exacto», explica el alcalde, que cree que el funeral, que se celebrará el próximo viernes, es «una forma de cerrar esta etapa». «Eran militares españoles, que defendieron la legalidad democrática», añade.

El consistorio se puso en contacto con Defensa en 2009 para poder identificar a los 19 militares republicanos, aunque la tarea resultó finalmente imposible. Cada uno de los cuerpos será enterrado en un nicho del cementerio municipal, «con su número, por si alguna vez alguien los reclama».

Según el alcalde, nadie se ha opuesto a esta iniciativa: «Al contrario, para muchos es como quitarse una espinita que teníamos ahí clavada, se enterrarán como se entierra a todo el mundo en el pueblo». Al funeral le seguirá un acto civil en el cementerio.

Público.es vía Google noticias


21 ronda en Sol…con «Homenaje a Blas Martín González»

octubre 2, 2010

El pasado jueves se volvió como desde hace veintiuna semanas a  la puerta de Sol a reclamar «Verdad y Justicia» para todos los desaparecidos y represaliados del franquismo. No hubo  ningún incidente reseñable. Si hubio la novedad de la pancarta de encarcelados y represaliados junto a la fosa y  el pequeño homenaje a Blas Martín González hijo de Nicolás  Martín Tejada (represaliado en Feria-Badajoz) y a otros represaliados y fusilados para cambiar un poco la dinámica del acto. Está prevista  una reunión de la Plataforma contra la Impunidad el próximo  martes donde se planificarán las próximas estrategias a seguir.

Texto y fotografías de Fuen Benavente

Corrección texto editor de La Memoria Viv@

Blas Martín González hijo de Nicolás Martín Tejada

nuestros incombustibles compañeros (veteranos y jóvenes) haciendo la ronda un jueves más

...una vez más los familiares acudieron a reivindicar "Verdad y Justicia"

como siempre la Tricolor estuvo presente en nombre de todos