Garzón pide al Tribunal Supremo que le juzgue «cuanto antes» por su investigación de la Memoria Histórica…

octubre 5, 2010

ALBACETE, 5 (EUROPA PRESS)

El juez Baltasar Garzón ha manifestado, sobre el proceso que tiene pendiente en relación con su investigación sobre la Memoria Histórcia, que está esperando a que se resuelva «el último recurso, que ya debería estar resuelto, y que se señale el juicio», por lo que pide al Tribunal Supremo que se le «juzgue cuanto antes» para poder demostrar su «inocencia».

«Lo que pido es que sea cuanto antes, porque no es agradable estar en una situación de suspensión, y creo que tengo ese derecho, que se me juzgue cuanto antes, que yo pueda exponer mis argumentos y demostrar mi inocencia. Ésa es la petición que le hago al Tribunal Supremo».

Garzón, que ha participado en Albacete en las VI Jornadas Interuniversitarias de Cooperación al Desarrollo sobre los Derechos Humanos, se ha referido, a preguntas de los periodistas antes de su ponencia, a la investigación sobre los crímenes del Franquismo, sobre la que ha explicado que «hay dos ámbitos diferentes, la acción del Estado y la acción de los colectivos de víctimas».

Así, ha indicado que «la acción de los colectivos siempre ha ido por delante en cualquier país, cuando debería ser al revés». «España no es la excepción, hay alrededor de 150.000 personas aún desaparecidas desde la Guerra Civil y años posteriores, es una asignatura pendiente con las víctimas que España tiene: conseguir que aparezcan, que se restaure a cada víctima en lo que es su derecho», ha añadido.

Para Garzón, «eso es una obligación del Estado en todos sus ámbitos». De este modo, Garzón ha dicho que actualmente se encuentra en esta situación «por pensar e interpretar la ley de una forma determinada, interpretación que creo que tiene peso y que sigo manteniendo». «Es obligación de todos contribuir a que esa situación cese», ha apostillado.

ETARRAS EN VENEZUELA

Por otro lado, Baltasar Garzón se ha referido también a la formación que han podido estar recibiendo los etarras en Venezuela. Sobre ello, el juez ha apuntado que «es el ejemplo de que una organización terrorista, cualquiera, cuando se siente acosada o investigada en una zona, en un territorio como España y Francia, busca nuevos escenarios y lugares donde hacer lo mismo que estaba haciendo con más impunidad y tranquilidad».

En ese sentido, considera que «hay suficientes elementos objetivos para afirmar que, en determinadas zonas de Venezuela, podría estar ocurriendo esto» y ha indicado que «tanto el Gobierno español como venezolano deben cooperar, sobre todo el venezolano, para conseguir que eso no sea así».

«Y si hay personas que han ayudado a otras a hacer cursos de armamento, deben perseguirlos; si no lo hacen se equivocan, están contribuyendo a que esas organizaciones terroristas que atacan a los derechos de las personas permanezcan», ha recalcado.

Ante esta situación, ha defendido que «la llamada debe ser de concordia y cooperación entre estados, y tener muy claro que no se puede estar impasible frente a temas como el terrorismo».

PENAL INTERNACIONAL

También se ha referido el juez a su labor actual en la Corte Penal Internacional y ha defendido que, «en determinados crímenes es cuestión pendiente la responsabilidad penal de los estados, pero cada vez más los estados se han convencido de que hay que unir fuerzas para combatir esos crímenes».

En ese sentido, ha subrayado que la Corte Penal Internacional «está haciendo un trabajo importante». «yo estoy allí ahora y puedo afirmar que es así, eso es lo importante, cerrar espacios a la impunidad».

Garzón ha avanzado también el contenido de su intervención en las jornadas, en la que ha lanzado el mensaje de que «todos estamos comprometidos en la lucha por los Derechos Humanos» y ha señalado que no es algo que tengan que hacer aquellos que se mueven «en el ámbito del Derecho Internacional», ya que «es una obligación de todos, y principalmente de aquellos que ahora se están formando en la universidad».

De este modo, ha incidido en que la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) «es pionera en ámbitos de cooperación, de compromiso y responsabilidad y lucha por derechos humanos».

Garzón ha recordado que los escenarios en la lucha por la defensa de los Derechos Humanos están «donde esas violaciones se producen» y «ningún país y ninguna zona del mundo está libre de que esas violaciones acontezcan, a veces de forma más masiva» y ha añadido que «desgraciadamente son demasiadas en cualquier continente».

Para el juez, «la cuestión es asumir que esto es así; hay que aglutinar esfuerzos y combatir terrorismo, crímenes masivos contra la humanidad, genocidio, y velar por aquellos casos en que se quebranten garantías fundamentales y también derechos sociales de los trabajadores» porque «es muy amplio el espectro».

Por ello, y en relación a las consecuencias que puede acarrear la disminución de la inversión de los estados en cooperación al desarrollo, Baltasar Garzón ha concluido diciendo que «los gobiernos deberían ser conscientes de que disminuir las inversiones en esa área contribuye a dificultar que los espacios de violaciones de derechos se achiquen». De hecho, cree que «deberían invertir la escala de valores y tener en agenda el tema de desarrollo y ayuda en primera línea».

Qué.es vía google noticias


Ya está disponible el mapa de las fosas comunes donde están los asesinados por el franquismo en Asturias

octubre 5, 2010

El mapa puede observarse en la página web del gobierno autonómico.

España | Gonzalo Sánchez – Tercera Información | 05-10-2010

El Gobierno Autonómico de Asturias ha hecho público en su página web un mapa de las fosas comunes que el franquismo abrió en Asturias, para depositar los cadáveres de los republicanos asesinados por los fascistas, que se alzaron contra el gobierno legal y legítimo del Frente Popular durante la II República de España, en 1936.

Este primer mapa sobre las víctimas de la dictadura en Asturias ha sido puesto a disposición de los ciudadanos por la Consejería de Bienestar Social y Vivienda, y puede consultarse en la página web del gobierno de la comunidad norteñawww.asturias.es.

El mapa que tiene por objetivo cumplir con la Ley de Memoria Histórica que garantiza a la ciudadanía saber donde están los cadáveres de las víctimas del fascismo español -sin embargo esta ley no cumple con la legislación internacional sobre los desaparecidos ya que no restituye la memoria de los represaliados ni deja de reconocer la justicia franquista– ha sido confeccionado por la Conserjería y la Facultad de Historia de la Universidad de Oviedo.

Ya se han identificado más de 3000 víctimas del franquismo aunque se estima que hay el doble de ellas producidas por la represión franquista, a lo que hay que sumar otras 17.000 las víctimas provocadas por el sangriento golpe de estado fascista, impulsado por el dictador Franco.

La Federación Asturiana de Memoria y República (FAMYR) ha cargado contra esta iniciativa desde la izquierda, preguntándose por qué el gobierno de la comunidad asturiana no se ha pronunciado claramente contra el golpe de estado y la dictadura que provocó. Esta posición fue expresada en un comunicado que Tercera Información reproduce entero a continuación:

«¿Mapas de fosas?

Federación Asturiana de Memoria y República (FAMYR)

“Nadie puede sentirse legitimado, como ocurrió en el pasado, para utilizar la violencia con la finalidad de imponer sus convicciones políticas y establecer regímenes totalitarios contrarios a la libertad y dignidad de todos los ciudadanos, lo que merece la condena y repulsa de nuestra sociedad democrática”. De esta forma empieza el acuerdo firmado por ambas Instituciones, Ministerio de Justicia y Consejería de Bienestar Social y Vivienda de Asturias. A simple vista con este párrafo podríamos estar de acuerdo todos los demócratas, es una forma de ser “políticamente correcto” cuando hablamos de Fascismo en España. Pero la pregunta es, ¿por qué no condenan claramente el Golpe de Estado y la Dictadura posterior?

Y esto lógicamente hacerlo en Sede parlamentaria tanto estatal como eautonómica, si se pudo realizar en el Parlamento Europeo y mucho antes en ONU ¿porque aquí no?. Este acuerdo es la consecución “lógica” de los políticos que siguen la senda de los que mantuvieron la estructura del Fascismo intacta desde la época de la I Transición, y los que recientemente terminaron de consolidar y legalizar el Golpe de Estado y los 40 años de Dictadura, al crear una Anti – Ley de Memoria Histórica. Se dice que alguien se equivoca cuando de forma involuntaria toma una decisión que no se ajusta a la realidad que se refiere. En este caso lo que está claro es que hay una decisión de ocultar y tergiversar realidades que las Leyes Internacionales recogen como mandato incuestionable por parte de los Estados democráticos y que las diferentes resoluciones de ONU plantean de obligado cumplimiento para estos mismos. Los republicanos que se encuentran en las fosas comunes no murieron, les asesinaron.

No sólo destruyeron sus vidas, sino que, también quieren enterrar el motivo por que lo hicieron. La memoria personal y familiar es algo que cada uno guarda en lo más íntimo de su persona, pero hay algo que no podemos ocultar, la memoria política, no fueron asesinados por ser bandoleros, ladrones etc., lo fueron por defender la Democracia de la II República, y esto no se puede olvidar cuando se redactan acuerdos como del que hablamos.

¿Cuál es la reivindicación de los familiares? No podemos hablar por todos, seria caer en los vicios de la “clase” política actual, pero si reivindicamos VERDAD, JUSTICIA y REPARACIÓN para las víctimas del franquismo. Lo que esto supone es el tener derecho a saber lo ocurrido, porque fueron asesinados, quien les asesinó y por orden de quien. Tener la ocasión de poder sentar en el banquillo de los acusados, no solo al “franquismo”, si no también, a sus responsables que aun estén vivos. Y lógicamente deseamos que se reconozca la lucha política de las víctimas, que se repare su memoria, que se les reconozca como Héroes por la Democracia y que sus nombres engalanen las calles y plazas de nuestros pueblos y ciudades. Por esto no podemos asumir que se quiera redactar un Mapa de Fosas mientras no se decida la forma de la protección que estas van a tener al ser publico su emplazamiento.

Exigimos que sean los Juzgados de cada una de las localidades las que asuman el levantamiento de las fosas y que los restos encontrados sirvan como prueba jurídica para futuros procesos. Exigimos la creación de un Banco de ADN donde se registren todos los datos de los análisis pertinentes para su contraste con los de las personas que lo deseen, y poder así dar nombre a los restos de los republicanos.

Desde las Asociaciones memorialistas y republicanas, nos brindamos a colaborar con las Instituciones para poder trabajar conjuntamente sobre esta línea de actuación, aportando nuestra experiencia en la investigación y localización de fosas comunes.

Igualmente solicitamos a la Consejería de Bienestar Social y Vivienda, que convoque a todos los interesados al “Consejo regional de la Memoria” que querían constituir para tratar de forma unitaria todos estos temas, después de más de un año de lanzar la idea, creemos que va siendo hora.»

Tercera Información vía goggle noticias


El foro de la Memoria Histórica continúa las exhumaciones…

octubre 5, 2010

El Foro Ciudadano para la Recuperación de la Memoria Histórica de Andalucía está llevando a cabo, con el respaldo del Ayuntamiento de Castro del Río, la segunda fase de la excavación arqueológica de la fosa ubicada en el cementerio de esta localidad. La intervención está financiada por el Ministerio de la Presidencia y cuenta con el apoyo del Comisariado para la Memoria Histórica de Andalucía de la Consejería de Gobernación y Justicia.

Hasta el momento se ha descubierto un espacio de 103 metros cuadrados aproximadamente y se han localizado y extraído los restos de 40 cadáveres. La posición de estos restos revela la desidia con que fueron arrojados, por lo que la excavación se está realizando con sumo cuidado y según las directrices del Protocolo Andaluz de Exhumaciones. Se prevén nuevos hallazgos puesto que la represión durante la Guerra Civil en Castro del Río fue especialmente cruenta.

Fruto de la comunicación fluida que el foto mantiene con los familiares de los fusilados, al finalizar la primera fase de la excavación se realizó una charla informativa en el ayuntamiento de Castro del Río, abierta a todos los que quisieron asistir.

Del mismo modo, en esta segunda fase el colectivo tiene previsto realizar visitas explicativas a la excavación a aquellos familiares que así lo deseen.

Página 27 edición papel

Esta noticia pertenece a la edición en papel.

Ver archivo (pdf)

Diario Córdoba vía google noticias


ACTOS MEMORIALISTAS: Niños de la guerra y del exilio…

octubre 5, 2010

Estimad@s amig@s,

Me complace invitaros a la presentación del libro en el que participo «Traumas. niños de la guerra y el exilio» que tendrá lugar el día 23 de octubre en Cornellá

Espero que nos acompañeis tanto al acto de presentación como a la cena posterior a la cual se ruega confirmar asistencia.

Estaremos acompañados por Paco Ibañez y por una delegación del exilio francés.

Un fuerte abrazo

MJBarreiroLG
familiar de fusilados sepultados

RadioBCN Estación Mediterránea ABF
http://agenciabarreiroforever.blogspot.com/
http://juanlopezdegamarra.blogspot.com/
http://resistenteconcausa.blogspot.com/
Estación Atlántica
http://estacionatlantica.blogspot.com/
Estació Collserola
http://estaciocollserola.blogspot.com/
Estación Malagueña
http://memoriamalaga.blogspot.com/
Estación Oran-Wahrān وهران
http://memoriaoran.blogspot.com/

SINTESIS DEL LIBRO TRAUMAS (Niños de la guerra y del exilio). En un volumen de 496 páginas y 219 fotos se narra las historias de vida de 38 niños del exilio exterior e interior.

El presente libro “TRAUMAS (niños de la guerra y del exilio)” tiene como finalidad el reconocimiento y homenaje dedicado a todos los niños que padecieron los horrores de la guerra civil por la sublevación fascista de julio de 1936 contra la legalidad de la II República Española y muy especialmente a la gran mayoría de ellos que se vieron obligados, junto a sus familiares, a traspasar a pie la frontera con Francia a principio de 1939 ante la caída de Barcelona por las tropas fascista en donde fueron internados y separados de sus padres por las autoridades francesas en campos de concentración en donde se estima que unos 8000 murieron de hambre, de frío y de disentería. Los que quedaron en territorio francés padecieron asimismo las consecuencias de la invasión nazi de la II guerra mundial. Otros muchos fueron evacuados y se encuentran diseminados por distintos países del continente europeo o americano: Francia, Bélgica, URSS, Inglaterra, México, Argentina, Colombia, Norte de África y otros muchos países. Hoy día los que sobreviven tienen edades entre 75 a 82 años.

Datos aproximados facilitados por la Alcaldía de Toulouse con motivo de un homenaje a los exilios (español, judío etc), en donde se indica que los niños españoles pasados a Francia en 1939 fueron 68.000 y el total de adultos fueron 686.000 que comprendían 163.000 civiles, 180.000 milicianos y 343.000 refugiados de Cataluña.

Entre los civiles se encontraron 63.500 mujeres. 9.000 personas mayores, 11.500 milicianos inválidos y 11.000 sin poder clasificar.

Otro texto oficial que emana de la Comisión de Asuntos Extranjeros con fecha del 9 de febrero no explica si este número de refugiados corresponde UNICAMENTE al paso de frontera de enero-febrero de 1939 por la frontera catalana, pues no hay que olvidar que en realidad se realizaron cuatro retiradas. La del norte tras la pérdida de las Vascongadas, Santander y Asturias de donde salieron mas de 100.000 personas, aunque bien es verdad, no todas quedaron en Francia en 1937. Más tarde se produjo la salida de Aragón en 1938. Cataluña en 1939 (la mas importante), y poco mas tarde (marzo-abril 1939) la salida de Alicante hacia África del Norte con 15.000 personas.

Un documento de México cita la cifra de más de 550.000 personas (niños comprendidos) que llegaron a Francia en aquel mes terrible de Febrero de 1939.

Los que quedaron atrapados en el interior de España tampoco tuvieron una infancia feliz pues sufrieron igualmente el trauma de la guerra, la miseria y el hambre de la posguerra, el estigma de ser hijos de rojos, los orfelinatos, la orfandad de sus padres fusilados o desaparecidos en fosas comunes o exterminados en las cámara de gas en los campos de exterminios nazis. Muchos de ellos quedaron traumatizados por vida al ser testigos de la barbarie de la represión fascista por las humillaciones de la Iglesia Católica y la dictadura  infringidas a sus madres: rapado de cabeza, toma de aceite de ricino, violaciones y paseo desnudas, principalmente en los pueblos de Andalucía y Extremadura, como medio de castigo y de sembrar el más espantoso terror entre la población civil.

Dado el tiempo transcurrido no ha sido fácil la localización de estos “niños” en la que han colaborada muchas personas, principalmente del exilio, pero si podemos manifestar que el proyecto ha tenido una gran  acogida por los protagonistas que figuran en el libro pues todos manifiestan el profundo olvido de que han sido objeto por los distintos gobiernos democráticos. La lectura de los testimonios reflejan que aunque algunos son en la actualidad personalidades relevantes del arte, la cultura, los medios de comunicación etc. los traumas padecidos les perseguirán hasta el fin de sus días por el horror de sus recuerdos causados a tan tierna edad. Nunca los niños son los que provocan los conflictos de los mayores. Otro aspecto a destacar de sus testimonios es el recuerdo y añoranza de su patria y la conservación de los valores que representaba la II República Española.

El libro esta prologado por Miquel Caminal Director del Memorial Democrátic de Catalunya y la introducción por Anna Miñarro de la Fundació Congrés Català de Salut Mental. La presentación tendrá lugar el sábado día 23 de octubre de 2010 en el Patronat Cultural i Recreatiu de Cornellá de Llobregat (Barcelona) a las 19 horas. El acto de la presentación del libro TRAUMAS correrá a cargo del historiador Jordi Guixé del Memorial Democrátic y será conducido por Josefina Piquet, niña del exilio, ex – componente de Les Dones del 36 y socia de nuestra asociación. Contará también con la actuación del cantautor Paco Ibañez

Francisco Ruiz Acevedo

Presidente de la AMHDBLL

Tno: 0034-933754505

Email: pacoruizacevedo@telefonica.net

Web: www.memoria-antifranquista.com

LIBRO TRAUMAS (Niños de la guerra y del exilio)

SUMARIO

PRESENTACIÓN.

Francisco Ruiz Acevedo – Presidente de la AMHDBLL

PROLOGO.

Miquel Caminal – Director Memorial Democratic de Catalunya.

INTRODUCCIÓN LIBRO TRAUMAS

Anna Miñarro. Psicóloga Clinica-Psicoanalista. Co-directora de la Investigació

TRAUMA PSIQUIC I TRANSMISSIÓ INTERGENERACIONAL. (fccsm.net)

1-LAS INCLUSAS.

Saülo Mercader. Niño internado en una inclusa. Pintor, Doctor en artes

plásticas y diplomado por la Columbia University in New-York.

2-GERNIKA.

Luis Iriondo Aurtenetxea. Niño de la guerra en España. Testigo del

bombardeo de Gernika.

3-MIGUEL BARRIENDOS BARRIENDOS.

Niño evacuado a México.

4-YO SIEMPRE ESTOY CON EL MIEDO DE LAS BOMBAS.

Encarna Cuberos. Niña evacuada a Inglaterra.

5-MI INFANCIA, GUERRA Y EXILIO.

Montserrat Mira – Pintora, escritora, traductora y comentarista  bibliográfica.

Niña evacuada a Argentina.

6-ARRANCADOS DE NUESTRA TIERRA.

Laura Galarraga Lataste. Niña exilio francés, socia de la AMHDBLL.

Représentante en Gironde (France) l’Amicale des Anciens Guérilleros

Espagnols en France-FFI. Chevalier de la Légión d’Honneur.

7-NIÑO DE LA GUERRA.

Emilio Valles Peransí. Arquitecto. Vice-Presidente de Amicale du Camps

de Gurs

8-AMADEO GRACIA BAMALA

Niño exílio Frances. Al regresar a España fue internado en un asilo hasta

los 18 años.

9-PEDRO ARCAS MAS

Niño evacuado a la URSS

10-RECUERDOS DE MI INFANCIA Y JUVENTUD.

Conchita del Bosque Díaz.  Niña exilio Frances. Presidenta del Club de

lengua y Cultura Española en Ramonville (Françe).

11-VIEJOS ANTES DE TIEMPO

Germinal Luis Fernámdez. Niño evacuado a EE.UU.

12-TESTIMONIO GUERRA Y EXILIO

Miguel Martínez López. Niño evacuado a Argelia

13-ANTONIO MONTILLA CORDÓN

Niño de la guerra en España. Testigo de asesinatos y mutilaciones. Socio

de la AMHDBLL

14-PEPITA LEÓN GONZÁLEZ

Niña del exilio Frances. Presidenta Departamental Amicale Anciens

Guérillero Espagnols en France-FFI, Vice-Presidenta nacional,

Vice-Presidenta de la Amical del Camp de Vernet d’Ariège.

15-FERNANDO CERDA GAITAN.

Niño de la guerra en España. Su familia asesinada por Franco. Torturado

por la Brigada Política Social en Barcelona.

16-CRÓNICA DE UNA HIJA DE FUSILADO ACOGIDA POR

EL PATRONATO NACIONAL DE SAN PABLO.

Aïda Lorenzo Rosa. Presidenta y fundadora de la “Associació de Familiars

de Represaliats pel Franquisme”, Creu de Sant Jordi 2006.

17-LOS REBOTES DE LA MEMORIA.

Luis Lera Andreú. Niño exilio Frances. Artista, Escultor

18- LA NIÑA VENCIDA.

Josefina Piquet Ibañez. Niña exiliada en Francia y ex integrante de la

Associació “Les Dones del 36”. Socia de la AMHDBLL

19- DANIELLE TRIAY ROYO.

Niña evacuada a Venezuela.

20.-MARGARITA PASIONARIA HASTA SIEMPRE.

Annie González de Haro. Hija de republicanos del exilio Frances.

Profesora de matemáticas.

21. NOS ROBARON UNA VIDA.

Salvador Valverde Calvo. Niño evacuado a Argentina. Periodista, autor

de cuentos, guionista en Radio y TV, comediógrafo y autor de 45 películas

Argentinas.

22. A LA MEMORIA DE MI PADRE.

Rafael González Polonio. Niño de la guerra en España. Su padre asesinado

en la cámara de gas de Gusen. Socio de la AMHDBLL

23. HUERFANOS DEL FASCISMO.

Antonio González Merino, Niño de la guerra en España. Su padre asesinado

en la cámara de gas de Gusen. Socio de la    AMHDBLL

24. LOS TRAUMAS DE UNA FAMILIA CANTABRA……

Amadeo Calzada Fernández. Presidente de la Asociación Recuperación

Memoria Exilio Republicanos Españoles en Francia (A.R.M.E.R.E.F.)

25. NOSOTROS, LOS DEL EXILIO

Enrique Lister López.  Diplomado en Historia de la Universidad

Lomonósov de Moscú. Doctor en Letras y Director del Centro de Estudios

Eslavos de la Universidad de Poitiers (Francia).

26. INTRODUCCIÓN AL TEMA DE LA DEPORTACIÓN DE

REPUBLICANOS ESPAÑOLES DESDE FRANCIA DURANTE LA

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.

José Castejón. Maestro y Artista Pintor

27.  EL EXILIO Y LA REPRESIÓN DE LA POSTGUERRA DE UNA

FAMILIA REPUBLICANA.

Pere Fortuny Velázquez. Niño de la guerra en Catalunya. Su padre

fusilado en el Campo de la Bota en Barcelona.

28. LA TRAGEDIA VIVIDA POR MIS HERMANOS Y YO MISMO

Ángel Fernández Vicente. Niño exiliado y condenado a muerte por

el franquismo.

29. MEMORIA DE LA NIÑA PERDIDA

Juliana Berrocal Martín. Niña del exilio francés

30. LOS HIJOS DEL CARTERO.

Ángel Villar Tejón. Niño del exilio francés.

31.  MARIA ROSA…UNA DE LOS 3840 NIÑOS EMBARCADOS EN

EL BUQUE LA HABANA.

María Rosa León Caballero. Niña evacuada a Inglaterra

32. TRAUMA DE UNA NIÑA DE LA GUERRA NACIDA EN FRANCIA

Camélia Gómez-Cabanac. Hija de republicanos españoles.

33. CARMEN ¡¡LA DESTROZADA!!

Carmen Ramos. Niña del exilio francés

34. DIECISÉIS AÑOS EN EL 36

Recuerdo testimonial de Enric Farreny i Carbona, presentado por sus hijos

Carlos y Enric Farreny del Bosque

35. GUERRAS Y PAZ

Raúl Rodríguez Aragonés. Nacido en la Maternidad de Elna

36. ME LLAMABAN LA NIÑA DE LA CÁRCEL

Francisca Cruz Puntero. Niña de la cárcel. Su madre murió en las

cárceles franquistas y su tío fusilado.

37. LA PEQUEÑA PILAR EN TIEMPO DE GUERRA.

Recuerdo testimonial de Mª José Barreiro López de Gamarra sobre su

madre Pilar López de Gamarra Reina

38. CUANDO EL SILENCIO HABLA DEL EXILIO

Mari Carmen Rejas Martín. Psicóloga y Filosofa Psicoterapetua, Doctorante

en Filosofía en la Universidad de Reims, Francia.

DATOS INFORMATIVOS A TENER EN CUENTA REFERENTE AL ACTO DEL SÁBADO DÍA 23 DE OCTUBRE DE 2010 EN CORNELLÁ DE LLOBREGAT (BARCELONA).

Lugar y hora del acto:

Patronat Cultural i Recreatiu de Cornellá de Llobregat (Barcelona) calle Mossén Jacint Verdaguer, 52 a las 19 horas. Por correo postal se enviará un ejemplar de la invitación redactada en catalán. También por email se enviará en castellano a todos los protagonistas del libro residentes en otros países, asociaciones de España y Francia. El teatro dispone de un aforo de 250 butacas que ampliaremos con una sala colindante, para unos 100 espectadores, que podrán seguir el acto a través de una pantalla grande.

Datos sobre hospedaje, cena, entrega de diplomas y traslado de asistentes al acto.

Hotel NH de Cornellá, calle Avda. Can Corts. 11-13

08940-Cornellá de Llobregat (Barcelona)

Tnos: 34-934750895 – 34-934709052

www.nh-hotels.com

  • · Precio de la habitación doble 68,04 euros con Iva incluido.
  • · Precio de la habitación triple 101,52 euros con Iva incluido.
  • · Precio desayuno buffet 9,18 euros con Iva incluido.
  • · Precio de la cena 26,46 euros con Iva incluido (venderemos tickets en el hotel a 27 euros).
  • · En la cena entregaremos un libro y un diploma a todos los protagonistas del mismo.
  • · Todos los que se hospeden en el hotel y cuantos asistan a la cena serán

trasladados en un microbus desde el hotel al teatro y viceversa.

  • · Por ser un acto de carácter internacionalista y principalmente republicano

solicitamos porten banderas y distintivos.

Venta del libro Traumas (Niños de la guerra y del exilio). Se ha editado 1000 ejenplares de 496 páginas con 219 fotos cada uno que recogen las historias de vida de 38 protagonistas de diversos países.

  • · Precio unitario del libro Traumas: 10 euros.
  • · La adquisición de libros se llevará a cabo a la entrada del teatro en donde entregaremos bolsas para su comodidad.
  • · Rogamos notifiquen el número de ejemplares para la compra de libros al objeto de cuantificar su cantidad para el traslado de los mismos al teatro y principalmente calcular la recaudación obtenida para compensar la diferencia de ingresos y gastos motivados por la insuficiente subvención concedida. Es por ello que ponemos un precio asequible, casi a coste, para recuperar dicha diferencia con la colaboración de todos

Coordinación de invitados para su hospedaje, cena y libros.

Al hotel NH de Cornellá tenemos que facilitar aproximadamente las reservas de habitaciónes y asistentes a la cena. Para ello ruego faciliten a los coordinadores: Nombres y apellidos de cada uno tanto de los que harán uso de las habitaciones y cena o bien se incorporaran solamente a la cena.

Coordinador Raymond San Geroteo Flores

Junta Directiva AMHDBLL

Tno: 34 – 972-15 33 97

Email: rsgcat@hotmail.fr

Coordinador Francisco Ruiz Acevedo

Presidente AMHDBLL

Tno: 34 – 93 375 45 05

Email: pacoruizacevedo@telefonica.net

Web: www.memoria-antifranquista,com

Saludos fraternales de:

Paco Ruiz Acevedo



Jueces, cantantes y familiares conmemorarán el X aniversario de la primera fosa común exhumada, la de Priaranza (León)…

octubre 5, 2010

Los cantautores Pedro Guerra y Uxía Senlle y el escritor Manuel Rivas participarán en el concierto-homenaje a represaliados del Franquismo.

VALLADOLID, 5 Oct. (EUROPA PRESS) –

Unas jornadas y un concierto-homenaje, en el que participarán jueces, abogados, cantantes, antropólogos, cantantes y familiares, conmemorarán el décimo aniversario de la exhumación de la primera fosa común con víctimas de la represión franquista, que se realizó el 23 de octubre de 2000 con técnicas arqueológicas y forenses en Priaranza del Bierzo (León).

Ese año fueron recuperados los restos de trece civiles republicanos, asesinados el 16 de octubre de 1936 en la localidad leonesa, una exhumación de la que surgió la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), que a partir de ese momento inició un movimiento social de búsqueda de desaparecidos.

Para conmemorar esa fecha, la ARMH ha preparado unas jornadas y un concierto homenaje que servirá para reflexionar acerca de lo que ha ocurrido en estos años, hablar de lo que está por venir y agradecer la labor de cientos de personas que ha permitido, según indicaron fuentes de la Asociación, «que muchas familias hayan encontrado una reparación que no han recibido de las instituciones».

Las jornadas arrancarán el sábado 23 de octubre con el debate ‘Diez años de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica’, en el que participarán Santiago Macías de la ARMH y el catedrático de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Pompeu Fabra Vicenç Navarro.

Además, se celebrará la mesa redonda ‘De la memoria a la justicia’, en el que intervendrán el magistrado emérito del Tribunal Supremo José Antonio Martín Pallín; el magistrado de la Audiencia Nacional Ramón Sáez Valcárcel, y la abogada de la causa argentina contra el franquismo Ana Messuti.

Por la tarde, en ‘Memoria, debate y movimiento asociativo’ participarán el antropólogo del Centro de Investigaciones Científicas Francisco Ferrándiz; el antropólogo de la Universidad Pablo Olavide Ángel del Río; Guillermo Fouce, de Psicólogos Sin Fronteras, y Pablo Sánchez León, historiador de la Universidad del País Vasco.

CONCIERTO-HOMENAJE

A partir de las 20.00 horas, se celebrará el concierto ‘ARMH, diez años recuperando memoria’ en el Teatro Bérgidum de Ponferrada (León).

«Se trata de un homenaje a los desaparecidos y desaparecidas, a sus familias y a todos los voluntarios que con su trabajo han ayudado a proporcionar algo de justicia a las víctimas de violaciones de los derechos humanos de la dictadura», indicaron las mismas fuentes.

En él participan y colaboran el escritor Manuel Rivas; los cantautores Pedro Guerra y Uxía Senlle; el cantante Juan Carlos Mestre, último Premio Nacional de Poesía, y familiares de desaparecidos. Allí, se proyectará los vídeos realizados por los artistas de la plataforma Cultura contra la Impunidad, entre otras actividades.

La entrada del concierto costará 15 euros, con los que se sufragarán los gastos de traslado, alojamiento y manutención de los ponentes, participantes y algunos familiares.

En domingo, a partir de las 11.00 horas, tendrá lugar la conferencia ‘La fosa de Priaranza del Bierzo’ en el que intervendrán los arqueólogos Julio Vidal, Mari Luz González y Lourdes Herrasti así como María Encina Prada, antropóloga física, y Francisco Etxeberría, médico forense.

A las 13:00 horas se celebrará la inauguración de una placa conmemorativa en la fosa de Priaranza del Bierzo en presencia de familiares e integrantes de la Asociación y que contará con la música de violonchelo de Belén Guerra.

Europa Press vía Google noticias

PROGRAMA Y ACTOS:

El próximo 23 de octubre se cumplen diez años de la exhumación de la primera fosa común, con víctimas de la

represión franquista, realizada con técnicas arqueológicas y forenses. En esos días de octubre del año 2000 fueron

recuperados los restos de trece civiles republicanos, asesinados el 16 de octubre de 1936 en la localidad leonesa de

Priaranza del Bierzo.

De esa exhumación surgió la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, que a partir de ese

momento inició un movimiento social de búsqueda de desaparecidos y desaparecidas como consecuencia de la

represión franquista que ha evolucionado en el tiempo y además de dar reparación a cientos de familias ha abierto

un debate necesario para transformar la patológica relación de nuestra sociedad con su pasado.

Para conmemorar esa fecha hemos preparado unas jornadas y un concierto homenaje. Queremos reflexionar acerca

de lo que ha ocurrido en estos años, hablar de lo que está por venir y agradecer a mucha gente su labor que ha permitido que cientos de familias hayan encontrado una reparación que no han recibido de las instituciones.

Jornadas: 10 años de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH)

Sábado 23 de octubre
10:00 – 11:30
Bienvenida: Santiago Macías, ARMH
Interviene: Vicenç Navarro, catedrático de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Pompeu Fabr
Presenta: Ariel Jerez

11:30 – 13:30
De la memoria a la justicia.
Participan: José Antonio Martín Pallín, magistrado emérito del Tribunal Supremo; Ramón Sáez Valcárcel, magistrado de la Audiencia Nacional; Ana Messuti, abogada de la causa argentina contra el franquismo.
Modera: Rafael Escudero Alday

17:00-19:00
Memoria, debate y movimiento asociativo.
Participan: Francisco Ferrándiz, antropólogo, CSIC; Ángel del Río, antropólogo, Universidad Pablo Olavide; Guillermo Fouce, Psicólogos Sin Fronteras y Pablo Sánchez León, historiador, Universidad del País Vasco.
Modera: Carmen García Rodeja, voluntaria, ARMH

20:00-22:00 ARMH, DIEZ AÑOS RECUPERANDO MEMORIA, Teatro Bérgidum de Ponferrada.

Será un homenaje a los desaparecidos y desaparecidas, a sus familias y a todos los voluntarios que con su trabajo han ayudado a proporcionar algo de justicia a las víctimas de violaciones de los derechos humanos de la dictadura.

Participan y colaboran: Manuel Rivas, escritor; Pedro Guerra; cantautor; Uxía Senlle, cantante; Juan Carlos Mestre; último Premio Nacional de Poesía; familiares de desaparecidos; se proyectarán los vídeos realizados por los artistas de la plataforma Cultura contra la Impunidad, etc.

****(La entrada del concierto costará 15 euros con los que se sufragarán los gastos de traslado, alojamiento y manutención de los ponentes, participantes y algunos familiares).

Domingo 24 de octubre de 2010

11:00 – 12:30 La fosa de Priaranza del Bierzo
Intervienen: Julio Vidal, arqueólogo; Mari Luz González, arqueóloga; Lourdes Herrasti, arqueóloga; María Encina Prada, antropóloga física yFrancisco Etxeberría, médico forense.
Presenta: Emilio Silva, ARMH

13:00
Inauguración de una placa conmemorativa en la fosa de Priaranza del Bierzo.
Intervienen: familiares, ARMH, etc.
Música: Belén Guerra, violonchelo

Seguiremos informando a través de nuestra página web: www.memoriahistorica.org