ACTOS MEMORIALISTAS: «Ofrenda floral a los desaparecidos por el franquismo a las puertas del Palacio de la Zarzuela el 1 de Noviembre.»

octubre 14, 2010

 

 

 

Miles de familias desconocen el paradero de algunos de sus familiares. Se les niega el derecho a tener una tumba donde llevar flores, como de costumbre miles de españoles llevan a sus difuntos, el 1 de noviembre. Mientras esas familias sigan en estas circunstancias de desamparo, el Rey, como jefe del Estado, y que tiene la obligación de saber su paradero, las recibirá.

Se esta valorando la posibilidad de que los envios florales sean postales para los que no puedan desplazarse hasta Madrid, con la dirección de envío de los accesos de la Zarzuela para entregar, en la mañana de ese día, a la atención de cualquiera de los miembros que estén allí presentes. Cuando se tenga la confirmación de un número significativo de asistentes, se informará a Gobierno Civil de la celebración del acto.

Se ruega confirmar asistencia y dar difusión a conocidos para que participen de forma presencial. Aquí tenéis evento abierto con información de contacto: http://www.facebook.com/event.php?eid=121061651284428&index=1

Os dejo también el link donde el 1 de noviembre pasado se publicó un artículo reivindicando esto mismo, como denuncia al «trato inhumano» y la violación del «derecho humano a la vida familiar» y de los artículos 3 y 8 del Convenio Europeo de Derechos Humanos.

Flores para el Rey: Los desaparecidos del franquismo y el olvidado “derecho humano a la vida familiar”
http://segurquetomba.wordpress.com/2009/11/01/flores-para-el-rey-los-desaparecidos-del-franquismo-y-el-olvidado-derecho-humano-a-la-vida-familiar/

Si das soporte a esta iniciativa entra en los enlaces adjuntos en la información y difúndela…

Enviado vía faceboock: Sara Clavijo


Uno que sí está identificado en Cuelgamuros…

octubre 14, 2010

“Por el bien de todos, el Ejecutivo tiene que dejarse de excusas con el Valle de los Caídos, cumplir la ley y dejar que los muertos descansen en paz.” -Jorge Fernández Díaz, diputado del Partido Popular-

.

Los expertos que han inspeccionado los osarios del Valle de los Caídos dicen que la identificación de los republicanos será muy difícil, costosa y prolongada por el mal estado de sus restos: se han encontrado huesos mezclados de distintos cuerpos, apilados de cualquier manera, y sin identificar, tan sólo con el lugar de procedencia. A quienes llevan diez años exhumando víctimas en las cunetas les resultará familiar esa descripción: es exactamente lo que se han encontrado cada vez que abrían una fosa.

Y es que el Valle de los Caídos no es una tumba ni un mausoleo. Es una fosa común, la mayor de España. O para ser más precisos: una fosa de fosas. Recuperar un cadáver de entre sus muros no es ni más difícil ni más caro que hacerlo con cualquiera de los cuerpos que en los últimos años han recibido un entierro digno y un homenaje. Incluso puede ser más sencillo, pues los huesos están localizados, metidos en cajas e identificados en su procedencia, mientras que encontrar una fosa en el campo, de la que sólo hay testimonios orales, es a veces una lotería.

De entre todos los enterrados en Cuelgamuros hay uno que está localizado e identificado sin posibilidad de equivocación: aquel en cuyo honor se levantó ese espanto. Podíamos empezar por sacar sus huesos de allí, porque el problema para los familiares de los republicanos enterrados a la fuerza en el Valle no es sólo que no puedan recuperar a los suyos, sino que además para honrarlos hoy tengan que hacerlo en el panteón de su asesino.

Cualquier exhumación en el Valle de los Caídos debería empezar por los huesos del dictador. Que se lo lleve su familia, si lo quiere. Y si no, permítasenos un poco de justicia poética: que su tumba sea itinerante, y lo sepulten en todas las fosas que vayan quedando vacías por todo el país.

Mientras, el PP a lo suyo. Como en el fondo les debe de dar un poco de vergüenza defender el Valle, ahora piden su reapertura… por motivos turísticos. Alegan que recibía 400.000 visitantes. Si no cuela, igual hacen como con los toros: pedir su protección por la Unesco como patrimonio artístico.

Isaac Rosa

Público.es

 


Víctor Morlán presenta un libro sobre la historia real de un oficial español que liberó París en 1944…

octubre 14, 2010

ZARAGOZA, 14 (EUROPA PRESS)

El secretario de Estado de Planificación e Infraestructuras del Ministerio de Fomento, Víctor Morlán, presenta este viernes, 15 de octubre, un libro sobre la historia real de un oficial español que participó en la liberación de París en 1944.

La presentación de la novela «El español de la foto de París», escrita por el presidente de la Asociación de Periodista de Castellón (APC), Basilio Trilles, tendrá lugar a las 13.00 horas en la Delegación del Gobierno en Aragón.

Esta novela coincide en el año en el que se cumple el setenta aniversario del final de la Guerra Civil española y comienzo de la Segunda Guerra Mundial.

En la obra de Basilio Trilles sobre la memoria histórica, el protagonista de la novela, basada en hechos reales, es Amado Granell, el oficial español que liberó parís el 24 de agosto de 1944 al frente de ex combatientes de la república española.

En el exilio, Amado Granell es personaje clave en las conversaciones entre socialistas y Don Juan de Borbón, en el frustrado intento de derrocar a Franco.

«El español de la foto de París» narra la epopeya bélica y personal del oficial que el 24 de agosto de 1944 liberó la capital de Francia, ocupada por el Ejército nazi. El teniente Amado Granell, al frente de ex combatientes de la República española fue el primero en llegar a la Ciudad de la Luz y ocupar el Ayuntamiento, bastión de resistencia.

La propaganda aliada laminó la figura del héroe español y sus compatriotas «porque nadie podía admitir que los españoles habían liberado París», detalla la APC.

Desde el asedio al Alcázar de Toledo hasta la liberación de Estrasburgo, el autor cuenta las hazañas de Amado Granell, fundamentadas en una «rigurosa investigación que nos traslada, con minucioso detalle, a los diferentes campos de batalla en los que combate y los momentos históricos que le toca vivir».

A lo largo de los capítulos surgen personajes como Hemingway, Dos Pasos, Alberti, Robert Capa, Gerda Taro, Gustavo Durán, Vela Zanetti, que comparten momentos decisivos con el protagonista.

Sargento de la Legión Española, mayor del Ejército Popular de la República y teniente de la División Leclerc, Granell participa activamente en importantes escenarios de la Guerra Civil Española y de la Segunda Guerra Mundial, «sin dejar de alimentar ni un solo día los ideales políticos por los que lucha: democracia y libertad».

En la trama aparecen detalles como las conversaciones y correspondencia del embajador de España en París y Vichy durante las semanas anteriores y posteriores a la liberación, así como la actividad de los servicios de inteligencia franquistas y Falange Exterior, en colaboración con las SS y la Gestapo.

Hombre de acción, apasionado y apasionante, en París Amado Granell vive una historia de amor con una mujer muy espacial, colaboradora de la Resistencia. Un amor desbocado, de aventura y guerra, que lo atrapa al instante, llevándole en una permanente montaña rusa mientras ejerce como enlace entre Largo Caballero y Don Juan de Borbón, en el intento de derrocar a Franco desde el exilio.

A la muerte de Largo Caballero, rechazadas las prebendas del ejército Francés, sigue empeñado en intentar un acuerdo entre socialistas y monárquicos, de la mano de Indalecio Prieto. En 1952, cansado y desengañado, cruza los Pirineos en un regreso imposible.

BASILIO TRILLES

Periodista, cursó estudios de Ciencias de la Información en la Universidad Cardenal Herrera-CEU de Valencia. Ha sido redactor de varios medios de comunicación, director de Castellón Diario y Heraldo de Castellón, así como jefe de Prensa y director del Gabinete de la Alcaldía del Ayuntamiento de Castellón.

En la actualidad es presidente de la Asociación de Periodistas de Castellón y colaborador de las tertulias de Radio Castellón de la Cadena SER. Obtuvo el I Premio de Periodismo Fuerzas Armadas de la III Región Militar y el I Premio de Periodismo Día del Mar del Ministerio de Cultura. Autor de varios libros, ésta es su primera novela.

Europa Press via Yahoo! España Noticias

 

 

El secretario de Estado de Planificación e Infraestructuras del Ministerio de Fomento, Víctor Morlán- fotografía Google images

 


La Diputación de Alicante nombra a Miguel Hernández ‘Hijo Predilecto de la Provincia’…

octubre 14, 2010

PSPV pide que los diputados trabajen para que la obra de Miguel Hernández no caiga en el olvido tras la celebración del centenario…

ALICANTE, 14 (EUROPA PRESS)

La Diputación de Alicante nombra a Miguel Hernández 'Hijo Predilecto de la …más Ampliar fotografía El nombramiento de 'Hijo Predilecto de la Provincia', cuya concesión ha tenido lugar en un Pleno extraordinario de la Diputación celebrado este jueves, es el reconocimiento más emblemático que otorga la institución provincial, propuesta que cuenta con el apoyo de numerosas asociaciones y personalidades. En este sentido, a este nombramiento, con el

La Diputación de Alicante ha otorgado a título póstumo la distinción de ‘Hijo Predilecto de la Provincia’ al poeta oriolano Miguel Hernández, con motivo del centenario de su nacimiento el 30 de octubre de 1910, si bien la entrega de esta distinción a los herederos del autor de ‘Viento del pueblo’ tendrá lugar en Orihuela (Alicante) el próximo 30 de octubre, según ha informado en un comunicado la institución provincial.

El nombramiento de ‘Hijo Predilecto de la Provincia’, cuya concesión ha tenido lugar en un Pleno extraordinario de la Diputación celebrado este jueves, es el reconocimiento más emblemático que otorga la institución provincial, propuesta que cuenta con el apoyo de numerosas asociaciones y personalidades.

En este sentido, a este nombramiento, con el que se reconoce la trayectoria literaria y personal de Miguel Hernández, destaca la adhesión de la Comisión Cívica de Alicante para la Recuperación de la Memoria Histórica, la Asociación Cultural AUCA de las Letras, el Ateneo Científico, Literario y Artístico de Alicante, y las Universidades de Alicante (UA) y Miguel Hernández (UMH) de Elche (Alicante).

Asimismo, el Ayuntamiento de Valencia y los alicantinos de Daya Vieja, Granja de Rocamora, Xixona, Formentera del Segura, Pilar de la Horadada, Muro, Benejúzar, Sax, Benferri, Elche, Mutxamel, Sant Vicent del Raspeig, Bigastro, Orihuela, Alicante y Cox también han secundado la propuesta, al igual que el profesor de la UA Adolfo Celdrán Mallol y el escritor alicantino Manuel Parra.

La ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, la Fundación Cultural Miguel Hernández, el Instituto Cervantes, la Fundación Frax, el Rotary Club Alicante, el Museo Arqueológico Provincial de Alicante (MARQ), el Instituto Alicantino de Cultura ‘Juan Gil-Albert’, la Fundación María Zambrano y los herederos de Juan Ramón Jiménez también se han sumado a esta iniciativa, además de la Revista Única, la Asociación Cultural Orihuela 2010 y la Asociación de Mujeres de Orihuela ‘Clara Campoamor’.

Además, la portavoz del PSPV en la corporación provincial, María Teresa Carbonell, ha solicitado a los diputados que se comprometan a seguir trabajando para que la obra de Miguel Hernández «no caiga en el olvido» una vez termine el centenario de su nacimiento.

En un comunicado, el PSPV ha valorado la concesión de esta distinción al poeta oriolano, con la que se recupera «al poeta y al ciudadano» y se le reconoce como «una parte esencial» de la cultura y el patrimonio alicantino.

«SE HA HECHO UN ACTO DE JUSTICIA»

Carbonell ha destacado, en este sentido, que «hoy se ha hecho un acto de justicia, no sólo para la familia y los amigos del poeta, sino para toda la sociedad alicantina que recupera por fin a una de sus figuras más destacadas».

Ha hecho hincapié en que, con ese reconocimiento, «Alicante recupera parte de su memoria histórica a través del consenso y el acuerdo», al tiempo que «se rescata al hombre comprometido con su tiempo y con todos los que le rodeaban, que siempre estuvo al servicio de los más débiles».

Además, ha pedido a los diputados que adquieran el «compromiso de seguir trabajando» desde la Diputación «para que su obra no caiga en el olvido». «Tenemos que comprometernos a que el reconocimiento a Miguel Hernández no se circunscriba a los actos del centenario que ahora se celebra», ha subrayado.

«QUE SE ACABEN LAS DIFERENCIAS»

Carbonell ha incidido en que el «compromiso» de los responsables provinciales «debe ir más allá, poniendo recursos y exigiendo a las instituciones implicadas en la Fundación Miguel Hernández, para que se acaben las diferencias y su legado sea difundido y conservado como merece», ha señalado la política.

En su opinión, el «mayor reconocimiento» que pueden hacer desde la institución provincial a la figura de Miguel Hernández es trabajar de forma conjunta para «luchar contra todo aquello que el poeta combatió», es decir, «contra la injusticia, el hambre, la explotación y la represión».

Europa Press via Yahoo! España Noticia


La Generalitat pide la reforma de la ley de Memoria Histórica…

octubre 14, 2010

El Gobierno catalán busca anular los juicios del franquismo…

ÀNGELS PIÑOL – Barcelona – 14/10/2010

Joan Saura, consejero catalán de Interior y de Relaciones Institucionales, ha mostrado esta mañana su deseo de que se reforme la Ley de la Memoria Histórica para que se declaren nulos los juicios celebrados durante el franquismo. El consejero ha recordado que la resolución del fiscal general decretándolos ilegítimos es un buen paso pero que ahora la ley debería recoger toda esa doctrina expuesta por la Fiscalía.

«Nunca se había ido tan lejos. Es un paso adelante. Y para consolidar la doctrina del fiscal debería quedar recogido en la Memoria Histórica», ha dicho Saura sin precisar como se reformaría la ley durante un acto celebrado en el Fossar de la Pedrera para conmemorar los 70 años del fusilamiento de Lluis Companys, presidente de la Generalitat. El Gobierno catalán pidió al Fiscal General que presentara un recurso ante el Tribunal Supremo para lograr la nulidad de la sentencia. En una polémica resolución, el fiscal afirmó que ese paso no era necesario porque, de acuerdo con la ley, los juicios durante el franquismo ya eran ilegítimos.

La resolución levantó polvareda porque juristas, historiadores y miembros de la Comisión de la Dignidad coincidieron en señalar que del todo insuficiente. Esquerra Republicana adoptó la misma postura. El PSC e ICV la consideraron un gran avance.

El País.com

OTRAS NOTICIAS RELACIONADAS PUBLICADAS EN EL PAÍS.com

 

Saura reclama modificar la Ley de la Memoria Histórica para declarar nulos los juicios franquistas…

Saura reclama modificar la Ley de la Memoria Histórica para declarar nulos los juicios franquistas

BARCELONA, 14 (EUROPA PRESS) El consjero de Interior y Relaciones Institucionales de la Generalitat, Joan Saura, ha reclamado este jueves al Gobierno que impulse una modificación de la Ley de la Memoria Histórica para que recoja la nulidad del juicio del presidente de la Generalitat fusilado, Lluís Companys, y del resto de represaliados por juicios franquistas.

Después de que el Fiscal General del Estado emitiera en 2009 una declaración de reparación y reconocimiento de Companys que consideraba que el presidente fue «injustamente condenado a muerte por una sentencia impuesta por un ilegítimo Consejo de Guerra», Saura (ICV-EUiA) ha solicitado que la Ley recoja esta doctrina y declare nulos tanto el juicio de Companys como el de todos los represaliados.

El consejero ha precisado que no lo propone en nombre de todo el Gobierno catalán ya que esta es una cuestión que divide al tripartito. En 2009ERC consideró que la declaración del Fiscal era insuficiente y solicitó lo mismo que este jueves ha reclamado Saura, mientras que el PSC se declaró satisfecho por la reparación de Companys.

«Pedimos la consolidación de la doctrina del fiscal de manera que se haga generalizable y directamente aplicable a todas la condenas ilegítimas del Franquismo. Y lo pedimos mediante una reforma de la Ley de la Memoria Histórica del Estado que lo facilite», ha destacado.

Saura ha asegurado que el Gobierno de la Generalitat ha logrado un «salto cualitativo» en la reparación de Companys con la declaración del fiscal, pero ha considerado que el Estado no puede quedarse aquí y tiene que reparar a todos los represaliados.

«Nunca se había ido tan lejos» en honrar la memoria del presidente fusilado, ha proseguido Saura, quien, en alusión velada a CiU, ha criticado que en 23 años de gobierno nunca impulsó una política sobre la memoria histórica.

«Hasta la llegada de este Govern no había ningún tipo de actuación prevista para el resto de fosas comunes presentes en Catalunya, más de 180», ha asegurado.

Asimismo, el conseller ha loado que Companys fue «una persona especial» entre las personas represaliadas por el franquismo, porque no solo falleció defendiendo a Cataluña, sino que se convirtió en el único presidente de un gobierno democrático fusilado por el fascismo.

REFORMA DEL FOSSAR DE LA PEDRERA

El acto de homenaje a Companys también ha servido para que el consejero presentara la reforma del Fossar de la Pedrera, la fosa común del cementerio de Montjuïc de Barcelona donde fueron a parar los restos del presidente de la Generalitat, y de 1.700 personas más ejecutadas por el franquismo.

La Generalitat ha señalizado la fosa con dos monolitos y un cartel informativo, y ha incluido este punto en la Red de Espacios de Memoria de Cataluña, una red que incluye rutas, fosas, y otros vestigios de la lucha por la democracia.

«¿El por qué esta señalización? Pues porque no tenemos bastante en recordar unos hechos. Lo que nos interesa es comprender el por qué de esos hechos y valorar la larga y dura lucha por la libertad y la democracia», ha sentenciado.

Medio centenar de personas, algunas de ellas ataviadas con banderas catalanas y republicanas, han seguido el acto, que ha terminado con el canto del himno de Catalunya ante la tumba de Companys.

Europa Press via Yahoo! España Noticias



El Gobierno, ante el dilema de sacar a Franco del Valle de los Caídos…

octubre 14, 2010

 


Un monje benedictino muestra el libro de registros.

 

El mausoleo donde está enterrado el dictador ha vuelto a tomar protagonismo estos días ante los trabajos llevados a cabo por Patrimonio Nacional de acuerdo con la Ley de Memoria Histórica para establecer un censo de las personas allí enterradas y ver si es posible la exhumación de los cadáveres.

NUEVATRIBUNA.ES / ISABEL G. CABALLERO 14.10.2010

Una información elaborada por la revista Interviú ha hecho saltar todas las alarmas. Según esta publicación, “las criptas de la basílica, donde descansan cerca de 40.000 personas fueron abiertas por un equipo de forenses enviados desde Moncloa”. Ante la noticia, el Ejecutivo se ha visto obligado a dar una explicación de estos hechos y el PP se ha apresurado a pedir la comparecencia urgente de María Teresa Fernández de la Vega. La vicepresidenta primera del Gobierno desmintió este miércoles que se estén exhumando cadáveres –“no se han tocado restos humanos”, señaló en una entrevista en Veo7- o que no se esté actuando con transparencia en lo que llamó “prospecciones”, pero sí reconoció que se están realizando trabajos con médicos forenses para determinar si es posible exhumar los cuerpos, además de elaborar un censo con las personas allí enterradas y realizar un estudio digitalizado de los fondos documentales y del estado arquitectónico del edificio.


En noviembre de 2008, el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón ordenó la exhumación de los cuerpos de ocho republicanos que fueron enterrados allí sin el conocimiento ni el consentimiento de sus familiares después de ser fusilados en Pajares de Adaja. Las familias conocen el lugar exacto donde se encuentra el nicho, “la caja colectiva o columbario 198, piso1º, de la Cripta derecha y caja individual 10.672, piso 1º, Cripta África de la Basílica del Valle de los Caídos”, una información aportada por los monjes benedictinos, que son los que gestionan la Abadía, la Basílica, una hospedería, una escolanía y hasta un colegio privado que organiza campamentos de verano para medio centenar de niños.

Dos años después de la aprobación de la Ley de Memoria Histórica, el 23 de noviembre de 2009, Patrimonio Nacional ordenó el cierre de la Basílica para la remodelación y restauración de los conjuntos escultóricos realizados por Juan de Ávalos, entre ellos la estatua de La Piedad. También quedaron clausurados el restaurante y la cafetería y se prohibió cualquier acto de exaltación del fascismo que año tras año celebraban los nostálgicos del franquismo. El recinto cerró las visitas al turismo dejando sólo la misa de las once donde a veces se sigue recordando al “hermano Francisco”, es decir, al Generalísimo Francisco Franco, enterrado allí junto con José Antonio Primo de Rivera.

Tal y como destaca el periodista Fernando Olmeda, autor del libro El Valle de los Caídos. Una memoria de España que salió publicado coincidiendo con el 50 aniversario de la construcción del mausoleo y que fue ampliamente reseñado por la periodista Agnese Marra en nuevatribuna.es, a día de hoy “el monumento está más muerto que vivo”. Tal es así, que ya en 2009, no se celebró ningún acto significativo por parte de la ultraderecha aunque se siguen celebrando seminarios y cursos de formación y este año 2010 se prevé que la misa organizada cada 20 de noviembre por la Fundación Francisco Franco se celebre en otro lugar.

Pero ¿existe un plan diseñado por el Gobierno para que el Valle de los Caídos construido con el trabajo forzado de cerca de 30.000 presos se convierta algún día en un monumento democrático? El Ejecutivo no ha dado todavía información precisa al respecto. Para Olmeda, lo razonable es que “se acuerde con la familia el traslado de los restos del dictador al Panteón familiar, en el Pardo”, convirtiéndolo así en un espacio museístico de la memoria: “Hay que resucitar al muerto y darle contenido”, añade.

El recinto sigue estando regido por el decreto aprobado en 1957 por el régimen franquista, que ensalza lo que fue la ‘cruzada nacional’, en el que se dice que el Valle de los Caídos –conocido también comoCuelgamuros– es “un magno monumento destinado a perpetuar la memoria de los Caídos en la Cruzada de Liberación para honra de quienes dieron su vida por Dios”.

A iniciativa de Izquierda Unida, el senador Joan Josep Nuet, pidió el pasado 22 de septiembre la derogación de dicho decreto, posibilidad esta que ni siquiera está recogida en la Ley de Memoria Histórica. En la moción debatida en la Cámara Alta, el parlamentario del Grupo Entesa Catalana de Progés destacó que el monumento sigue recibiendo una subvención de 340.000 euros anuales para el mantenimiento de las instalaciones. El decreto-ley rige todavía la actividad del mausoleo y permite que los monjes tengan autonomía y no se vean obligados a rendir cuentas de los ingresos por las actividades que se realizan en el recinto. Sólo en el año 2008 recibió un total de 369.877 visitantes, según cifras de Patrimonio Nacional y los ingresos anuales rondaban el millón de euros según los datos aportados por Presidencia del Gobierno.

Desde la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, su presidente Emilio Silva, destaca lo “poco comprensible” que resulta a estas alturas que todos los españoles, entre ellos las propias víctimas de la dictadura “estén pagando con sus impuestos la tumba del dictador”, algo impensable en otros lugares como Italia, donde Benito Mussolini descansa en una humilde cripta de su pueblo natal, o el portugués Oliveira Salazar, cuyos restos se encuentran también en la aldea que le vio nacer.

Nueva Tribuna vía Google noticias

OTRAS NOTICIAS RELACIONADAS:

De la Vega: «No se han tocado restos humanos» en el Valle de los Caídos La Razón

De la Vega asegura que «no se han tocado restos humanos» en el  ABC.es



El coordinador de Memoria Histórica de Extremadura participa en un ciclo sobre flamenco y memoria histórica en Sevilla…

octubre 14, 2010

MÉRIDA, 13 Oct. (EUROPA PRESS) –

El coordinador del Proyecto de Recuperación de Memoria Histórica de Extremadura, Cayetano Ibarra, participa este miércoles, día 13, a las 19,30 horas, en el Cuarto de la Montería del Real Alcázar de Sevilla,, en el ciclo de conferencias ‘El Flamenco en la Crisis Española del Siglo XX’.

Cayetano Ibarra ofrecerá en concreto una charla sobre el Flamenco y memoria histórica, dentro de un ciclo que está organizado por el Aula para la Recuperación de la Memoria Histórica de Andalucía y dentro de las actividades paralelas de la Bienal de Flamenco de Sevilla.

La conferencia versará sobre el flamenco durante la dictadura franquista y se enmarca en el ciclo de conferencias que desde el pasado 5 de octubre se celebran en Sevilla, para analizar todo lo relacionado con el flamenco durante los años de la República, la Guerra Civil y la Dictadura. La Bienal de Sevilla aborda así la relación de este arte con aquellos periodos históricos.

En este ciclo, además de Cayetano Ibarra, toman parte expertos como el director del Aula para la Recuperación de la Memoria Histórica y alcaide del Real Alcázar, Antonio Rodríguez Galindo; el profesor de Lengua y Literatura española Francisco Díaz; la catedrática de Lengua y Literatura Española María Dolores González; y los escritores Juan Vergillos y José Luis Ortiz.

Durante las conferencias se han analizado temas como el flamenco y lo popular en la literatura española de la Edad de Plata, el flamenco y la república, o memorias vivas de flamencos en la guerra, informa el Gobierno extremeño en nota de prensa.

La Consejería de Cultura y Turismo también ha participado en la XVI edición de la Bienal de Flamenco de Sevilla, con la organización del espectáculo ‘Noche de Extremadura’, en la que el pasado 25 de septiembre se dieron cita algunos de los mejores intérpretes de flamenco de la región. Extremadura, junto con Andalucía y Murcia, ha trabajado desde julio de 2009 en una candidatura conjunta que busca lograr la declaración del flamenco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Europa Press vía google noticias


La cara B del anarquismo…

octubre 14, 2010

Un disco reúne un cancionero libertario internacional alejado de los tópicos…

Las manifestaciones no evitaron la ejecución de los dos sindicalistas Sacco y Vanzetti.

BRAULIO GARCÍA JAÉN Madrid

La nostalgia subleva a Plácido Serrano, así que cuando el historiador Julián Casanova le propuso producir un disco para acompañar el libro y la exposición que ha coordinado sobre el anarquismo, hizo algo parecido a lo que hacía la gente con aquella música: cogió la melodía del proyecto, pero le cambió la letra. El resultado es Cancionero Libertario, un libro-disco que reúne piezas europeas, latinoamericanas y estadounidenses grabadas al compás del siglo XXI.

«Yo era muy alérgico a las típicas antologías de ese cancionero, que sólo aportan nostalgia», cuenta este veterano periodista musical aragonés. «El gran interés de la cultura libertaria es la creatividad», añade Serrano, que optó por mezclar figuras internacionales y músicos aragoneses.

«Yo soy alérgico a las antologías de la nostalgia»

Así suena la versión que Ennio Morricone hizo para Joan Baez de La balada de Sacco y Vanzetti, cantada por Gabriel Sopeña, en inglés, o Les Anarchistes, de Leo Ferré por boca de Carlos Malicia, en francés, pero también una nueva grabación de Con el sudor de tu frente, del recientemente fallecido José Antonio Labordeta, con la misma voz y la misma guitarra que hace casi 40 años: Joaquín Carbonell y Toti Medina.

Gabriel Sopeña, además de algunas versiones, se ha encargado de la dirección musical del proyecto junto a Mauricio Villavechia. «Nunca con afán de nostalgia», coincide. «Hemos huido deliberadamente de las versiones más típicas, introduciendo nuevos arreglos y sonoridades y sobre todo desde un punto de vista que trascienda al anarquismo», dice.

Música de trovador

Hay versiones de Ennio Morricone, Labordeta o Chicho Sánchez Ferlosio

«A mí me gusta particularmente la recuperación del cancionero latinoamericano», admite Sopeña. La recopilación no siempre fue sencilla. Es el caso de El corrido de Flores Magón. «Nos propusimos recuperar la figura de Ricardo Flores Magón, que inspiró muchos de los murales de Diego Rivera sobre la revolución mexicana», cuenta Serrano. Pero no había corridos grabados sobre él, por lo que los productores optaron, una vez rescatada la letra de entre una de sus biografías, por versionarlo sobre un tema de Judith Reyes.

El disco incluye dos milongas y un tango de principios del siglo XX de los recogidos por Osvaldo Bayer. «En estos casos hemos mantenido la música, y ahí suenan ya los trovadores latinoamericanos, como Atahualpa [Yupanqui], que llegarían muchos años después», dice Serrano.

No falta la Historia de tres amigos que Chicho Sánchez Ferlosio «el personaje más interesante de la canción popular española», según Serrano escribió sobre los anarquistas Buenaventura Durruti, Ascó y Joan García Oliver. Tampoco himnos clásicos como A las barricadas o Hijos del pueblo. Porque una cosa es trascender el anarquismo y otra hacerle oídos sordos. «Yo soy del bajo Aragón, donde se hicieron muchas colectivizaciones y estoy imbuido de ese caldo, empapado, así que no sé cómo se oye desde la distancia», reinvindica el cantante Joaquín Carbonell.

Público.es


 

 


Una exposición sobre Hitler enfrenta a Alemania con su memoria histórica…

octubre 14, 2010

Se inaugura mañana en Berlín

Alemania hace examen de conciencia: ¿qué responsabilidad tiene la sociedad en el ascenso del nazismo? Por primera vez desde el final de la Segunda Guerra Mundial, un museo alemán muestra sin tapujos todos los entresijos del nacionalsocialismo, incluido un despliegue de artículos militares, propaganda y uniformes que abrumarán al visitante.

Alemania sacude su memoria histórica con su primera muestra sobre Hitler…

El objetivo de la exposición está sellado en su título: «Hitler y los alemanes». La muestra pretende ser una mirada crítica a la forma en la que la sociedad alemana asumió como inevitable e impulsó el auge del régimen nazi que llevó a la ruina a Europa.

Para ello, los organizadores no han escatimado esfuerzos y han puesto en marcha un despliegue de medios al que no está acostumbrada una sociedad en la que exhibir el nazismo no sólo es un tabú, sino un delito castigado por la ley.

De hecho, esta muestra, que lleva por subtítulo un mensaje no menos contundente («Nación y crimen»), se ha visto afectada por la paradoja de que no ha podido ser anunciada ni promocionada con la cartelería habitual para estos casos, ya que la muestra de cualquier símbolo nazi en público está prohibida.

La muestra incluye armas, propaganda, uniformes de la SS y la Gestapo y hasta un mueble de la oficina de Hitler, y hace un repaso de todos los estamentos sociales que, activa o pasivamente,«coronaron» al führer como el salvador de Alemania. En el punto de mira de los organizadores están desde los medios de comunicación hasta las grandes empresas, pasando por la Iglesia, la clase política o las escuelas.

«No queremos centrarnos en Hitler como personaje», asegura Hans-Ulrich Thamer, responsable de la muestra. «Queremos ver el ascenso del régimen, cómo oactuó en el poder y cómo cayó, y el potencial tremendamente destructivo que desató el nacionalsocialismo», agregó.

La muestra, que se estrena este viernes, se ha levantado en un anexo del museo en Unter den Linden de Berlín. Sus responsables insisten en que su protagonista no es Hitler en primera persona, sino más bien la sociedad que convivió con él. Pero reconocen que inevitablemente existe el riesgo de que tanta esvástica expuesta en el corazón de Alemania sea utilizada por los neonazis para invocar a esta parte de la historia de Alemania.

Para la mayoría de los alemanes, sin embargo, será una oportunidad como ninguna otra hasta la fecha de bucear en el papel que tuvieron sus ascendientes en el auge y caída del nazismo.

La Razón vía google noticias

OTRAS NOTICIAS RELACIONADAS:

La Alemania que encumbró a Hitler Público.es