Homenaje a la memoria histórica de Vigo sin apoyo del alcalde Abel Caballero…

octubre 16, 2010
Antonino García | Rosa González (Fotos) | Vigo
  • Abel Caballero no asiste al acto de recuerdo a 136 fallecidos
  • La Asociación Memoria Histórica del 36 critica al regidor vigués
  • Reclaman la retirada de la Cruz de los Caídos del parque de O Castro
  • Les impidió poner una placa en Pereiró, cementerio con 740 represaliados
  • ‘No es un acto de venganza, es de recuerdo, no debe de tener familia’, dicen
  • Reparten a turistas folletos en 5 idiomas con la historia ‘real’ de la cruz

«Tenemos un representante del Concello, que no de la Alcaldía». Los ánimos en el castillo de O Castro, donde están los orígenes del Vigo actual, estaban caldeados por los continuos desprecios que reciben de Abel Caballero. Este sábado, la Asociación Viguesa por la Memoria Histórica del 36 homenajeó en el parque olívico a los 136 asesinados tras la Guerra Civil. Al acto asistió el teniente de alcalde nacionalista, Santiago Domínguez, pero no el regidor socialista, enfrentado con el colectivo.

Las malas relaciones vienen de atrás y se recrudecieron hace unos meses. La asociación ha pedido en numerosas ocasiones al alcalde que apoye la retirada de la Cruz de los Caídos que se levanta en la ladera del promontorio más céntrico de la ciudad, a los pies de la Casa Consistorial.

En su última respuesta en público sobre el asunto, Caballero no quiso hacer comentarios, pero en anteriores ocasiones les envió algún mensaje:«En los últimos 35 años, yo soy el que más ha hecho para eliminar los símbolos franquistas en la ciudad, eso es lo que debería tener en cuenta».

A raíz de aquel enfrentamiento, el contacto ha sido nulo y Telmo Comesaña, presidente de la asociación, recuerda que ni siquiera responde. «Le hemos enviado cartas y aún estamos esperando», indica sin olvidar que «también nos impidió colocar un placa» en el cementerio de Pereiró, el camposanto más grande de Vigo en el que reposan los restos de 740 represaliados.

Recientemente se presentaron 4.000 firmas pidiendo la retirada de la cruz y tampoco ha sido concedida la solicitud para intervenir en el pleno del Concello. «Es un alcalde antidemocrático. No le contesta a una asociación que tiene el título de Vigués Distinguido. Es inconcebible», indica Comesaña.

Abel Caballero argumenta que durante su mandato se ha llegado a un acuerdo con el Obispado para eliminar de las fachadas de las iglesias los recuerdos a los caídos, pero la asociación lo considera insuficiente. En los últimos días se aprobó la retirada de un escudo anticonstitucional de la Casa das Artes, un edificio de los años 30 construido en la céntrica calle García Barbón para acoger la sede del Banco de España.

Recuerdo a los fallecidos

Este sábado, decenas de personas, entre ellos muchos familiares de víctimas, acudieron al monte de O Castro para homenajear a los fallecidos. El colectivo ha recopilado documentación sobre la muerte de 136 personas en la muralla del castillo, que fueron asesinadas entre agosto de 1936 y abril de 1942.

«Esto no es un acto de venganza, es de recuerdo a nuestra familia, un símbolo de cariño, no queremos que vuelva a ocurrir. El alcalde no debe de tener familia», explica Amalia Collazo, vecina del barrio de Lavadores, una de las zonas en las que la represión posterior a la Guerra Civil fue más cruenta. Su abuelo y dos tíos abuelos murieron fusilados. «El alivio de poder poner flores en sus tumbas es de humanos, no puedo entender la controversia, no hay malos sentimientos, sólo ganas de curar», añade.

Discursos y un recital poético acompañaron el sentido homenaje al que acudieron decenas de personas que se mezclaban con los turistas que acudían a visitar los vestigios y yacimientos de la ciudad. «Esta piedra y este texto contará a todo el que pasé por aquí lo que realmente ocurrió, porque la gente no lo sabe», señaló Telmo Comesaña.

‘Rutas de la memoria’

En otras zonas de Vigo ya se han descubierto también placas de recuerdo. Alcabre, el cementerio de Lavadores, Figueiriña, A Guía o municipios cercanos como Mos forman lo que ellos denominan ‘rutas de la memoria’ para conseguir que conozcan cosas que «no vienen en los libros de historia».

En el fondo, la asociación critica la Ley de Memoria Histórica promovida por el PSOE y Comesaña la denomina como «un verdadero atraco a la sociedad desde el momento en el que no anulan los juicios sumarios y consagran como legales los crímenes fascistas». Asegura, además, que el acalde es «connivente con esa filosofía» y se pregunta «dónde está el partido político que más víctimas tuvo».

Retirar la Cruz de los Caídos sigue siendo su objetivo porque «no representa nada cristiano, sino sólo el fascismo y el franquismo. Se puso para dividir, no para unir». Sus iniciativas para conseguirlo también han llegado hasta los miles turistas que desembarcan a diario en la ciudad en los cruceros y a menudo se citan en los muelles vigueses para repartir folletos en cinco idiomas con la «verdadera» historia de la cruz, «un testimonio de la ignominia y vergüenza del municipio».

elmundo.es vía google noticias


Vía crucis en el duelo a una comunista…

octubre 16, 2010

Una familia denuncia las trabas sufridas para enterrar a una mujer atea sin la presencia de símbolos religiosos.

esquela con la cruz católicaLa esquela a Teresa Morán en El País' incluyó, por error, una cruz. Arriba, la mujer junto a la tumba de Karl Marx en Londres.

DANIEL AYLLÓN MADRID 15/10/2010

Tener un funeral sin símbolos religiosos en España es un calvario». Camelia Casas enterró a su abuela, Teresa Morán Tudó, fallecida en A Coruña a los 99 años, el pasado 21 de septiembre, después de sortear un rosario de situaciones en las que «la cruz católica estuvo presente en todo momento». Y ocurrió pese a la insistencia de la familia por tener un duelo acorde al pensamiento que defendió la abuela Tere durante toda su vida: «Era atea, activista, luchadora, afiliada al Partido Comunista de España (PCE) y militante desde 1931, cuando ingresó en las Juventudes», recuerdan. Pero su duelo estuvo plagado de cruces: en la esquela, en el tanatorio y en féretro.

Cuando la familia entró en el túmulo del Tanatorio M-40 de Madrid, una gran cruz católica de madera noble y de un metro y medio de altura presidía la sala de Tere. «La ponemos por defecto, porque en el 95% de los casos el entierro se realiza siguiendo el rito católico», justificó días después un portavoz de la empresa que gestiona el centro.

«Ponemos la cruz por defecto», explica un portavoz del tanatorio

«El problema es que vivimos en una sociedad en la que se da por supuesto que somos todos católicos. Pero, ¿tanto cuesta preguntar si queremos símbolos religiosos?», se quejó Camelia, apelando al artículo 16 de la Constitución Española :»Ninguna confesión tendrá carácter estatal».

Nuevas cruces

El hijo de Tere había manifestado previamente a la empresa funeraria gallega que no querían la presencia de símbolos religiosos. «Si la funeraria no nos avisa, no lo sabemos hasta que llega la familia», justificó el portavoz del tanatorio. Tras el apercibimiento, el gran crucifijo que se erigía en la estancia se retiró de inmediato. También el faldón, que tapaba la camilla bajo el sepulcro, con una reluciente cruz dorada bordada sobre tela de terciopelo negro.

La fallecida, del PCE, dejó dicho que quería un sepelio sin catolicismos

El colmo fue que la tapa del féretro estaba coronada con un Cristo. «Les pedimos que lo retirasen, pero fue complicado», recuerda Camelia. La figura se pudo desatornillar, pero el crucifijo estaba anclado a la cubierta. «La tapa no la podemos retirar porque va amarrada al féretro. Si la arrancamos, no sabemos las consecuencias», advirtió un responsable de la empresa. Pero la voluntad de Tere pesó más. El féretro no resultó dañado, pero quedó la marca del barniz.

Antes de morir, la mujer dejó claras dos voluntades: que la bandera con el logotipo del PCE cubriera su féretro y que estuviese acompañado por una corona de flores de sus compañeros de partido.

A pesar de su militancia, Tere permaneció durante toda la dictadura franquista en España. En 1945, la detuvieron por auxiliar a compañeros del PCE fugados. Tras cumplir una pena de cuatro años de prisión, se refugió en su familia, a la que narró mil y una veces cómo fingía desmayos, para no tener que acudir a las misas de la cárcel, obligatoria en las prisiones en la década de 1940. «Y del mismo modo que los curas pasaban por delante de los pelotones de fusilamiento con un Cristo para que los condenados lo besasen, en la cárcel también se lo ponían. Pero ella y otras reclusas se rebelaron», valora Camelia.

El último tropezón religioso lo encontraron en la esquela que salió publicada el mismo día de su muerte en el periódico El País. A pesar de no ser un diario conservador y de la insistencia de la familia, en la esquela apareció dibujada una nueva cruz. El medio derivó las responsabilidades en la empresa que realiza los textos fúnebres, pero dos días después publicó una nota de disculpa y una nueva esquela, al fin, sin crucifijo.

Público.es


Crónica clandestina de la resistencia francesa…

octubre 16, 2010

En ‘Calle de los maleficios’, Yonnet narra la «otra historia» de la ocupación de París…

Miembros de la resistencia, apoyados por un tanque francés mientras luchan contra las fuerzas alemanas. AP

Cuando Hitler entra en París en junio de 1940, ocho meses después de que lo anunciase, acepta a Philippe Pétain como nuevo jefe de Estado en el gobierno de Vichy, que no tardó en emitir 26 leyes y 24 decretos contra los judíos en nombre de un nacionalismo excluyente.

La política de Vichy era algo más que la expansión de la ideología alemana basada en la raza aria: para el gobierno de Pétain, lalimpieza incluía a los comunistas, a los que respaldaban la lucha del general De Gaulle y a los resistentes al régimen alemán. Cualquiera era susceptible de convertirse en sospechoso si algún vecino lo denunciaba debido a alguna antipatía.

Entre ellos estaba el periodista Jacques Yonnet, detenido por los alemanes en 1940. Pronto escapó y regresó a París para incorporarse a la actividad clandestina de la Résistance. De su experiencia con sus miembros, los no franceses para Vichy, nació Calle de los maleficios (Sajalín Editores), que ahora se publica por primera vez en España.

La otra crónica

La Rive Gauche de París fue refugio de gente de dudosa reputación durante los años de la Ocupación. Yonnet se convirtió en su cronista. Cronista del cura Trigou, excomulgado después de pasearse desnudo por un tren abarrotado de adolescentes, o del Gitano, que le hizo conocer los ritos de su «tribu»: «Teníamos una copa llena de vino. Con una cuchilla de afeitar, realizamos una ligera incisión en nuestra muñeca izquierda. Cayeron algunas gotas de sangre en el vino tinto, que nos bebimos de cuatro tragos, dos cada uno. A partir de entonces, el Gitano se llamaría Gabriel», relató Yonnet.

«La ciudad, inviolada en su interior, está tensa, hosca y despectiva»

Las vivencias y los sueños de aquellos que no contaban para el futuro glorioso de la Francia amiga de Hitler, quedaron reflejados en el diario de Yonnet, publicado por primera vez en 1954. En él se aprecia la agonía de un cronista al ver cómo París perdía la «alegría de vivir» de la Belle Époque. «París permanece alerta. La ciudad, inviolada en su interior, está tensa, hosca y despectiva. Ha reforzado sus fronteras interiores, igual que se cierran los compartimentos estancos de un navío ante una amenaza. Ya no se ve la relación confiada y amistosa que existía hasta hace sólo unos meses entre los barrios», escribía.

Un paseo por Londres

«Hay que pasearse por el majestuoso Londres en tiempos de guerra, una ciudad que vive con los dientes apretados y con los puños cerrados, para darse cuenta de que París es un poco puta», comentó Yonnet en marzo de 1944, cuando realizó un viaje a la capital británica para ser testigo de los bombardeos. Su vida estuvo marcada por una vocación periodística irrefrenable, que le llevó a involucrarse al máximo en su labor de observador. Pero a él le interesaba la otra historia. La historia minúscula de un país que se había vendido.

«Si escribiera lo que pienso en realidad me lincharían»

Cuando los alemanes (a los que llamaba «personas-que-no-saben-nada») abandonan París en agosto de 1944, Yonnet se mostró escueto: «¡Uf! Los alemanes se han ido sin demasiados daños. Es un milagro. Y aquí me tienen, periodista y oficial a la vez, destinado a la Seguridad Militar. Todas las noches, en el periódico, escribo grandes odas laudatorias; en concreto, me han encargado relatar en folletines épicos los episodios de la liberación de París. Si escribiera lo que pienso en realidad, me lincharían». Después pasa a retratar las penurias que los nazis habían dejado en la ciudad. Durante la ocupación francesa, más de 10.500 personas fueron ejecutadas y 65.000 encarceladas.

Cambian los roles

En 1945, después de que Hitler se suicidara, Pétain fue condenado a cadena perpetua debido a su avanzada edad. Las tornas habían cambiado y ahora los marginados, los líderes de la resistencia clandestina, se convertían en héroes que abrieron el camino a los que más tarde se colgaron la medalla. Como Hemingway, que esperó a 1964 para decir: «París es una fiesta que nos sigue». A esas alturas ya estaba todo hecho.

Los burdeles habían dejado de ser escondite de furtivos, los bistrots se pintaban con un toque burgués y los cafés se convertían en escaparate de intelectuales estetas. La ciudad volvía a ser capital de la alegría y los viejos combatientes se perdían en la memoria hedonista de sus descendientes.

Más de 10.500 personas fueron ejecutadas y 65.000 encarceladas

Jacques Yonnet también fue víctima del olvido popular, ejerciendo su labor periodística con discreción, como Robert DoisneauRaymond Queneau. Este último calificó precisamente, en 1966, Calle de los maleficios como «el mejor libro jamás escrito sobre París».

Público.es

 


Comisariado no tiene aún concretados los ‘lugares de memoria’, entre los que estaría incluido Alfacar…

octubre 16, 2010

La Junta trabaja previamente en la orden legislativa para la elaboración del catálogo…

EUROPA PRESS. 16.10.2010

El Comisariado de la Memoria Histórica, dependiente de la Consejería de Gobernación y Justicia, no tiene aún concretados los escenarios que se incluirán en el catálogo de ‘lugares de memoria’ de la Guerra Civil, que prevé una protección especial de estos espacios ante agentes externos como por ejemplo la especulación urbanística.

El consejero Luis Pizarro ya avanzó el pasado mes de julio que el paraje de Alfacar (Granada), donde se cree enterrado el poeta Federico García Lorca, entre otras miles de víctimas de la guerra, estaría incluido en este catálogo. Sin embargo, los juristas que elaboran el decreto «desde el punto de vista legislativo» no se han pronunciado aún al respecto, según ha señalado a Europa Press el asesor del comisario de Memoria Histórica, Javier Giráldez.

«El asunto sigue su tramitación normal, pero aún no se sabe si Alfacar va a ser uno de esos lugares, porque sólo después de la valoración de los juristas tendrá que concretarse que se incluye o no en el catálogo», ha indicado Giráldez, que asegura que la Junta de Andalucía no baraja más plazos que los «administrativos» para la conclusión del informe de los edificios, vestigios y parajes andaluces relacionados con la Guerra Civil.

Así, actualmente se están dando los «primeros pasos» en la elaboración del decreto, y el Comisariado «no está en disposición» de dar ya un número de los ‘lugares de memoria’. De todas formas, el comisario, Juan Gallo, ya anunció en julio en un homenaje a los fusilados en la tapia del cementerio de San José de Granada que el muro sería declarado ‘lugar de memoria’ en menos de un año, y consideró que hay otros escenarios «que todo el mundo tiene en mente» que también podrían serlo, como el barranco de Víznar o el del Carrizal en Órgiva, en la provincia de Granada, o el kilómetro 4 de la antigua carretera de Carmona, en Sevilla, donde fue asesinado el padre de la patria andaluza, Blas Infante.

Días más tarde, concretamente el 28 de julio, Pizarro aseguraba en Algeciras (Cádiz) que esa protección le sería también otorgada al paraje de Alfacar, aunque sin concretar si sólo se refería al parque o a todo el entorno, donde están documentados numerosos enterramientos comunes durante los meses de verano de 1936.

El consejero se refirió entonces a la alarma que generó en diversos colectivos de memoria histórica la construcción de un parque de recreo en el pinar situado enfrente del monolito que recuerda las víctimas de la Guerra en Alfacar, donde el investigador Agustín Penón situó la fosa del poeta Federico García Lorca, uno de los miles de fusilados en aquel entorno.

Pizarro quiso mandar «un mensaje de tranquilidad» a estos sectores y anunció que en el decreto en el que lleva trabajando «mucho tiempo» el Ejecutivo autonómico estarán contemplados tres espacios de la provincia de Granada «que siempre han estado en la memoria de las instituciones que trabajamos en ese sentido», como son El Carrizal, Alfacar y el muro del cementerio. «Estamos trabajando en esos tramos y el decreto va en la línea de preservar estos espacios», señaló.

20 minutos vía google noticias

Alfacar


Las olvidadas del franquismo…

octubre 16, 2010

Las asociaciones reprueban el silencio de los populares sobre las ‘pelonas’.

E. C. – Sevilla – 15/10/2010

A la investigadora Pura Sánchez le hace gracia ser «la inspiradora». Según cuenta, así la llaman últimamente en los círculos del PP a la autora del libro Individuas de dudosa moral. Ese ensayo por el que la Junta andaluza ha aprobado una indemnización única de 1.800 euros a las mujeres vejadas en la guerra civil y la dictadura. A Sánchez le da la risa que a Juan Gallo, comisario de la Memoria Histórica, se le denomine «el instigador» del decreto con el que se censura la violencia que sufrieron las pelonas. Para Sánchez, «son las grandes olvidadas» de la historia española.

Muchas han muerto y de las que siguen vivas, la mayoría sufrido su drama en silencio. Así que se mosquea: «Es un reconocimiento de justicia». Por todas aquellas que fueron rapadas, obligadas a tomar aceite de ricino, a cantar el Cara al Sol, a pasearse por su pueblo e incluso fueron violadas, el comisario, la investigadora y los presidentes de tres asociaciones se plantaron ayer en el Parlamento andaluz. Quisieron estar presentes en la aprobación de una proposición no de ley que PSOE e IU (el PP no votó) hicieron a las represaliadas de la guerra. La falta de apoyo del Partido Popular sentó muy mal entre las asociaciones, que al unísono criticaron el carácter «electoralista» del silencio de los populares.

Gallo consideró ayer que al principal partido de la oposición «le importan poco las mujeres» y Pura Sánchez fue más allá: «Esa actitud contra mujeres que han sufrido tanto es de miserables». Y es que el PP no cree necesarias las subvenciones a las mujeres represaliadas por «no hurgar en la herida» y por la crisis económica. El enfado de las asociaciones ayer se acrecentó, especialmente cuando el portavoz popular, Carlos Rojas, habló de «preguerra» para referirse a la Segunda República. «Utilizó un tono conciliador aparentemente, pero esa denominación indica la concepción de la memoria y del franquismo que tienen», reprobó la investigadora, tras la discusión de la proposición no de ley en la Cámara.

En Andalucía ha habido mutismo popular, pero la secretaria general del PP, Dolores de Cospedal, llegó a decir que «el PSOE distingue a las mujeres según su ideología» y el consejero de Presidencia de Madrid, Francisco Granados, calificó la medida «de vómito». Unas afirmaciones que llevaron ayer a la presidenta de Recuperación de la Memoria de Granada, Maribel Brenes, a mostrarse categórica: «Es un comportamiento electoralista. Se olvidan de que es una ayuda simbólica. Están intentando que estas historias caigan en el olvido». Y la del Foro por la Memoria de Córdoba, María del Mar Téllez, tampoco se quedó atrás: «El PP está aprovechando la coyuntura para hablar por hablar. Esta ayuda es una cuestión de derechos humanos». Y es que, según Téllez, hay una cosa importante que el grupo popular no comprende: «Aquella forma de escarnio público estaba muy bien diseñada para la mujer, querían someterlas al miedo».

El País.com vía google noticias

Mujeres represaliadas por el franquismo. Conocidas como "Las pelonas".Fotografía: elcorreoweb.es

 


«Hay riesgo de que la gente empiece a abrir fosas por su cuenta»…

octubre 16, 2010

Juristas y forenses alertan sobre la posibilidad de que personas no cualificadas se lancen a realizar exhumaciones cuando se publique el mapa de fosas…

NATALIA JUNQUERA – Madrid – 14/10/2010

Juristas, historiadores, forenses y familiares de víctimas de la represión franquista hicieron balance el jueves en la Universidad Carlos III de Madrid de los 10 años que han pasado desde que Emilio Silva exhumó los restos de su abuelo, fusilado en 1936, y arrancó el llamado movimiento por la recuperación de la memoria histórica. Todos reclamaron la presencia de jueces en las exhumaciones y una mayor implicación del Estado.

El médico forense Francisco Etxeberria, que ha abierto más un centenar de fosas del franquismo en la última década, lanzó una alarma: «El Gobierno está a punto de publicar el mapa de fosas y hay un riesgo de que gente no cualificada intente abrirlas porque todavía no se ha terminado el protocolo de exhumaciones».

Etxeberria se sumó a la petición de que los jueces acudan a las fosas, «porque las identificaciones que hacemos carecen de validez judicial y administrativa. Si a Garzón le hubiesen dejado continuar, lo primero que iba a hacer era solucionar esto».

Luis Ríos, profesor de Antropología física de la Universidad Autónoma de Madrid, comentó que en su laboratorio habían llegado a tener 370 restos de personas exhumadas. «¡Y somos solo tres en el departamento!», explicaba. «Debería haber una autoridad judicial detrás. El Ministerio de Justicia tiene a profesionales muy cualificados con bases de datos profesionales para analizar todo esto».

José Ignacio Casado, coordinador de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica en Burgos aseguró que ante el hallazgo de restos humanos con signos de muerte violenta al primero que avisan es al juez, «pero luego nunca se presentan». «¿Y si no intervienen, qué hacemos? Yo soy partidario de seguir adelante porque, si nosotros no hacemos lo que nosotros hemos hecho, nadie lo va a hacer».

Guillermo Fouce, profesor de la Universidad Carlos III y coordinador de Psicólogos sin Fronteras en Madrid, opinó que «una de las debilidades» del movimiento para la recuperación de la memoria histórica «es que ha hecho menos política de la que debería haber hecho. Porque política es reclamar ante la dejación de funciones del Estado, salir a la calle para protestar por el enjuiciamiento de Garzón…»

Santiago Macías, vicepresidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, aseguró que la situación había cambiado mucho desde que Emilio Silva empezó a excavar. «En el Bierzo, donde se hizo la primera exhumación, ahora todo son facilidades. Hay alcaldes del PP que nos ayudan y eso era impensable hace 10 años».

Amnistía Internacional denuncia «el retroceso de España en la lucha contra la impunidad»

El País.com vía google noticias

La periodista Natalia Junquera en su intervención en las jornadas celebradas en la Universidad Carlos III. Fotografía La Memoria Viv@


ACTOS MEMORIALISTAS: «SIN JUSTICIA NO HAY MEMORIA»:

octubre 16, 2010

I JORNADAS ITINERANTES

«SIN JUSTICIA NO HAY MEMORIA»:

VIDEOFORUM CONTRA LA IMPUNIDAD DEL FRANQUISMO.

LUGAR: Excma. Diputación Provincial de Málaga, C/ Pacifico nº 54 Málaga.

PROGRAMACIÓN:

29 de Octubre

18.30H Presentación de las exposiciones de la 2º Republica:

– Esperanza de un pueblo

– Presentación fotográfica de la Exhumación de  Villanueva del Rosario

– Proyección del documental «Once Voces una Historia». Que trata sobre la exhumación  de 11 republicanos, cuya memoria y restos se rescataron de una fosa común situada en una cuneta, en la localidad de Villanueva del Rosario (Málaga) realizada por el Foro por la Memoria de Andalucía y la Federación Estatal de foros por la memoria en septiembre de 2007.

30 de Octubre

11:00H Se comienza con la presentación del Videoforum,(Foro por la memoria de Andalucia)

– Intervención del compañero Arturo Peinado,(Federación Estatal de Foros por la memoria)

– Proyección de videos para la reflexión.

– Descanso para ir a comer.

17:00H Proyección del documental “Septiembre del 75”

Debate

Cierre y Conclusión

Organiza Foro por la memoria de Málaga,

www.memoriahistoricamalaga.org

tlfno:665917583


 


FOTOREPORTAJE: «Jornadas en la Universidad Carlos III: PROTOCOLO y BALANCE DE EXHUMACIONES EN ESPAÑA»

octubre 16, 2010

 

Mesa de presentación de las jornadas.A la izquierda José Guillermo Fouce presidente de Psicólogos Sin Fronteras Madrid, Pilar Azcárate Vicerrectora de igualdad y cooperación Universidad Carlos III y Carlos Agüero coordinador Oficina a Victimas ARMH.

 

 

Organizado por  Psicólogos Sin Fronteras y  con la participación del Grupo de Investigación sobre el Derecho y la Justicia (GIDYJ) y del Grupo investigación “Memorias de la represión” de la UC3M, y promovido  por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), este pasado jueves día 14 de octubre, tuvo lugar  en la la Universidad Carlos III de Madrid (campus de Getafe) la Jornada de Protocolo y Balance de Exhumaciones en España» y que contó con  la presencia de investigadores, que analizarón el proceso de exhumación desde la perspectiva del derecho y de la psicología, profesores, historiadores, periodistas e integrantes de asociaciones de memoria histórica y la presencia de actores comprometidos como Alberto San Juan y Carlos Olalla.

Como no podía ser de otro modo La Memoria Viv@ estuvo presente y a través de nuestra compañera Fuen Benavente os dejamos su reportaje fotográfico y comentarios a pie de foto.

 

Carlos Aguero explicó que hay que luchar contra el olvido.Que hay que enseñar todo esto en las escuelas.Habló también de el X Aniversario de la ARMH y todo lo que se aprende alrededor de la fosa.Subrayo esta frase ¿ Como se puede crear una sociedad con 113.000 desaparecidos.

 

 

 

La vicerrectora presenta a los ponentes y da las gracias a los ponentes a la Universidad y al Ministerio de Presidencia po apoyar estas jornadas. La vicerrectora ha dicho:Estas son unas jornadas formativas para formar unos ciudadanos más integros, más responsables, más comprometidos y más activos.

 

 

Guillermo comentó en esta mesa de presentación que hay que cerrar heridas y que ya está bien de esperar y dió las gracias a la vicerrectora por la acogida de esta Universidad.

 

 

Conferncia/mesa redonda. Balance de situación histórica y social de las fosas en nuestro país. Francisco Ferrandiz ( antropólogo social)Moderadora Matilde Eiroa, profesora de histotoria de de esta Universidad .Ariel Jerez, profesor de Ciencias Politicas en la U. Computense de Madrid y miembro de la Plataforma Contra la Impunidad.Y Mirta Núñez ,historiadora y profesora en la U. Complutense de Madrid.

 

 

En muchas exhumaciones ha estatado Paco Ferrandiz en este pais y fuera de él.Nos dio, como el dijo un esbozo del balance de exhumaciones, desde aquella primera en Priaranza del Bierzo se han exhumado unos 4.000 cuerpos.Hay un tratamiento diferencial de las victimas. Los vencedores exhumaron a los suyos.A partir de la muerte de Franco hubo exhumaciones por parte de los familiares muy descontroladas en algunos casos. Las fosas eran el secreto público de muchos pueblos. En el Valle de los Caidos , continuó Paco hubo enterramientos desde el 59 al 83...

 

 

Mirta Núñez, historiadora ha hecho y sigue haciendo investigación sobre la Guerra Civil y la posguerra. Habló del plan de exterminio franquista de la larguisima posguerra y de los asesinatos que hubo en ella. Un ejemplo el La Rioja no hubo guerra y solo en Logroño fueron asesinadas 400 personas.También hubo asesinatos en comisarias y en las cárceles se asesinaba aplicando el garrote vil. Se calcula que hay unas 12.000 victimas en el Valle de los Caidos sin identificar.

 

 

Ariel Jerez se pregunta ¿por qué no hay ultraderecha en España? Yo creo que están en un partido que todos sabemos...Este pais está a la cola de participació en ONG'S por ejemplo. Cuatro decadas de franquismo dejó muy maltrecho a este país. Detrás de la Transición hubo una energía social muy importante..., no la hicieron solo los politicos.Recomendó como lectura imprescindible Soberanos e intervenido de el profesor Joan Garcés..Aznar recomienda la lectura de Pio Moa.sigue....los profesores no han explicado la Transición a sus alumnos.Retos de la Memoria histórica..., básicamente politico.

 

 

Respuestas a algunas preguntas..., algunas se quedaron sin respuesta por falta de tiempo.

 

 

Decir que Francisco Etxeberria es médico forense de la Sociedad de Ciencias Aranzadi es quedarse muy corto... Magnifica persona y excelente profesional Acompañó sus palabras con unas estupendas diapositivas.

 

 

" La violencia configuró este estado" El hace medicina social junto a su equipo son objetivos e imparciales pero no neutrales.Porque en DD. HH. no se puede ser neutral. Su ultima exhumación en Agreda este puente pasado.`Todo el que presencia una exhumación le cambia su vida...Garzón no iba a meter a nadie en la cárcel...iba hacer justicia.El estado tiene un deber de memoria y todos somos el estado. No es justo que las familias se tengan que hacer cargo de las exhumaciones...

 

 

Ayudamos ha hacer lugares de memoria, no los destruimos. Ni destruimos pruebas, las recopilamos.

 

 

Hay comunidades que aún no tienen mapas de fosas...Castilla y León...y Madrid

 

 

Las victimas buscan reconocimiento público y social. Un placer haberle conocido, no me cansaría de escucharle.

 

 

" Las exhumaciones desde el punto de vista juridico" José Maria Sauca profesor de la U.Carlos III "Derecho de la Memoria" desde la perspectiva legal. Joan Garcés, Licenciado en Derecho,Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de la Sorbona Paris, asesor político personal de Salvador Allende.Y Carmen Pérez,profesora de la Carlos III "Las obligaciones internacionales del Estado español en memoria histórica. Modera y presenta Rafael Escudero profesor de esta Universidad

 

 

Carme Pérez...los estados no pueden obviar sus obligaciones.Organismos internacionales se han ocupado de España y España tiene que mandar informes periodicos sobre estos temas.El Alto Comisionado para los DD.HH.tiene motivos de preocupación porque se sigue manteniendo la Ley de Amnistia e insta a que se cree una Comisión de la Verdad y se enjucie a los culpables.

 

 

José Maria Sauca habló del gran número de agujeros que hay en la Ley de Memoria, con muchos defectos e inexactitudes lo que obliga a las familias a ocuparse de las fosas.La ley ha privatizado las fosas.

 

 

Joan Garcés "Esta es la batalla que dan los muertos para las España del mañana"El estado español se basa en la continuación de las leyes franquistas.Los jueces que ahora mismo estan en las altas instancias juraron sus cargos anted del 1977 de tal modo que juraron lealtad a Franco y al Movimiento...Con respecto a Garzón solo se busca crear jurisprudencia para que ningún juez vuelva andar los mismos pasos de Garzón...alto y claro ha hablado señor Garcés.

 

 

Primera mesa por la tarde. Angel del Rio. Mapa de fosas Proyecto Todos los nombres.(Andalucia) Santiago Macias.Vice presidente de la ARMH.Luis Rios Investigación post-exhumación Universidad Autonoma de Madrid. José Ignacio Casado Actos y Homenaje y entrega de restos ARMH.José Guillermo Fouce Psicólogos sin Fronteras.

 

 

Santiago Macias comenta el trabajo de la ARMH con las familias, como se localizan fosas,trabajo de los psicólogos, analisis de restos etc.

 

 

Angel del Rio ha hecho el mapa de fosas de Sevilla, Huelva y Cordoba.

 

 

Mapa de fosas

 

 

Guillemo ha comentado el trabajo de los psicologos con las familias tanto antes de la exhumación, como durante y despues de esta.

 

 

Luis del Rio ha contado como se hacen los analisis de restos, ADN etc.

 

 

J.Ignacio Casado contó como se hace la devolución de restos y como siempre se hace lo que desean las familias aunque a veces no se esté de acuerdo con sus decisiones.

 

 

Emilio Silva presenta a los periodistas Natalia Junquera del " El País" y a Diego Barcala de "Público".

 

 

Contó su experiencia como periodista de memoria y dijo que la mandan cartas terribles ....pero que está en de la sección Nacional con muy buenos periodistas.Y yo destaco esta frase "Franco inventó la Memoria Histórica y faltaba esta Memoria Histórica"

 

 

Diego Barcala lleva 3 años realizando este trabajo periodistico.Y dijo que su periódico es más militante. como la gente le llama pidiendole ayuda y tiene que darles el número de teléfono de Emilio Silva.Comentó que la primera vez que entrevistó a Emilio sintió mucha verguenza por no saber nada de lo que le estaba contando.

 

 

Así de extensas han sido estas jornadas.Me he extendido lo menos posible….pero merecia la pena acercaros esta información. Gracias a los ponentes , a la ARMH y a lal Universidad por este completo día.

Reportaje fotográfico y comentarios pie de fotografías. Fuen Benavente

Texto y correcciones: Editor de La Memoria Viv@


El silencio de los desaparecidos es el silencio administrativo…»Carta al Excmo. Sr. Alcalde de Madrid»

octubre 16, 2010

 

 

Familiares y amigos de las Víctimas del franquismo en Madrid

 

Los Familiares y amigos de las Víctimas del franquismo en Madrid, escribimos una carta al Alcalde de Madrid el 12 de abril de 2008, que fue registrada junto con miles de firmas de apoyo, demandando un Memorial junto a las tapias del Cementerio del Este, donde poderles llevar flores y nuestros mejores sentimientos. Aún no hemos recibido contestación alguna, ni se espera.

AL EXCMO. SR. ALCALDE DEL
AYUNTAMIENTO DE MADRID

Sr. Alcalde:

Nos dirigimos a usted, como familiares de las cerca de 3.000 víctimas fusiladas entre los años 1939 y 1945 en las tristemente famosas tapias del Cementerio del Este (hoy Cementerio de La Almudena). Sus restos fueron inhumados allí y transcurridos diez años se exhumaron para ser trasladados al Osario común, en el caso de no ser reclamados por sus familiares (opción esta escasamente empleada por un sinfín de “circunstancias” imaginables).

Hemos querido encabezar la carta con esta información oficial que nos transmitió personalmente el Sr. Abánades, Director Comercial de la Empresa Mixta de Servicios Funerarios, para que resulten más fáciles de entender nuestras demandas.

El hecho, irremediable ya, de no poder disponer de sus restos para ubicarlos en un lugar físico donde poder visitar y honrar a nuestros familiares, hace más necesario aún para nosotros el emplazamiento, en el recinto de la Necrópolis, de un memorial digno, espacio dedicado nominalmente o monumento, que nos sirva de referencia para su merecido y
obligado recuerdo.

Dada la magnitud de esta tragedia ocurrida en Madrid y que, además, los familiares de las víctimas llevamos decenas de años sin poder siquiera depositar unas flores en un lugar expresamente dedicado, entendemos que debería ser el propio Ayuntamiento quien, al igual que ha sucedido en otros municipios españoles, acometiera las actuaciones necesarias para su realización.

En el mismo Cementerio de La Almudena, se da la circunstancia de que ya existen otras placas, esculturas y monumentos dedicados incluso a aviadores que sembraron de destrucción esta capital, lo que sonrojaría a cualquier demócrata. Suponemos que compartirá este sentimiento de injusticia e irracionalidad.

Sin embargo, nos consta que algunos proyectos encaminados a la creación de un memorial en La Almudena a las republicanas y republicanos allí fusilados, no han contado con las autorizaciones necesarias por parte de la corporación que usted preside.

Los abajo firmantes, esperamos contar con su colaboración para que la creación de este necesario memorial, pueda ser celebrado también por los, cada vez menos, supervivientes de la represión franquista.

Atte.

 

El silencio de los desaparecidos es el silencio administrativo…

No hay mayor impotencia y dolor para los familiares de las víctimas que la indiferencia de aquél o aquellos que deberían proteger y velar por los intereses de las mismas, es decir, el desamparo de las instituciones gubernamentales, sean éstas municipales, provinciales, autonómicas o nacionales.

En el caso de las víctimas de la represión franquista aún la afrenta es mayor, no únicamente por los más de 70 años de olvido forzado, sino porque además todavía nos vemos obligados a combatir el olvido de nuestros seres con todo tipo de trabas y argucias legales, con el  agravio comparativo que hay entre nuestros muertos y represaliados y los que hubo en el bando nacional, además de la indefensión que sufrimos al ser obviados tanto por el derecho y la justicia española así como por el Gobierno o gobiernos autónomos al no tener en consideración las recomendaciones y resoluciones internacionales a tal efecto de Naciones Unidas y de los distintos estamentos jurídicos y penales.

Y como dice el sabio refranero español, para muestra un botón, el caso de «Los Familiares y amigos de las Víctimas del franquismo en Madrid», no deja de ser por desgracia uno más de entre los miles de documentos, rogativas, misivas, etc., remitidas a algún cuerpo gubernamental, archivo público, etc., que se queda sin respuesta. lo más triste de este proceder, es que nosotros lo sabemos, de ahí el final de la cabecera al pie de foto…«Aún no hemos recibido contestación alguna, ni se espera», pero es nuestra obligación aún así seguir insistiendo, denunciando, investigando y movilizando a la sociedad civil, cuerpo jurídico y clase política para intentar conseguir en el grado más alto posible los objetivos memorialistas de «Verdad, Justicia y Reparación». El silencio de nuestros desaparecidos no es el de las fosas, el del olvido, el del miedo, es el silencio administrativo.

Jordi Carreño Crispín

Vicepresidente de la A. I. La Memoria Viv@