Junta concede 33.000 euros a cuatro municipios y una asociación para la Recuperación de la Memoria…

noviembre 29, 2010

EUROPA PRESS. 29.11.2010

La Junta de Andalucía ha concedido un total de 27.140 euros a los ayuntamientos de Alhendín, Fuente Vaqueros, Maracena y Zafarraya para el desarrollo de medidas de recuperación de la Memoria Histórica, según se desprende de una Resolución del Comisariado para la Recuperación de la Memoria Histórica publicada en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA).

a Junta de Andalucía ha concedido un total de 27.140 euros a los ayuntamientos de Alhendín, Fuente Vaqueros, Maracena y Zafarraya para el desarrollo de medidas de recuperación de la Memoria Histórica, según se desprende de una Resolución del Comisariado para la Recuperación de la Memoria Histórica publicada en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA).

De esta cantidad, 16.140 euros se destinan a actuaciones de investigación o difusión, que en el caso de Fuente Vaqueros permitirá la publicación de un trabajo titulado ‘Guerra Civil y represión franquista en Fuente Vaqueros 1936-1945’. Maracena hará lo mismo pero con un libro que refleja la lucha de un pueblo por la conquista de la democracia de los años 30 a los 40, mientras que Zafarraya también destinará la cantidad subvencionada a la publicación de otro ejemplar con los mismos fines.

Por su parte, el municipio de Alhendín ha sido subvencionado con 5.000 euros para la dignificación de la fosa ubicada en el cementerio municipal. Además, de estas ayudas subvencionadas al 100 por ciento por el Gobierno andaluz, se ha otorgado otra a la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica por valor de 6.000 euros que irán destinados a la digitalización y catalogación de los fondos del archivo del juzgado militar togado número 23 con sede en Almería y Granada.

El Comisariado para la Recuperación de la Memoria Histórica concede este tipo de subvenciones a ayuntamientos, entidades sin ánimo de lucro y universidades andaluzas, que han de formular su petición oficial y cumplir la normativa al respecto. La convocatoria recoge ayudas para actuaciones de investigación o difusión, trabajos preliminares de indagación, localización y estudios, y construcción de monumentos conmemorativos.

A

Tener en cuenta

Entre los elementos para su concesión, la Junta valora la existencia de documentos históricos que confirmen la desaparición de personas y el lugar de enterramientos, la trascendencia social de los hechos objeto de la actuación, la difusión de los hechos y estudios relativos a la recuperación de la memoria histórica, el interés social del proyecto, no haber recibido anteriormente ayudas para el mismo fin, la incorporación de las tecnologías de la información, el compromiso medioambiental del solicitante y la menor capacidad presupuestaria en el caso de los ayuntamientos.

La recuperación de la memoria histórica supone un movimiento socio-cultural, que aglutina aquellas dinámicas que desde distintos prismas aspiran a investigar, conocer y divulgar los sucesos acaecidos en la Guerra Civil y la posterior dictadura franquista en las que gran parte de la ciudadanía sufrió represión, y la dignificación, reparación y rehabilitación de sus víctimas.

La Junta de Andalucía es la primera institución a nivel nacional que aborda el compromiso de recuperar y dignificar la Memoria Histórica, con medidas concretas, muchas de ellas ya plasmadas en actividades específicas como indemnizaciones a ex presos y represaliados políticos, concesión de distinciones honoríficas, subvenciones a ayuntamientos y entidades sin ánimo de lucro para realizar construcciones conmemorativas, investigaciones, estudios, jornadas, exposiciones, publicaciones, convenios con otras instituciones, y otras en preparación.

Entre sus actividades figura la denominada ‘Todos los nombres’, con una base de datos de represaliados por el franquismo para su consulta por internet.

20 minutos vía google noticias

 


‘La fosa de los ferroviarios’

noviembre 29, 2010
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica encuentra una fosa con los restos de ocho personas en Matallana de Valmadrigal
leonoticias.com       28/11/2010
Detalle de una cremallera tras la localización de la fosa. (Foto: ARMH)

Detalle de una cremallera tras la localización de la fosa. (Foto: ARMH)
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha localizado una fosa común situada en un paraje cercano al pueblo de Matallana de Valmadrigal, en León, al borde de la carretera que une esta localidad y Santa Cristina. 

Según señalan diversos testimonios, en ese lugar que ahora se está excavando se encuentran los restos de ocho personas asesinadas en el otoño de 1936.

Varios vecinos han señalado lo que confirman las primeras evidencias halladas en la fosa; los restos podrían pertenecer a varios trabajadores del ferrocarril, detenidos en los primeros meses de la contienda y confinados en prisión, posiblemente en el actual parador de San Marcos.

El de los ferroviarios fue uno de los grupos profesionales con los que se ensañó especialmente la represión franquista como «castigo» por si intensa participación política y sindical.

La ARMH ha hecho este domingo «un llamamiento a cualquier persona que pueda aportar información para conocer la identidad de esas ocho personas».

Las labores de exhumación están siendo dirigidas por el arqueólogo René Pacheco, que ya ha exhumado numerosas fosas comunes. Junto a él participa un equipo de ocho voluntarios llegados desde diferentes puntos de la geografía española. Entre ellos, Raúl de la Fuente, de Psicólogos Sin Fronteras, una organización que desde hace años colabora con la ARMH apoyando a familiares de desaparecidos, tanto los que lo son directamente de las fosas que se están exhumando como otros que se acercan a contar su tragedia o pedir ayuda. En los trabajos de identificación participará la antropóloga forense Elena Vergara.

Paraje en el que se ha localizado la fosa. (Foto: ARMH)

http://www.leonoticias.com/frontend/leonoticias/La-Fosa-De-Los-Ferroviarios-vn60345-vst218


La ARMH llevará a cabo esta semana la exhumación de 8 represaliados del 36, posiblemente ferroviarios. ARMH…

noviembre 29, 2010

Las labores de exhumación se iniciaron el sábado y continuarán hasta el miércoles

NOTICIAS RELACIONADAS

C. Domínguez / León

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) localizó ayer una fosa común situada en un paraje cercano al pueblo de Matallana de Valmadrigal, concretamente, en el borde de la carretera que une esta localidad y Santa Cristina.
Según señalan diversos testimonios, en el paraje objeto de la intervención se encuentran los restos de ocho personas asesinadas en el otoño de 1936. “Varios vecinos han señalado lo que confirman las primeras evidencias halladas en la fosa; los restos podrían pertenecer a varios trabajadores del ferrocarril, detenidos en los primeros meses de la contienda y confinados en prisión, posiblemente en el actual parador de San Marcos. El de los ferroviarios fue uno de los grupos profesionales con los que se ensañó especialmente la represión franquista como castigo por su intensa participación política y sindical”, señalan desde la ARMH.
Las labores comenzaron el pasado sábado y continuarán previsiblemente hasta el próximo miércoles.
Aunque en esta ocasión la asociación no está trabajado tras una reclamación previa de los familiares de las víctimas, “consideramos que aquí se encuentran personas que, por otro lado, sí han sido reclamadas por sus familias, si bien nunca pudieron concretar el lugar de enterramiento”, comenta Santiago Macías, vicepresidente de la ARMH. “En los últimos años hemos trabajado intensamente por la zona: Grajal, Gordaliza, Vallecillo, Izagre… y, durante aquellos días de campaña, nos informaron de la existencia de esta fosa. Intentamos documentarla y, gracias aun dato muy valioso (la gente decía que fueron enterrados con uniformes) nos imaginamos que podrían ser ferroviarios”, comenta Macías.
La asociación exhumará a lo largo de la semana los restos, que serán trasladados hasta el laboratorio para definir sus identidades.

La Crónica de León vía google noticias

 


Melilla afirma que su estatua de Franco no incumple la Ley de Memoria Histórica…

noviembre 29, 2010

Efe | Melilla

La estatua de Franco en Melilla, durante un cambio de ubicación. | Foto: Antonio Ruiz

El Gobierno de Melilla ha señalado que la estatua de Francisco Franco que hay en la ciudad, la única de todo el territorio nacional que permanece en una vía pública, no incumple la Ley de Memoria Histórica, ya que no está dedicada a Franco como dictador sino como comandante de la Legión.

Así lo ha argumentado hoy el consejero de Fomento, Rafael Marín, durante un pleno de control, donde CPM, principal partido de la oposición, ha preguntado al Gobierno cuándo piensa quitar la estatua de Franco.

«No sé», ha dicho Marín, quien ha recordado que la efigie, en la que Franco aparece de pie y con uniforme militar, ha sido ofrecida al Ministerio de Defensa.

El consejero melillense ha defendido el cumplimiento de la ley por parte de su Gobierno, pero ha aclarado que la Ley de Memoria Histórica hace referencia a símbolos a partir de la Guerra Civil en adelante.

Sin embargo, la estatua de Franco en Melilla está dedicada al comandante de la Legión que salvó a la ciudad del sitio en el que se encontraba en el año 1921.

La diputada de CPM María Jesús Ruiz Luna ha criticado la postura del Ejecutivo autonómico, que deja a Melilla con la «vergüenza» de ser la única ciudad española con una estatua de Franco en la calle.

Esto, ha sostenido, da argumentos a partidos como la Falange, que el pasado 12 de octubre organizó un acto en Melilla, donde se oyeron gritos fascistas.

elmundo.es vía google noticias


El «dolç» franquisme dels anys 70 / El «dulce franquismo de los años 70…

noviembre 29, 2010

Estau tots convidats i per favor, ho podeu reeviar a totes aquelles persones que puguin estar interesades.
Salut i República.

Estáis todos invitados y por favor, lo podéis reenviar a todas aquellas personas que puedan estar interesadas.

Salud y República.


Marçal Isern.

Els companys de  l’ Associació Alaró  per La Recuperació de la Memòria Històrica (Mallorca) ens conviden a participar i difondre els actes de  les VI jornades per la Recuperació de la Memòria Històrica que tindran lloc el proper dissabte 4 de desembre al Teatre d’Alaró i dia 5 al cementeri del mateix poble. Els actes començaran dissabte  a partir de els 11’00 hores del matí i constaran de la projecció “Llach, la revolta permanent” de Lluís Danès, taula redona “El dolç franquisme dels anys 70” amb la participació de Margalida Capellà, Ferran Gomila, Jacint Planas Sanmartí i Julio Raneda,  i es tancaran el diumenge amb els actes d’ homenatge a les víctimes del franquisme amb ofrena floral i acompanyament musical a càrrec de Fanny Marí i Antònia Coll.

Los compañeros de la Asociación Alaró por la Recuperación de la Memoria Histórica (Mallorca) nos invitan a participar y difundir los actos de las VI jornadas por la Recuperación de la Memoria Histórica que tendrán lugar los próximos sábado días 4 de diciembre en el Teatro de Alaró y 5 de diciembre en el cementerio de l mismo pueblo. Los actos empezarán el sábado a las 11.00 horas de la manyana y constarán de la proyección “Llach, la revuelta permanente” de Lluís Danès, la mesa redonda “El dulce franquismo de los años  70” con la participación de Margalida Capellà, Ferran Gomila, Jacint Planas Sanmartí y Julio Raneda, cerrándose el domingo con el Homenaje a las víctimas del franquismo con la ofrenda floral y el acompañamiento musical a carggo de Fanny Marí y Antònia Coll

 

 


“El duelo y la revancha” o La traición y la mala baba

noviembre 29, 2010

Nos llegan por correo electrónico unas reflexiones de un compañero después de escuchar una entrevista al Señor Joaquín Leguina en CNN+. Las publicamos tal como las hemos recibido.

También nos aparece oportuno, ver más abajo, una crítica publicada en:  http://www.cuartopoder.es/laespumadeldia/2010/11/26/leguina-carga-contra-zapatero-por-destapar-fosas-y-olvidar-la-reconciliacion-nacional/

Con eso ya hemos cumplido, haciendo bastante publicidad sobre “el ensayo” del Señor Joaquín Leguina…

 Amigos: Os envío mis reflexiones sobre los términos vertidos por el Excelentísimo Señor Don Joaquín Leguina (ESDJL) en defensa de la Transición, por los que se cisca en la República, alaba la Monarquía, arremete contra Almudena Grandes, la juventud, el PCE de hoy (no el de ayer) y contra el juez Garzón, en una entrevista en la mañana del 26/11/2010, en CNN+.

 No llegué a vomitar el desayuno, pero casi.

 Un abrazo, Francisco Redondo

 El viernes, 26 de noviembre de 2010 entrevistaban al Exmo. Sr. D. Joaquín Leguina en la emisora de televisión CNN+ a propósito de un libro suyo cuyo nombre no sé si recuerdo bien, pero que era algo así como “El duelo y la revancha” – con lo del “duelo” parecía aludir a los muertos por desenterrar del franquismo y lo de la “revancha”, por lo que le pude escuchar, era el juicio de intenciones que emitía acerca de la actitud de los memorialistas o defensores de la Memoria Histórica, y acerca de su pretensión de Verdad, Justicia y Reparación. Eran las diez y media de la mañana, el Exmo. Sr. D. Joaquín Leguina (ESDJL) aclaraba que el propósito de su libro era defender la Santa Transición y, como buen apologeta, arremetía contra los relapsos detractores con una mala baba tal que me vino a dejar al borde del vómito.

 De entre las muchas lindezas que le vine a escuchar, casi sin dar crédito a lo que estaba viendo, destaco las siguientes:

 1)                              Aún considerando la legitimidad de ambas – generoso el ESDJL -, consideraba superior a la vigente Constitución de 1978 en comparación con la republicana de 1931 porque la actual se basó en el consenso y la republicana, no; “y así le fue”, sentenciaba el ESDLJ.

2)                              Consideraba el ESDJL que la Constitución de 1978 reinstauró la mejor monarquía: “la de los liberales, no la de Fernando VII”.

3)                              Arremetía el ESDJL contra cierta juventud actual de la que no quería dar nombres aunque finalmente los dio no sin advertir que realmente “ya no eran tan jóvenes”. Se refería a Almudena Grandes y a su marido el poeta Luis García Montero. Acusaba a esa irreflexiva juventud de

  1. a.      Desconocer la (Santa) Transición y la Historia.
  2. b.      No saber nada de nada y de actuar por revanchismo.

4)                              Elogiaba la Ley de Amnistía de la que hallaba su fundamento en el espíritu de “reconciliación nacional” del “mejor PCE”, no del de ahora.

5)                              Consideraba el ESDJL que crímenes los hubo en los dos bandos y arremetía “por no ser cierto” contra el mito de que los crímenes de Paracuellos o Torrejón se hicieran al margen de las autoridades de la República, siendo para el ESDJL más cierto que tales autoridades no sólo los conocieron y no hicieron nada para evitarlos sino que realmente fueron parte activa en el diseño de la represión – (vamos, como Mola, Queipo de Llano y Franco juntos).

6)                              A continuación el ESDJL arremetía contra el juez Garzón con tesis no muy diferentes de las de Varela y Manos Limpias: consideraba el ESDJL que era ilegítima la pretensión de Garzón de “hacer [de su instrucción] una Causa General” semejante a la que hicieron los franquistas en su momento, sin tener en cuenta que la vigente Ley de Amnistía se lo vedaba, “como se lo recordó el fiscal Zaragoza” aunque él, con su arrogancia, se negó a escucharle.

7)                              Abominaba el ESDJL del Partido Comunista de hoy – republicano y revanchista – frente al seráfico que él conoció durante la Transición.

 En resumen, no sabía yo muy bien si me habría equivocado con el mando y en vez de ver CNN+ no estaría viendo Intereconomía. Los periodistas que lo entrevistaban sin ser ningún dechado de izquierdismo lo sobrepasaban con enorme holgura por esa mano, y es que al parecer el ESDJL lleva una inequívoca deriva hacia el neofranquismo.

 Uno se queda en esto con una boca enormemente abierta y sin oportunidad de réplica. De haber podido le hubiera preguntado yo al ESDJL algo así como lo siguiente:

 1)                            Ese “consenso” que tanto alaba de la Transición y que la República fue tan imprudente en no cultivar ¿no sería más bien medrosa cesión de los derechos de todos ante el chantaje patente de los poderes fácticos – Ejército, Iglesia, Departamento de Estado norteamericano, que tenía de antaño hecho un diseño a la medida de su conveniencia de esta Santa Transición? ¿o cobardía?¿u oportunismo de unos políticos ansiosos de tocar migajas de poder, como es su caso, entre otros, ESDJL?¿no será que algunos políticos de la República fueron más valientes o menos preocupados por su carrera política o más desprendidos que los de la (Santa) Transición?

2)                            Ese fervor neomonárquico que exhibe, ESDJL, de la mejor monarquía, ¿a qué monarquía de liberales se remite?¿a la de Isabel II y sus 163 amantes y su augusto esposo D. Francisco de Asís, el de “la minga muerta”?¿a Alfonso XII, sifilítico hijo adulterino de la anterior con algún espadón?¿a Alfonso XIII, entusiasta gaseador de los moros del Rif, que presentaba a Primo de Rivera como “su Mussolini”?¿o quizá a Amadeo de Saboya, ese pobre señor? Porque, excluido por usted el Rey Felón, no quedan más en los dos últimos siglos hasta Juan Carlos I, el Fratricida, criado a los pechos de Franco I El Genocida, de cuya legitimidad tomó la suya.

3)                            De la referencia a Almudena Grandes y Luis García Montero ¿qué decir? Rezuma el rencor de un mal escritor hacia aquellos que destacan.

4)                            La Ley de Amnistía refleja la campaña de reconciliación del PCE de la misma manera que las ideas del ESDJL reflejan las de Pablo Iglesias ¡Pobre Pablo Iglesias, menos mal que no hay resurrección de la carne y no podrá volver a pedirles cuentas a ustedes de lo hecho y dicho desde las siglas de su PSOE!

5)                            La concepción de la Historia en materia de la guerra de agresión fascista contra la II República que tiene el ESDJL es digna del mismísimo Pío Moa. ¿No teme, ESDJL, que se querelle contra él por plagio? Yo en su caso lo haría. ¿Es esa la historia oficial que se contempla en el PSOE?

6)                            También, perdóneme ESDJL, su mezquino ataque contra Garzón, bastante indefenso hoy, descubre el encono del mediocre. Al menos Garzón consiguió retener en Londres a Pinochet tras su requerimiento de búsqueda internacional por crímenes de lesa humanidad en Chile. ESDJL, usted que tanto ha presumido de colaborar en su día con Salvador Allende ¿qué gestiones hizo para que sus asesinos pagaran sus crímenes? Por otra parte su opinión sobre el procesamiento de Garzón ¿es la oficial o habitual en el PSOE actual? Supongo que no porque en otro caso ¿qué hacía tanta gente del PSOE ante la audiencia nacional cuando se sustanció su apartamiento – yo estaba allí, justamente detrás de Cristina Almeida, cuando ésta se colgó entre lágrimas del cuello del juez?¿fingía?¿fingían todos los del PSOE que yo ví por allí e incluso en la universidad de San Bernardo, en los encierros al respecto que oficiaba por cierto el denostado por usted Luis García Montero?

7)                            ESDJL, el PCE que usted alaba ¿cuál era? Porque allí estábamos muchos de los estamos ahora. ¿Se refiere usted quizá a los que ya no están y están por ejemplo en el PSOE y otros sitios?¿se refiere a los Carrillo, Tamames, Garrido, Almeida, Gutiérrez, Curiel, ahora también la Aguilar, y demás tránsfugas?¿se refiere a los que viendo que en el PCE no iban a hacer carrera optaron por ofrecerse al mejor postor sin recordar aquello de que “Roma no paga traidores”? Quédeselos, muchos están a su ínfima altura.

 ESDJL, lo he visto, lo he escuchado y aunque he estado cerca no he llegado a vomitar, sin duda mi estómago se va curtiendo. Sin embargo algo me va quedando claro cada vez que veo a alguno de su “troupe”, “esos pícaros sevillanos” que dice un amigo mío, aunque usted no lo sea, ni amigo ni sevillano: La insidia ceba, la traición engorda.

……………………………………………………………………………………………………………………………….

Leguina carga contra Zapatero por destapar fosas y olvidar la reconciliación nacional

Viernes, 26 de Noviembre de 2010

Portada del libro.

Cuando un panfleto está bien escrito, repleto de sucesos, polémicas y ejemplos que vienen al caso y entreverado de citas que vienen al pelo, no alcanza la trascendencia del ensayo porque lo suyo es la superficialidad, la coyuntura y el “pensamiento ardilla”, como decía Azorín, pero roza la categoría de género literario. Así lo demuestra Joaquín Leguina en las 222 páginas que acaba de publicar La Esfera de los Libros con el título El duelo y la revancha y el subtítulo Los itinerarios del antifranquismo sobrevenido.

El escrito arremete contra los descubridores de fosas de republicanos fusilados como perros en las cunetas y en tapias de los cementerios, esos “antifranquistas sobrevenidos” que olvidan la violencia del otro lado, incluido Paracuellos del Jarama. Carga contra la ley de la Memoria Histórica que el autor voto “sin entusiasmo”. Critica la instromisión del  “justiciero universalBaltasar Garzón. Y al final apunta y dispara al gobernante que ha permitido e incentivado que se ponga en solfa el gran pacto de la Transición que nos condujo a la reconciliación y a la democracia. Ese gobernante no es otro que José Luis Rodríguez Zapatero un “adanista” del “nuevo socialismo”.

La frase más amable que el autor dedica al jefe del Ejecutivo podría ser atribuida a Mariano Rajoy: “Tras seis años (y medio) de gobierno y sus múltiples bandazos, es difícil aclararse acerca de donde está el norte dentro de una brújula tan errática como la que usa Rodríguez Zapatero”. Leguina, que fue diputado hasta abril de 2008, confiesa que ha votado a Zapatero “por disciplina de partido”, pero que jamás le ha apoyado en los órganos ni en las elecciones internas. “Es más, pensé y pienso que su elección como secretario general en el congreso del año 2000 fue un error y lo acabarán viendo así quienes le apoyaron entonces”. La frase conecta con aquella canción del PP: “Zapatero fue un error… sí, sí, fue un error”.

Ni que decir tiene que el juicio que le merece la política de Zapatero es pésimo en todos los órdenes y sobre todos los temas. Vale quedarse con el reproche de que sólo le interesa el marketing, la foto y “controlar la agenda” para que se hable de una cosa y no de otra. “Y en la agenda oficial del Gobierno socialista ha tiempo que no están las “viejas” desigualdades, sólo las “nuevas”, afirma. Las viejas guardan relación con la economía, el empleo y las cargas fiscales, algo en lo que Zapatero ha actuado a la chita callando a favor de los poderosos, afirma. Las “nuevas desigualdades”, sobre todo, las de sexo o género, le han llevado a “meter dentro del Estado la ideología feminista como una de las dominantes en el nuevo socialismo”, afirma.

El ex presidente de la Comunidad de Madrid y miembro del Consejo Asesor de la presidenta Esperanza Aguirre reconoce, no obstante, que el rendimiento electoral del matrimonio gay y de otras medidas que llevaron a los obispos a poner el grito en el cielo y a salir a la calle ha sido extraordinario. Y razona que puesto que el anticlericalismo en España está a flor de piel y un español es aquel individuo que siempre va detrás de un cura con un cirio o una estaca, la movilización del clero reportó a Zapatero más de un millón de votos en 2008. O sea que si en 2004 ganó por las mentiras de la guerra y el 11-M, en 2008 se mantuvo en el altar por la maldición de los obispos. ¿Ningún mérito tiene ZP? Pues no.

Lo más grave, según expone Leguina, es que en el arte de marcar las diferencias Zapatero haya innovado echando mano de la más infalible de todas: la República y la Guerra Civil, aquel tiempo histórico en el que la izquierda y la derecha llegaron al paroxismo trágico del enfrentamiento armado y el asesinato en masa. El autor responsabiliza al jefe del Gobierno de alimentar subliminalmente el maniqueo entre el “nosotros”, los derrotados por las armas con la ayuda de las máquinas de guerra nazi y fascista, y el “ellos”, la derecha franquista de la que son herederos los del PP. Esta dinámica del “antifranquismo sobrevenido” conduce al deprecio y al olvido del pacto de la “reconciliación nacional” que guió la Transición, afirma.

Y es aquí donde Leguina carga las tintas contra la memoria histórica, el afán justiciero del juez Garzón, la apertura de fosas y la recuperación e identificación de los republicanos fusilados. Apela al fiasco de la búsqueda de la calavera de Federico García Lorca y denuncia que “siempre hay algún político dispuesto a colgarse una medalla”, aun sin el consentimiento de los familiares, como en el caso del poeta. Si lo sabrá él, que gastó unos milloncejos de dinero público cuando era presidente de la Comunidad de Madrid en la búsqueda de los restos de Andreu Nin, al que detuvieron e hicieron desaparecer los estalinistas del “padrecito Stalin” que después gritaban: “¿Dónde está Nin?” Y se respondían a sí mismos: “En Salamanca o en Berlín”. Esa si que habría sido su medalla. Por desgracia, los huesos de Nin, como los de Lorca, no aparecieron donde los buscó.

Leguina sostiene que no todas las familias franquistas han recuperado a sus muertos ni han recibido compensación en cuarenta años de dictadura y coloca al mismo nivel a los incontrolados de la zona republicana que a los sublevados, falangistas, carlistas y mercenarios. No olvida los errores y las arengas violentas de algunos dirigentes republicanos durante la guerra, pero sí las de los generales sublevados que se alzaron en armas contra el pueblo, conculcaron la Constitución, violaron sus juramentos de lealtad y proclamaron con su jefe a la cabeza que sólo rendirían cuentas ante Dios y ante la Historia. Ergo, ¿qué pinta el justiciero Garzón en esta historia?, se pregunta Leguina.

El fin último del alegato contra los “antifranquistas sobrevenidos” por obra y gracia de Zapatero consiste en defender la Transición. Cree Leguina que esa obra está siendo atacada por los hijos de los que la edificaron, que son unos insensatos. Y emplea citas y datos de los luchadores comunistas y algunos socialistas, entre los que se inscribe, para refutar que haya sido “un proceso de cobardía”. Niega que la Ley de Amnistía de 1977 alimentara la amnesia y se aprobara para dejar impunes los crímenes franquistas –algo que Alfonso Guerra lamenta en sus memorias Cuando el tiempo nos alcanza–. Aquello se hizo en aras de la reconciliación y “porque si no era imposible amnistiar a la ETA”, subraya.

Después de todo, vale suponer que el escritor y ex dirigente del PSOE tendrá una silla en la mesa de honor de la Asociación para la Defensa de la Transición que preside el general Andrés Cassinello, quien a la vera de Adolfo Suárez, Manuel Gutiérrez Mellado y, después de Felipe González, acumula formidables secretos sobre el golpismo impune y la guerra sucia de un tiempo del cual algunos no quieren separarse ni mucho menos contarnos sus pactos con los llamados poderes fácticos. En fin, que como dijo el que dijo, cada cual es hijo de su tiempo.

http://www.cuartopoder.es/laespumadeldia/2010/11/26/leguina-carga-contra-zapatero-por-destapar-fosas-y-olvidar-la-reconciliacion-nacional/


La cuneta como inspiración

noviembre 29, 2010

Dos artistas exponen en Madrid su obra sobre los desaparecidos del franquismo

CARRASCO & MATEOS  «ALGUIEN AHÍ»

25 Noviembre 2010 – 14 Enero 2011

Formato Cómodo (C/ Lope de Vega 5)

ÁNGELES GARCÍA – Madrid – 27/11/2010  

El tiempo no parece transcurrir en los cementerios. Tampoco junto a las fosas de cuerpos anónimos que fueron enterradas de mala manera durante el franquismo. Pero da la impresión de que la memoria de sus familiares y de quienes les conocieron crece a medida que transcurren los años. La falta de identidad es una losa añadida sobre esos muertos maltratados.

Mateos: «Es un tema muy duro que nos estaba removiendo hace tiempo»

La tragedia de quienes no han podido ser todavía identificados, inspira la última obra de Carrasco y Mateos, dos jóvenes artistas que consideran que el arte tiene que estar ligado a lo que de verdad le preocupa a la gente. «¿Tiene sentido hablar de otra cosa?», se preguntan.

Toda la galería madrileña Formato Cómodo (C/ Lope de Vega 5)

 está ocupada por Alguien ahí, la obra firmada por Nuria Carrasco (Málaga, 1962) y Ramón Mateos (Madrid, 1968). En tres monitores de gran formato se proyectan simultáneamente tres piezas. En primer término, se ve una vieja carretera comarcal, se intuye una zanja y, detrás del alambre de espino que marca las lindes, se confunden los arbustos y malas yerbas. La acción no varía. El cambio del tiempo lo marca el ruido de los vehículos al pasar y el canto esporádico de algún ave.

Pero entre el espino y la carretera hay alguien. Los tres escenarios de los vídeos marcan el lugar exacto en el que fueron enterradas víctimas del franquismo y cuyos restos siguen sin ser exhumados. Tres fosas en las que hay siete, cinco y una personas enterradas. Es una cuneta situada en una carretera de la provincia de Ávila, entre Lanzaítar y Pedro Bernardo, una zona en la que las fosas parecen abundar tanto como los hongos.

Nuria Carrasco y Ramón Mateos, dos artistas con mucho recorrido individual que desde hace un año trabajan conjuntamente, no consideran que la suya sea una pieza estrictamente política, sino que está inserta en la realidad de este país. «Es un debate abierto hace ya 10 años, un tema muy duro que nos estaba removiendo hace tiempo», argumenta Ramón Mateos.

Aunque ninguno de los dos tiene familiares directos perdidos en las cunetas, los 100.000 desaparecidos en más de 2.000 fosas comunes y las poquísimas sepulturas abiertas -apenas dos centenares- forman una pesadilla con la que es difícil convivir.

Durante un año, los dos artistas investigaron en diferentes zonas de España. Encontraron muy poca colaboración institucional. De pueblo en pueblo, llamaron a muchas puertas y recogieron las historias de cientos de vecinos. La investigación es precisamente lo que ha caracterizado el trabajo de ambos en temas como la identidad, el tiempo o la ficción. «Cuanto más pequeños son los pueblos, más vivas siguen las historias en la memoria de la gente», cuenta Nuria Carrasco, quien añade que remover esta clase de recuerdos ha sido muy duro. «Una vez rota esa frontera, es asombroso comprobar la exactitud con que la gente mantiene en su memoria los más mínimos detalles». Como ejemplo, Carrasco señala que en Pedro Bernardo son muchos los que sabían quiénes estaban en cada fosa. «En la que hay siete personas, saben que una de ellas era una mujer y que estaba embarazada».

Bajo el título ALGUIEN AHÍ, Carrasco & Mateos han realizado una serie de piezas de video que recogen el lugar exacto de distintas fosas ilegales en las que aun se encuentran enterrados los cuerpos de las victimas del franquismo que a día de hoy no han sido exhumadas. En dichas piezas parece que sólo el tiempo avanza, que apenas nada se mueve y sólo un leve sonido nos hace pensar que el tiempo no se ha detenido. A dia de hoy, quedan por abrir 1.821 fosas de las 2.052 documentadas hasta ahora.

En 1936 un golpe de estado contra el gobierno elegido democráticamente en España provocó una sangrienta guerra. Tres años de guerra después, el triunfo de los golpistas dio paso a una dictadura no menos sangrienta y a una represión contra los vencidos que duró cerca de 40 años; campos de concentración, cárceles, torturas, violaciones, fusilamientos y por supuesto miedo, intolerancia y venganza formaron parte del estilo de vida impuesto durante la guerra y los años posteriores. Hasta el año 1946 aproximadamente, se acabó convirtiendo en práctica habitual humillar, fusilar y enterrar en cualquier lugar a cualquiera que fuera señalado como simpatizante de la república, su gobierno o idearios, se estigmatizó a mujeres y hombres por igual y por supuesto a sus hijos. Según datos recogidos en el auto emitido por el juez Garzón de la Audiencia Nacional con fecha 16 de octubre de 2008, figura la cifra de 114.266 muertos, pero la estimación de los peritos es de alrededor de 150.000 cuerpos enterrados en más de 2.000 fosas ilegales, diseminadas por nuestra geografía, junto a las tapias de los cementerios, en mitad de los campos o en las cunetas de las carreteras. Más de 70 años después, la mayor parte de estas fosas siguen ahí y los cuerpos de las víctimas que albergan también siguen ahí, sobre ellos hemos construido nuestro presente.

 Nuria Carrasco. (Ronda, Málaga, 1962). Vive y trabaja en Madrid. Licenciada en Bellas Artes su obra se encuentra en colecciones como: Museo USC Fisher Gallery, California; Museo Maruhame Hiray, Japón; Laurence Millar, New York; Fundaciòn Coca Cola o el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid. Entre las exposiciones individuales citar: EL PATIO DE MI CASA NO ES PARTICULAR, Centro de Arte Contemporáneo Málaga, (2005); SER Y ESTAR. Museo de Huelva, (2004). Entre las colectivas: EL SUR DE NUEVO Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid (2009), ANDALUCÍA-TOKIO-ANDALUCÍA. Instituto Cervantes. Tokio, (2008); GUSTOS, COLECCIONES Y CINTAS DE VÍDEO. Centro de Arte dos de Mayo. Madrid, (2008); IDENTITÁ E NOMADISMO. Palazzo delle Papesse. Siena, (2005); LOOP: Festival de vídeo. Barcelona, (2005) ARCO 2005, Madrid (2005).; CINE Y CASI CINE. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, (2004); IDENTIDADES MÚLTIPLES. Reales Atarazanas de Sevilla, (2004); ART 33 BASEL, Suiza, (2002).

Ramón Mateos. (Madrid 1968) Vive y trabaja en Madrid. Licenciado en la Facultad de Bellas Artes por la Universidad Complutense, Madrid. Realiza numerosas exposiciones individuales y colectivas, nacionales e internacionales y su obra se encuentra en importantes colecciones públicas y privadas. Fundador y componente del colectivo El Perro hasta su disolución en 2.006, ha participado entre otras en: Proyecto Juárez. Museo Carrillo Gil, México (2010); Reencontres Internacinal. Centro Pompidu. Paris (2010); Trickle-Down Theory, Kojaarmo Gallery, Helsinki (2009); Repeat All, Museu da Imagem e do Som do Estado de São Paulo, Brasil (2009); Interferencias, PhotoEspaña 2008, Casa de America, Madrid; 10º Istambul Biennial, Estambul (2007); II Moscow Bienal (2007); Memorial, Moderna Museet, Stockholm (2007); Brave New World, Cobra Museum of Modern Art, Amstelveen, Nederland(2007).

FORMATO CÓMODO
http://www.formatocomodo.com
// galeria@formatocomodo.com Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla
c/ Lope de Vega, 5
28014 Madrid – España.
Teléfono:
+34 914293448

 


Mitos y leyendas de la España roja: «Un libro revisa el papel del PCE en la Guerra Civil y desmonta parte de los argumentos incendiarios de las memorias escritas por franquistas y exiliados»…

noviembre 28, 2010

CARLOS PRIETO MADRID 26/11/2010

Manifestación comunista en Madrid, a finales de julio de 1936. EFE

Manifestación comunista en Madrid, a finales de julio de 1936. EFE

Se abre el telón y aparecen un tertuliano conservador, un cenetista y un republicano exiliado debatiendo en televisión sobre la Guerra Civil. Los antidisturbios rodean el plató. De pronto, contra todo pronóstico, los invitados comienzan a darse la razón compulsivamente. ¿Cómo se llama la película? El oscuro papel del Partido Comunista durante la Guerra Civil. En sus mejores librerías desde 1939.

Las memorias escritas tras la guerra, marcadas por «la autojustificación, el ajuste de cuentas y un subjetivismo lacerado por la derrota y el exilio», tenían algo en común: suataque al PCE. O al menos eso sostiene el historiador Fernando Hernández en Guerra o revolución (Crítica), un ensayo monumental sobre el papel del PCE durante el conflicto que llegó ayer a las librerías.

El anticomunismo franquista «bebió de las querellas del exilio»

Un libro destinado a convertirse en el texto de referencia sobre un tema vapuleado históricamente por la información de mala calidad, el sectarismo y un extraño consenso entre grupos antagónicos. «La guerra terminó con la división de las izquierdas. Había que echar la culpa a alguien del desastre colectivo. Se produjo cierta unanimidad entre socialistas, anarquistas y parte de los republicanos: la culpa la tuvo el PCE por su afán proselitista, su búsqueda de la hegemonía y su sumisión a intereses foráneos», cuenta Hernández aPúblico.

Experimento estalinista

Este caldo de cultivo se renovó con la Guerra Fría. Empezó a propagarse la idea de que en España no había tenido lugar exactamente una guerra contra el fascismo, sino un intento de implantar una democracia popular como la que se había impuesto a los países del Este a partir de 1945. Moscú había utilizado la guerra de España como campo de pruebas de un experimento político en tres fases: alcanzar la hegemonía, someter al resto de partidos e implantar la dictadura del proletariado.

El partido pasó de fuerza marginal a hegemónica en apenas un año

Como se hartaron de contar historiadores conservadores como Julián Mauricio o Ricardo de la Cierva, en España se había librado de forma exitosa la primera batalla contra el comunismo mundial. «Las historias del PCE son el resultado de los ajustes de cuentas del exilio, por un lado, y de la Guerra Fría, por otro. Sobre esas dos patas se inserta una tercera: la lucha ideológica del franquismo. El franquismo, además de su viejo mensaje anticomunista, no aporta nada nuevo; bebe fundamentalmente de las querellas del exilio», dice el autor.

La contrapartida a esta oleada de visiones anticomunistas la puso el PCE en la hagiografía Guerra y revolución en España, redactada en los sesenta por una comisión del Comité Central que vino a concluir que el partido había encarnado como nadie la resistencia antifascista y que el resto de las izquierdas habían propiciado el desastre por sus intereses mezquinos.

Hernández se ha propuesto ir más allá de las «interpretaciones interesadas y los estudios polemistas basados en fuentes secundarias» para analizar qué hay de cierto en los mitos que circulan sobre el PCE. Leyendas alimentadas por hechos de difícil comprensión, como el meteórico ascenso del partido durante la guerra. En efecto, sólo una gigantesca maquinación ruso-masónica podía haber logrado que el PCE pasara de grupúsculo extraparlamentario a aspirante a fuerza hegemónica de la izquierda en cuestión de meses.

El PCE tomó decisiones cruciales a espaldas de Moscú

De la nada al infinito

La cosa, desde luego, tenía una pinta extraña. El PCE era una organización tan pequeña durante la dictadura de Primo de Rivera que su dirección llegó a camuflarse como la directiva de un equipo de fútbol. Y ocupó un lugar «marginal» en el sistema de partidos mientras mantuvo un discurso «esencialista, radical y sectario», según el autor del libro. «En las condiciones de legalidad de la República apenas incrementó sus filas», cuenta Hernández sobre una organización radicalizada que denunciaba el «socialfascismo» de los republicanos y apenas contaba con un millar de militantes en 1931. Su ascenso empezó a fraguarse tras la fallida revolución asturiana de octubre de 1934, gracias a su campaña por la amnistía de los presos políticos y el apoyo a huérfanos y detenidos.

Con todo, el PCE sólo contaba con 46.000 miembros en febrero de 1936. Poco más de un año después, tras los éxitos de la defensa de Madrid y la batalla de Guadalajara, «alcanzó los 350.000 afiliados», aunque la mitad se limitó a tener el carné. «Numéricamente no tenía fuerza para imponer su hegemonía a las dos grandes corrientes, socialismo y anarquismo, que habían monopolizado la izquierda durante el primer tercio del siglo», razona. Su número de afiliados se desplomó a la mitad según se fueron deteriorando las expectativas de victoria en 1938. Números, en cualquier caso, alejados del millón de militantes que se le llegó a adjudicar.

«Su mayor éxito fue convertirse en el mejor partido republicano»

El partido se nutrió principalmente del aporte de dos corrientes:»Los jóvenes sin experiencia militante previa, radicalizados en los años de la República y fascinados por los mitos de la revolución soviética, y los afiliados a la UGT», explica Hernández. Pero también de una gran cantidad de mujeres jóvenes, que vieron en la militancia comunista «su acceso a la modernidad y su oportunidad de jugar un papel en la sociedad». La mayor controversia giró en torno a la supuesta obediencia ciega del PCE a las órdenes que emitía el padrecito Stalin. En realidad, la cadena de mando no era tan unidireccional como parecía, aunque sólo fuera porque la guerra obligó a tomar decisiones urgentes en clave nacional que escapaban a la lógica de la geopolítica internacional.

Hernández enumera las decisiones más cruciales tomadas por el PCE a espaldas de Moscú. Como la entrada en el Gobierno del socialista Largo Caballero en 1936. «La estrategia de Moscú estaba clara. En Francia, el PCF apoyaba al Frente Popular en el Parlamento, pero no estaba en el Gobierno. La idea era acercarse a Francia e Inglaterra para defenderse de Alemania. Moscú no quería que los comunistas accedieran a los gobiernos para no asustar a las cancillerías occidentales», dice. No obstante, en septiembre de 1936, dos ministros comunistas entraron en el Gobierno de Caballero. «La decisión la tomaron los dirigentes nacionales. Luego se lo comunicaron a Moscú», añade.

El PCE también actuó por su cuenta durante la caída de dicho gobierno en 1937. Moscú quería que Caballero dejara de ser ministro de la Guerra, pero continuara como presidente del Gobierno. «Stalin le dijo a Alberti que quizás Caballero no era un buen ministro, pero sí un presidente a conservar», relata. Con todo, una fuerte campaña del PCE llevó al derribo total del político.

También, dice, se produjeron divergencias sobre el acoso de los trotskistas del POUM. «Moscú se quejó de la tibia implicación del PCE en la campaña para su liquidación total». El POUM había sido el invitado sorpresa en los enfrentamientos de mayo de 1937 entre anarquistas (CNT) y comunistas (PSUC).

Choque de trenes

Los anarquistas habían aprovechado el semiderrumbe del Estado en el 36 para impulsar una revolucionaria colectivización del campo y la industria en sus zonas de influencia. Para los comunistas, lo más importante era «oponer a un golpe de Estado de un ejército centralizado con un mando único y apoyos exteriores, una maquinaria de guerra similar», explica el autor. Concentrados en poner en marcha un «esfuerzo de guerra total contra un proyecto de guerra total», los comunistas cargaron contra la fragmentación en proyectos locales que, decían, detraían energías para el mantenimiento del esfuerzo bélico. En última instancia, lo que se puso en juego en mayo del 37 fue el choque entre dos conceptos antagónicos: «La necesidad de culminar un proceso de centralización y reconstrucción del Estado o el mantenimiento del poder colectivo de la calle», afirma.

Sobre este conflicto emergió el periférico POUM, que acabaría pagando los platos rotos de la división de las izquierdas. «No se ha divulgado suficiente que una parte de la CNT estuvo en contra del estallido. Los hechos de mayo, en parte, son el resultado de una escisión en el seno de la CNT, que tenía tres ministros en el Gobierno, pero cuyas bases no renunciaban a su proyecto libertario y antiestatalista», cuenta. Por esta rendija se coló el POUM, que pretendía «explotar estas contradicciones para sacar rentabilidad política en Catalunya». Paradójicamente, su aparición «sirvió de pretexto a los comunistas, que presentaron al POUM como un agente del enemigo que había montado una guerra civil dentro de la guerra civil».

Los tentáculos comunistas eran alargados, sí, pero no tanto como para imponer la cacareada dictadura del proletariado. En marzo de 1939, durante la última reunión de la dirección del PCE en España, Palmiro Togliatti, de la Internacional Comunista, le preguntó a Enrique Líster si habían podido tomar el poder. La respuesta fue un no rotundo. «Nunca se planteó realmente esa posibilidad. Ni se formuló una estrategia para logra el objetivo de tomar el poder», dice el historiador.

El mayor éxito del PCE, según Hernández, fue ir más allá de la retórica marxista-leninista para «asumir un ideario republicano de izquierdas» que hacía hincapié en «la justicia social, el federalismo, el laicismo, y la necesidad de extender la educación». Las organizaciones que habían blandido antes esa bandera no estaban preparadas para afrontar los desafíos del 36. Mientras que los viejos partidos republicanos «no tenían un potente aparato organizativo» y «dependían de la valía intelectual de sus líderes», el PCE creó un partido republicano de masas gracias al uso de»técnicas aprendidas de la propaganda bolchevique», conjugando «el ideario popular con las métodos modernos de agitación y propaganda. El éxito del PCE fue convertirse en el mejor partido republicano conocido hasta entonces», concluye.

¿Su mayor fracaso? Su imagen «vanidosa, prepotente y arrogante», propia de las organizaciones que crecen muy rápido e intentan «apropiarse del ideario popular». «Los demás partidos vieron al PCE como una fuerza avasalladora», zanja.

Las polémicas cifras del ‘caso Paracuellos’

El contexto

Entre octubre y noviembre de 1936, los bombardeos aéreos sobre Madrid se cobraron 2.000 muertos. «La aproximación del enemigo, la intensificación de que la sensación de derrota iría acompañada de una brutal represión, acentuó la ola de terror depurador en la retaguardia».

Los fusilados

El número de presos fusilados en Torrejón y Paracuellos (incluidos oficiales del ejército nacional) entre el 7 de noviembre y el 4 de diciembre fue de 2.400.

La orden

«La responsabilidad por las sacas correspondió a un sector neocomunista y otro anarquista de las organizaciones madrileñas. Pero si a ellos compete la ejecución material, la incitación tuvo un origen externo», escribe Hernández.

La papeleta

La orden la dieron miembros del comisariado ruso del NKVD, posiblemente sin consultar a Moscú. «No era fácil, en aquella dramática situación en la que se debatía la capital martirizada por los bombardeos, discutir las orientaciones de un camarada que hablaba con la autoridad de su condición de agente soviético».

Público.es


‘Damnatio memoriae’ y desmemoria histórica…

noviembre 28, 2010

La proximidad de los hechos no nos permite juzgarlos con objetividad, distancia y en su contexto histórico

26.11.2010 –

PEDRO MANUEL SUÁREZ MARTÍNEZ PROFESOR TITULAR DE FILOLOGÍA LATINA DE LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO
'Damnatio memoriae' y desmemoria histórica
GASPAR MEANA

Venía yo cavilando, de vuelta ayer a casa, sobre lo terrible que debía de ser en la antigua Roma una sentencia de ‘damnatio memoriae’ o «condena de la memoria». La dictaba el Senado contra una personalidad notable de la vida pública cuya actuación, ‘post mortem’, reprobaba. Su aplicación suponía la consideración del individuo como enemigo del Estado, la anulación de los honores recibidos en vida y la destrucción de cuantos indicios quedaran de su existencia en la tierra. Hay muchos ejemplos del rigor con que se llevaba a cabo tal ‘damnatio’: inscripciones de todo tipo dedicadas a un nombre borrado, pinturas familiares en que falta la cara del afectado, monedas con nombres raspados e ilegibles, noticias de la quema de sus obras, prohibición de usar su nombre, etcétera. Empleóse contra todo tipo de personajes públicos de infausto recuerdo o malquerencia posterior; sobre todo, contra emperadores o ministros, mandatarios únicos: Sejano, Nerón, Galba, Otón, Domiciano, Cómodo y otros muchos. También contra algunas mujeres, como la famosa Mesalina, cónyuge del emperador Claudio, más reputada por su furor uterino que por sus cualidades como esposa de tan alto dirigente. Pero en la práctica rara vez se logró borrar del todo la memoria del condenado; unas veces porque fue restituido a la muerte de su detractor, otras porque, tratándose de esos personajes, era del todo imposible consumar el cometido: perduraron muchas monedas, referencias de escritores o la propia fama, transmitida boca a boca y luego registrada.
Si miramos hacia tiempos y países más actuales, observamos que todos los dictadores anhelan perpetuarse en estatuas, libros, monedas, nombres de calles o monumentos, quizá sabedores de lo que les espera después. Cuando caen, por las buenas o las malas, y las cosas vuelven a su sitio, los pueblos suelen restituir lo que el tirano les cambió o quitó. Pero no por eso dejan de formar parte de una historia que, como toda ella, debe ser recordada y mucho. Por ejemplo, no hay que olvidar a Hitler, ni a Mussolini, ni a Franco; tampoco a Stalin, Ceausescu, Pinochet, Fujimori o Fidel Castro, entre otros. Recordarlos deber ser un estímulo para evitar que vuelvan a reproducirse situaciones como las que en su día los propiciaron, incluso con el apoyo de sus pueblos. A la hora, sin embargo, de los desagravios conviene andar con tiento, si aún quedan cercanos, pues suelen levantarse ampollas de unos o de otros. Así, en España, la reciente Ley de la Memoria Histórica, pese a sus buenas intenciones de «contribuir a cerrar heridas todavía abiertas en los españoles», no parece haber acertado ni en la oportunidad ni en la forma. En la oportunidad porque, tal como todos los días noticia la prensa, su aplicación muestra que las heridas, efectivamente, no están cerradas. Y, lejos de restañar, al hurgar en ellas se ve que sangran más. Y eso, pese a que parecía que ya nadie se acordaba o quería acordarse de ellas. Y cuando digo «nadie» me refiero a la memoria colectiva, pues en muchas familias hay todavía, entre los suyos, alguna víctima no resarcida, o de unos o de otros. Por otro lado, están las formas. Hasta ahora se habían ido aplicando disposiciones concretas tendentes a reparar daños personales y situaciones injustas. Tal vez hubiera sido un camino más seguro, por la discreción que entrañan, que el de toda una señora ley, proclamada a bombo y platillo, cuyo ámbito de actuación se circunscribe al periodo de la Guerra Civil y el franquismo. Se demuestra así que la proximidad de los hechos no nos permite juzgarlos con objetividad, distancia y en su contexto histórico.
Si repasamos algunos hechos más lejanos, en cambio, no dejaremos de sorprendernos de lo tolerantes que somos con el pasado. Así, por ejemplo, en Oviedo existe una plaza dedicada a Primo de Rivera, padre. Su cambio de nombre se discute; pero, ojo, no entra en la ley, ya que su protagonismo es anterior a la Guerra Civil y al franquismo. La memoria de tal dirigente está muy vinculada a la de su cómplice Alfonso XIII, rey complaciente, blando, tornadizo y de más capricho que criterio. Aunque, en realidad, el primer Directorio, al menos, gozó del visto bueno de todos en la época, pues la situación era caótica. ¿Merecería el rey Alfonso XIII una ‘damnatio memoriae’ por consentir a un golpista? La abuela de Alfonso XIII, Isabel II, fue reina y causa por ello nada menos que de la primera Guerra Carlista. No tuvo la culpa, claro. Pero no fue una reina modelo. De hecho, acabó en el exilio después del éxito de la Revolución de 1868 y, tras ella y el efímero rey Amadeo I, llegó la I República, proclamada por monárquicos. Sin embargo, su recuerdo pervive en nombres de obras (como el canal que impulsó en Madrid), calles, parques o indirectamente en pintorescas manifestaciones gastronómicas, como el famoso Desarme ovetense que cada 19 de octubre conmemora la ingenua pérdida de armas de las tropas carlistas en la ciudad, a la manera, ‘mutatis mutandis’, del caballo de Troya. (Ojo, carlistas, si alguno habéis: no comáis garbanzos ese día, pues no está bien celebrar la causa del rival). Luego, gracias a otro golpista, el general Arsenio Martínez Campos, se restituyó la monarquía actual en la persona de Alfonso XII, en quien la reina había abdicado en París. Paz y gloria. ¿Se ha planteado cambiar, por ejemplo, el nombre de la calle Isabel II en Madrid, acordado en 1838? ¿Y derribar la estatua ecuestre del golpista que acabó con la democrática I República? Más atrás nos encontramos a ese gran alcalde de Madrid, a costa del dinero de todos, el absoluto ilustrado rey Carlos III. Y los españoles vamos a la capital y veneramos la famosa Puerta de Alcalá, construida a instancias de quien, entre otros méritos, firmó la ‘Pragmática Sanción’, o sea, nada menos que la expulsión de los jesuitas de España: golpe definitivo a la educación patria. ¿Quién arrebataría al Museo del Prado su retrato pintado por Goya? ¿Y sus numerosas calles, como la de, sin ir más lejos, Gijón?
Todavía antes de todo esto podemos buscar agravios en la figura del mismísimo fundador de la Universidad de Oviedo, Fernando Valdés Salas, Gran Inquisidor de España, promotor del más famoso ‘Índice de libros prohibidos’, perseguidor de los de Erasmo, redactor de las ‘Instrucciones al Santo Oficio’, instructor de procesos contra luteranos… ¿Habrá que perdonarle esos pecadillos, como decía Fermín Canella, al defender la estatua que se asienta en el patio del Edificio Histórico, en conmemoración del 3er Centenario de la Universidad, a cambio de valorar su mecenazgo en esta y otras empresas culturales o, por el contrario, habremos de condenarlo al exilio del olvido?
Hay muchos ejemplos de que la Historia está llena de oprobios. Pero no molestan cuando quedan lejos. ¿No sería mejor dejar, entonces, que algunas cosas maceren en paz y atender solo a aquello que es urgente? Tiempo habrá para revisarlo todo y ponerlo, cuando enfríe, en su sitio. Está claro que a nosotros nos quema.


Exposición en Valencia de carteles históricos de la CNT (1936 – 1939)…

noviembre 28, 2010

La exposición es básica para comprender la lucha contra el fascismo tras el golpe de estado criminal franquista. Consta de 51 carteles del periodo 1936-1939, recuperados de la Fundación Pablo Iglesias en febrero del año 2007. Junto con los carteles fue entregada toda la documentación (actas, correspondencia, etc.) y las publicaciones periódicas (periódicos y revistas) pertenecientes al movimiento libertario. La exposición podrá visitarse en la sede de CNT – Valencia. C/. Progrés, 126. Cabanyal.

La exposición se podrá visitar del 1 al 4 y del 9 al 12 de diciembre en la sede de la CNT, calle Progrés, 126. Cabanyal (Valencia)

Horarios: Mañanas de 12 a 14 horas y tardes de 18 a 21 horas

Recuperando el patrimonio

Esta exposición consta de 51 carteles del periodo 1936-1939, recuperados de la Fundación Pablo Iglesias en febrero del año 2007. Junto con los carteles fue entregada toda la documentación (actas, correspondencia, etc.) y las publicaciones periódicas (periódicos y revistas) pertenecientes al movimiento libertario.

Todos estos fondos documentales formaban parte de las incautaciones realizadas por el ejército franquista durante la Guerra Civil. Se encontraban custodiados en el Archivo Militar de Ávila, hasta que, en 1987, por orden del entonces ministro de Defensa, Narcís Serra, fueron entregados a la FPI junto con otra documentación denominada “Antecedentes políticos”. Tras la denuncia de varios historiadores, que habían podido constatar la existencia de esa documentación en la FPI y el inventario realizado en el Archivo Militar de Ávila, en abril de 2006 representantes del Comité Nacional de la CNT se reunían con miembros de la FPI para exponerles la situación y para reivindicar la completa devolución de aquellos archivos que pertenecieron a la CNT con anterioridad a la Guerra Civil y que se encontraban en su poder. Finalmente, en junio de 2006 la situación quedaba desbloqueada al asegurar la Fundación Pablo Iglesias que devolvería a la CNT todos los fondos solicitados.

Justificación histórica

El 17 de julio de 1936 parte del Ejército español se sublevó contra el gobierno democrático, primero en el Protectorado de Marruecos y después en la Península. La respuesta del pueblo español y de sus organizaciones políticas y sindicales convirtió el pronunciamiento militar en una guerra civil. En una Europa en conflicto entre los regímenes totalitarios, que gobernaban en casi todo el continente, y los defensores de la libertad y la justicia, con la sombra de la Revolución Rusa de 1917, que despertaba tanto temor como esperanza entre los europeos, la guerra española fue un preludio de la Segunda Guerra Mundial y, sobre todo, un magnífico ejemplo de lo que puede hacer un pueblo que se compromete y lucha por una nueva sociedad, más justa y más libre.

Justificación artística

El cartel es uno de los baluartes de la cultura visual de masas desde su nacimiento en el siglo XIX debido a su tamaño, que permite ser visto por varias personas a la vez, a su posibilidad de reproducción masiva y a la transmisión de un mensaje mediante la integración de texto e imagen. Como vehículo propagandístico, los carteles serán empleados por los dos bandos en nuestra Guerra Civil, siendo más abundantes y de mayor calidad artística los del lado republicano, ya que Valencia y Barcelona eran las dos ciudades con más tradición en este campo y donde residían los mejores cartelistas (Renau, Monleón, Fonseré, Helios Gómez, Goñi, Siwe), si bien contamos con obras de autores anónimos o casi desconocidos que no le van a la zaga a las de los consagrados. Así, estos carteles, además de ser una muestra del arte del aquel tiempo, arte realista en medio de la abstracción y demás vanguardias, son un complemento perfecto para entender esta época.

http://www.forumperlamemoria.org/?Exposicion-en-Valencia-de-carteles


Garzón recibe el cuarto Premio José María León…

noviembre 28, 2010

27/11/2010 JOSE SIERRA

 

La esposa de Garzón, Rosario Molina, tras recibir el premio.

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Aguilar de la Frontera (Aremehisa) entregó ayer el IV Premio José María León al juez Baltasar Garzón por su entrega y defensa de las libertades democráticas, de la justicia y el derecho, tal como puso de manifiesto el presidente de este colectivo, Rafael Espino. El homenajeado no quiso estar presente por el proceso de presunta prevaricación actualmente abierto, por lo que fue su mujer, Rosario Molina, la que estuvo presente en el acto y recogió las distinciones entregadas.

Abrió el acto Rafael Espino, recordando todo el proceso judicial seguido en Aguilar, tras las denuncias por desapariciones forzosas y el archivo del caso en febrero del 2010. También el caso de las 150.000 personas desaparecidas a nivel nacional de las que sólo unas 5.000 han sido exhumadas. Por su parte el fundador de Jueces para la Democracia, Antonio Oñate, habló sobre el procedimiento que jueces y fiscales han seguido en relación a las demandas de desaparecidos durante la Guerra Civil y que calificó como irregulares.

También manifestó su total apoyo al juez Garzón y consideró imprescindible una respuesta adecuada por parte de los tres poderes del Estado y la búsqueda de la verdad, la justicia y la reparación a los familiares de las víctimas. La presidenta del colectivo de memoria histórica de Marchena, hija de un fusilado, también leyó, entrecortada, un emotivo mensaje de apoyo a la labor realizada por Garzón.

Rosario Molina, tras recibir el premio, agradeció el homenaje y transmitió la voluntad de su marido de seguir luchando por la dignidad y la reparación de las víctimas del franquismo.

Enviado por Aremehisa

 


La plataforma contra la impunidad del franquismo invita a una mesa de trabajo contra la «impunidad y los derechos humanos»

noviembre 28, 2010

Este acto seria una mesa de trabajo entre las entidades que conformamos la plataforma y estas organizaciones de Colombia y Guatemala que luchan contra la impunidad y los derechos humanos y realmente creo que sería muy interesante para cambiar impresiones y metodos de trabajo y poder comenzar la andadura conjunta de la plataforma como tal, recibiendo el consejo de los que luchan en otros paises por causas parecidas a las nuestras.

Espero que os parezca interesante la propuesta, esperamos vuestros comentarios,

Un saludo

Estimados/as  amigos:

Con motivo del día Internacional de los Derechos Humanos, la Fundación Paz y Solidaridad (CCOO), va a celebrar el día 9 de diciembre un acto público, en el que contaremos con las siguiente invitados:
Doña Julia Cortez Tecú, Presidenta de la Asociación Justicia y Reconciliación (AJR), y Alejandra Castillosubcoordinadora del programa de Justicia y Reconciliación, del Centro de Acción en Derechos Humanos (CALDH), ambas de Guatemala. Además deSandra Rocío, que viene de Colombia y es abogada defensora de derechos humanos y forma parte del Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo.
Los objetivos de las entrevistas o reuniones que tendrán son, para la Asociación Justicia y Reconciliación (AJR), por un lado compartir el trabajo que hacen de recuperación de la memoria colectiva tras el conflicto armado, como asociación de víctimas (hombres y mujeres indígenas) y el trabajo contra la impunidad que hacen junto a CALDH (que es su organización de apoyo y acompañamiento, además de su representante legal en los procesos por genocidio, que se abrieron en el país en el año 2000). También quieren compartir la situación de violaciones de derechos humanos actual, como consecuencia de la impunidad y falta de democracia. Además de difundir los ataques a defensores y defensoras como ellas.
De igual manera el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo quieren mostrar el trabajo que realizan en relación a la defensa de los Derechos Humanos y la lucha por la verdad, justicia y reparación, y contra la impunidad de los crímenes de Estado.
Por último todas estas personas, desean conocer las experiencias de organizaciones, movimientos sociales, instituciones que luchamos contra la impunidad de crímenes franquistas y por el derecho a la verdad, la justicia y la reparación, además de que sería interesante establecer contactos para posibles colaboraciones.
Para ello creemos que sería interesante convocar a las organizaciones de memoria y víctimas del franquismo a una reunión de trabajo con dichas personas. Ellas estarán en Madrid del 9 al 15 de diciembre, y por lo visto tienen ya ocupado los días 9 y 11. Según se comentó ayer en la plataforma contra la impunidad de los crímenes franquistas, parece que el día 10 por la tarde sería un buen día.
Os dejo mi correo por si deseáis más información o es de vuestro interés participar, así cómo si os viene bien dichas fecha u otras.
Un abrazo, y salud,
Alejandro Herrera

Nota del Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo

El Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo es una organización no gubernamental colombiana que lleva ya treinta años dedicada a la defensa de los derechos humanos en Colombia. Concibe los derechos humanos como una integralidad. Eso ha implica que, en el derecho interno colombiano, representen a víctimas y defiendan a detenidos políticos y de conciencia, y emprendan otro tipo de acciones en orden a asegurar la Verdad, la Justicia y la Reparación en diversas jurisdicciones del sistema judicial colombiano. Asimismo litigan internacionalmente ante el Sistema Interamericano y el de Naciones Unidas. Actualmente esperan que la Corte Penal Internacional pose sus ojos sobre la realidad colombiana. También desarrollan un trabajo en derechos económicos, sociales y culturales, y tienen un equipo de acciones constitucionales. Cuentan además con una oficina de prensa que reproduce las noticias del acontecer en materia de derechos humanos en Colombia, y constituye un importante espacio de expresión de los movimientos sociales, sindicales, organizativos en Colombia.

¿Cómo se financia el Colectivo y cuál es su ámbito de acción?

La Corporación Colectivo de Abogados se define desde el humanismo social. Ésa es, por decirlo de alguna forma, «la ideología política» del Colectivo de Abogados. Se financian con proyectos que aseguran una independencia del Estado.

La asistencia que se presenta a las víctimas es gratuita. Si hay algún ingreso por algunas acciones que ganamos, esto entra a aumentar nuevamente lo que es el fondo para defensa de las víctimas. No hay un enriquecimiento a título institucional o individual, sino una permanente ubicación de recursos para poder seguir atendiendo la situación de los derechos humanos en Colombia, que es grave. Para un abogado defensor de los derechos humanos, el pertenecer a una organización como ésta, constituye no sólo un honor, sino un espacio donde precisamente el tema económico es el obstáculo en la asistencia a las víctimas y a los perseguidos por razones políticas.

Centro de Acción en Derechos Humanos (CALDH):
http://www.caldh.org/

 


Culleredo clausura el seminario sobre cine y memoria histórica…

noviembre 28, 2010

Los cien asistentes a las jornadas en O Burgo reciben un diploma

REDACCIÓN | CULLEREDO

La jornada de clausura del XVI Seminario de Historia de Culleredo: Cine e Memoria Histórica se celebró ayer en el edificio de Servizos Múltiples de O Burgo.

La proyección del documental San Salvador. Presos en Celanova, dirigido por la coruñesa Patricia Nogueira, fue la primera de las actividades desarrolladas ayer y contó con la presentación del concejal de Cultura, Celestino Poza. A continuación los asistentes pudieron ver el documental O segredo da Frouxeira, dirigido por Xosé Abad, a lo que siguió Bibiano Fernández Osorio-Tafall. Un científico e político galego no exilio, realizado por el catedrático Francisco Pardo. Por la tarde se proyectó el documental Aillados, obra de Antón Caeiro y se presentaron dos trabajos sobre el cine en la guerra civil y las prisiones en Galicia en la guerra y en la posguerra.

A las 20.00 horas tuvo lugar el acto de clausura, que incluyó la entrega de los diplomas a los cerca de cien asistentes a este seminario.

La Opinión de La Coruña vía google noticias


Reparación y memoria histórica…

noviembre 28, 2010

No hay rencor en recuperar la memoria y la dignidad de un ser humano, en este caso la cabeza señera de una familia a la que las oscuras sombras del rencor habían difuminado su memoria…

28.11.10 – 

JOSÉ MANUEL MARTÍNEZ CANO |
«No se puede atizar el odio primigenio, amor del exterminio estéril. No se puede encandilar animalmente esa fuerza adversa del corazón humano. Nosotros no enarbolamos un odio como un tigre devastador; nosotros amamantamos un odio como un martillo creador, constructor, consciente de ser madera y necesaria tarea. Nuestro odio no es tigre que devasta, sino martillo que crea», son, quizá, unas de las últimas palabras que Miguel Hernández escribió o pronunció contra el rencor, contra ese rencor cainita que una gran parte de la España de siempre ha tenido sobre la otra, la que ha luchado por hacer de la libertad el bien más preciado del ser humano. Miguel Hernández, en el año que celebramos el centenario de su nacimiento, puede ser que arengase con este escrito en algún frente de la vergonzosa guerra civil española -metáfora goyesca de esos hombres que enterrados hasta las rodillas se matan en el fango a garrotazos- a unos soldados que hacían la guerra en alpargatas frente a otros uniformados como maniquíes del terror y de la muerte, representantes de un poder militar y caciquil que se sublevó y no quiso aceptar los principios humanitarios y reformistas de la leal y democrática república. Constaba así en la constitución de la misma, en la disposiciones generales del título preliminar, artículo 6º: «España renuncia a la guerra como instrumento de política nacional». Y guerra nos trajeron esos desgraciados que contaban con la omnímoda fuerza del ejército africanista, ante un pueblo que hizo de la fuerza trabajadora su parapeto y bastión. Una fuerza fascista desgarradora y cruel, que no tuvo en cuenta al final de la contienda aquellas palabras de Azaña de paz, piedad y perdón y que continuó con la masacre más allá de los campos de batalla y acabada la guerra toda España se convirtió en un inmenso campo de concentración con cerca de 280.000 personas hacinadas en las cárceles fascistas cuando estas sólo tenían capacidad de albergar a 20.000 internos.

La Verdad (Alicante) vía google noticias


La Junta colabora con 28.050 euros con la Memoria Histórica…

noviembre 28, 2010

La ayuda se reparte entre los ayuntamientos de Cartaya, Ayamonte y Villablanca…

S. P. / HUELVA, POLÍTICA | ACTUALIZADO 28.11.2010 –
La Junta de Andalucía concedió 28.050 euros a los ayuntamientos de Ayamonte, Cartaya y Villablanca para el desarrollo de actuaciones de recuperación de la Memoria Histórica, según Resolución del Comisariado para la Recuperación de la Memoria Histórica, publicada en el BOJA. De estos 28.050 euros, 10.000 se destinan a sendas actividades a realizar en el monumento de Ayamonte y en el traslado de la cruz de los Caídos de Villablanca.
El Ayuntamiento de Cartaya recibirá 6.050 euros para el desarrollo de las jornadas El recuerdo sigue presente, mientras que la Asociación Coordinadora Cuenca Minera de Río Tinto para la Memoria Histórica percibirá 6.000 euros destinados al proyecto Guerra Civil en Nerva y la Cuenca Minera. Consecuencias.  

Idéntica subvención (otros 6.000 euros) se destinará a la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Bollullos para un estudio sobre los fusilamientos y las fosas en la localidad condal.

El Comisariado para la Recuperación de la Memoria Histórica concede este tipo de subvenciones a ayuntamientos, entidades sin ánimo de lucro y universidades andaluzas, que han de formular su petición oficial y cumplir la normativa al respecto. La convocatoria recoge ayudas para actuaciones de investigación o difusión, trabajos preliminares de indagación, localización y estudios y construcción de monumentos conmemorativos. La Junta valora la existencia de documentos históricos que confirmen las desapariciones.