La Cámara inicia con voluntad de acuerdo el camino para resarcir a las ‘otras víctimas’

diciembre 4, 2010

Los partidos coinciden en unos mínimos pero esgrimen sus discrepancias. Lasa llama a lograr la «unanimidad» durante la presentación oficial del informe en la Comisión de Derechos Humanos

02.12.10 – 02:52 – 

J. ARTOLA | SAN SEBASTIÁN.

Parlamento Vasco. Txema Urkijo, Aintzane Ezenarro, Maixabel Lasa y Carlos Urquijo, ayer en el Parlamento Vasco. :: IOSU ONANDIA

Todos los partidos con representación en la Cámara vasca coincidieron ayer en que el informe sobre las víctimas de motivación política abre una «oportunidad» para trabajar desde el acuerdo y restablecer de forma consensuada medidas de reconocimiento y reparación a este colectivo. Reunidos en la comisión de Derechos Humanos del Parlamento Vasco, lo grupos parlamentarios alcanzaron un acuerdo de mínimos sobre el documento elaborado por el Gobierno Vasco que ayer presentaron de forma oficial. La disposición al consenso no evitó, sin embargo, que todos los grupos, salvo el PSE, expresaran sus discrepancias sobre aspectos concretos del texto como la distinción de periodos distintos o la ausencia de una relación de víctimas.
La base sobre la que se fundamenta el informe ‘Víctimas de vulneraciones de Derechos Humanos y sufrimientos injustos producidos en un contexto de violencia de motivación política’, recogido en 38 folios, se resume en el derecho a la justicia, a la reparación y a la verdad. Unos principios que sustentan ya la política de reconocimiento a las víctimas del terrorismo, y que deben extenderse igualmente a las víctimas de las otras violencias, que son sujeto de este informe. El estudio recuerda, entre otras cuestiones, que el Estado tiene la «obligación de realizar investigaciones eficaces de las violaciones manifiestas de derechos humanos» como modo de cumplir su función de «proteger y garantizar» los derechos humanos de todos los ciudadanos.

LAS CONCLUSIONES

 

 

11 El informe cumple el mandato parlamentario del 22 de diciembre de 2009.

22 Un diagnóstico completo de las violaciones de derechos humanos debe incluir, sin discursos equiparadores de realidades, a las víctimas del terrorismo, de violaciones provocadas por agentes públicos, las de abusos recogidas en la Ley de Memoria Histórica y las de otros sufrimientos graves e injustos.
33 El informe se centra en las víctimas de vulneraciones del derecho a la vida y a la integridad provocadas por agentes públicos en el ejercicio de sus funciones.
44 Establece diferentes períodos en los que se ha ejercido violencia de distintas características: dictadura, primeros años de la democracia, y hasta la actualidad.
55 Las víctimas en un contexto de democracia «deben tener una respuesta de reparación desde el ámbito gubernamental competente».
66 Este informe es un paso que «refuerza la legitimidad de la democracia y de un Estado capaz de revisar críticamente alguno de sus períodos más difíciles, con espíritu de transparencia, y corrección, resarcimiento y mejora».
77 La aplicación de las recomendaciones permitirá a los poderes públicos «seguir velando por la seguridad de los ciudadanos frente a toda agresión atentatoria de sus derechos».
88 Las medidas propuestas se gestionarán mediante un Programa de Reparación.
99 Ese programa se aplicará a los casos que se ajusten a lo recogido en el informe. «El rigor de la aplicación debe acompañarse de la necesaria flexibilidad de reconocer todos los sufrimientos injustos (…) desatendidos hasta la fecha».
1010 Atender al derecho de todas las víctimas a la Justicia, Verdad y Reparación.
1111  Se propone al Parlamento Vasco la creación de una ponencia sobre este asunto.

LAS REACCIONES

MAIXABEL LASADIRECTORA DE ATENCIÓN A LAS VÍCTIMAS
«Queremos un amplio consenso, y si es posible la unanimidad»
IÑIGO ITURRATEPARLAMENTARIO DEL PNV
«El informe adolece de falta de concreción y desaparece la relación de víctimas»
CARLOS URQUIJOPARLAMENTARIO DEL PP
«No admitimos que se cuestione la actuación de gobiernos legítimos»
AINTZANE EZENARROPARLAMENTARIA DE ARALAR
«Tenemos que ser capaces de cerrar el ciclo iniciado para reconocer el olvido de estas víctimas»


Poeta y obrero de la justicia…

diciembre 4, 2010

Elche reedita un estudio jurídico sobre el sumario contra el escritor Miguel Hernández del fiscal Miguel Gutiérrez

EZEQUIEL MOLTÓ – Elche – 03/12/2010

Signes, Bravo, la viuda y el hijo de Gutiérrez, Soler e Izquierdo, ayer en Elche.- JOAQUÍN DE HARO

«Necesitamos la memoria para seguir viviendo, y hoy homenajeamos a dos personas con el mismo nombre, Miguel, y con el mismo apellido, Libertad», dijo anoche en el salón de plenos del Ayuntamiento de Elche Gabriela Bravo, portavoz del Consejo General del Poder Judicial. Fue el emotivo discurso que Bravo pronunció durante la presentación de la reedición del libro Proceso y expediente contra Miguel Hernández, que el fiscal Miguel Gutiérrez publicó en 1992.

Más de 2.500 actos en el año hernandiano, que llega a su fin

El ministerio lanza un premio de poesía juvenil de 20.000 euros

Se trata de un ensayo jurídico, con valor literario, sobre el proceso del régimen franquista contra el poeta. «Fue un proceso injusto, una farsa, un atropello y un acto vil contra la dignidad de las personas», aseguró Bravo, quien recordó que se juzgó al poeta «sin garantías, ni derechos». La fiscal y portavoz del CGPJ también alabó la figura del fallecido fiscal Miguel Gutiérrez por su «compromiso, su vocación de servicio y por considerarse un obrero del derecho». Su hijo, José Miguel Gutiérrez, recordó cómo al fiscal le angustiaban «las cosas terribles de las que acusaban a Miguel Hernández, e intentó subsanar eso». El alcalde de Elche, Alejandro Soler, dijo que con estos estudios «se cierra el capítulo del cautiverio y proceso penal contra el poeta, un triste episodio que nos debe hacer reflexionar», y la nuera de Miguel Hernández, Lucía Izquierdo, en representación de la familia, confesó que se «estremeció» cuando hace 20 años Miguel Gutiérrez le explicó cómo fue el proceso judicial contra el poeta: «Cuando se publicó, nos ayudó a conocer más a Miguel, que sufrió humillación y tanta vejación».

El acto de anoche se enmarca en la avalancha de eventos culturales de la recta final del año del centenario del nacimiento del poeta Miguel Hernández en Orihuela. José Carlos Rovira, comisario del año hernandiano, destacó ayer, a modo de un primer balance, que todas las actividades que se han realizado en España, más de 2.500 actos y en el resto del mundo más de 200.

El delegado del Gobierno, Ricardo Peralta, aprovechó su presencia en el acto para anunciar que el Ministerio de Cultura creará el Premio Nacional de Poesía Joven, que se reservará a autores menores de 31 años y que estará dotado con 20.000 euros.

A partir del día 12 de diciembre se podrá visitar en Elche la macroexposición La sombra vencida, que se inauguró en la Biblioteca Nacional, y que emprende una itinerancia por varias ciudades españolas. En Pekín se presentó la traducción al chino de algunos de los poemas de Miguel Hernández, y se han celebrado actos internacionales en países como Ucrania, México, Argentina, Perú, Chile y Cuba, además de en las principales ciudades europeas.

El País (Comunidad Valenciana)

 


El último abrazo de Ana Frank…

diciembre 4, 2010

MONTSERRAT LLOR

Nanette Blitz Konig, sostiene un retrato de juventud.- PABLO VILLARUBIA

Año 1945. En el campo de concentración de Bergen-Belsen, dos antiguas compañeras de colegio vuelven a verse. Nanette casi no reconoció a la autora del famoso diario. Ahora nos cuenta su emocionante reencuentro.

Dos antiguas fotografías retratan a dos niñas con ciertas similitudes: sonrisa fresca, ojos alegres y abundante cabello castaño. Eran adolescentes, de apenas trece años, cuando estas instantáneas se tomaron, poco después de la ocupación nazi de Holanda en 1940. Nadie podía imaginar cuál sería su destino.

“Cada una tenía su grupo de amigos. Ana era extravertida, le gustaba ser vista, hablar con los chicos… y su pelo”

“En el colegio teníamos cuidado de no hablar de nada, ni siquiera de lo que acontecía en casa: nunca sabíamos quién estaba de qué lado”

“Poco antes de su muerte, Ana estaba muy débil, casi reducida a un mero esqueleto, temblando de frío, con piojos”

Retrato de Blitz Konig en 1951, cuando trabajaba como secretaria en Inglaterra.-

La primera imagen corresponde a Annelies Marie o Anne Frank –en castellano, Ana Frank–, es mundialmente conocida en libros y documentales y está impresa en un sello alemán. La de la segunda fotografía es Nanette Blitz Konig –Nannie, como la llamaban entonces–, una de sus compañeras de clase. Esta foto se encuentra en su casa de São Paulo (Brasil), donde reside desde los años cincuenta. Nanette lo archiva todo cuidadosamente: retratos, documentos, el número de identificación que los nazis le asignaron e incluso la carta que Otto, el padre de Ana Frank, le envió antes de visitarla en el sanatorio donde se recuperaba tras la guerra.

«Ni Ana ni yo tuvimos adolescencia, pasamos de niñas a adultas; de estar juntas en clase, a ser deportadas en un campo de concentración. Sobrevivimos como el resto, en pésimas condiciones de vida».

Han pasado casi 70 años y Nanette Blitz Konig, holandesa nacida en el seno de una familia judía acomodada de Ámsterdam en 1929, posee una excelente forma física y una buena memoria. Su historia está irremediablemente vinculada a la de la familia Frank, pero es una de tantas víctimas de la discriminación racial que causó la muerte de seis millones de judíos, entre ellos millón y medio de niños. Es la única superviviente de su familia directa. Su padre, gerente en el Banco de Ámsterdam; su madre, nacida en Kimberly (Sudáfrica), y su hermano, todos ellos fueron deportados a campos de concentración. Jamás regresaron.

Desde hace años cuenta su experiencia en conferencias. Ha sido consultada por autores de libros como Ana Frank: la biografía, de la periodista austriaca Melissa Müller, y forma parte de un documental cofinanciado por un antiguo compañero de clase:Classmates of Anne Frank, dirigido por Eyal Boers. Hoy colabora con las historiadoras Maria Luiza Tucci y Rachel Mizrahi, del departamento de historia de la Universidad de São Paulo.

En mayo de 1940, las tropas alemanas ocuparon Holanda, que cinco días más tarde capituló. El antisemitismo latente se transformó en una implacable persecución. En Holanda, antes de la guerra había unos 140.000 judíos. De ellos, unos 100.000 fueron deportados y regresaron poco más de 5.000. Nanette explica: «Las personas denunciaban por dinero; hoy nadie quiere acordarse. Solo una minoría de holandeses ayudó a los judíos. La resistencia representaba el 1% de la población. Tuvieron mucho coraje porque algunos serían deportados o fusilados».

Los profesores y trabajadores públicos judíos fueron obligados a dimitir a finales de 1940, como hizo el padre de Nanette. El objetivo era destruir la colonia holandesa judía, que a partir de marzo de 1941 fue obligada a registrarse. Prohibieron las bicicletas, el transporte público, la asistencia a los cines, parques y otros espacios compartidos. La población debía permanecer en casa entre las ocho de la noche y las seis de la mañana, y finalmente los judíos fueron obligados a depositar sus bienes en un banco confiscado. Debían identificarse públicamente con una estrella amarilla de tela con la palabra judío en el centro, la misma que Nanette aún guarda en su casa de São Paulo.

a los directores de escuela les obligaron a declarar el número de estudiantes judíos, lo que conllevó la creación de 25 escuelas solo para ellos. En una de ellas coincidieron Ana y Nanette. Compartieron clase entre octubre de 1941 y julio de 1942, cuando la familia Frank desapareció para esconderse. Menos de un año fue tiempo suficiente para entablar una relación de colegas. «Entré con 12 años y salí a los 14. Ana y yo veníamos de barrios distintos. No éramos íntimas, cada una tenía su grupo. Ella era muy viva, extravertida, le gustaba ser vista, hablar con los chicos. Y su pelo… puedo imaginar el trauma que debió de suponer verse en el campo de concentración sin aquel cabello tan preciado, con aquel aspecto tan debilitado…».

Un momento clave de su relación fue la fiesta de aniversario de Ana, en junio de 1942. «Fui con otras amigas de clase. Cumplía 13 años. Recibió un regalo especial de sus padres: el primer diario, el que años después sería tan importante. Yo le regalé un broche».

De aquella clase, Nanette conserva buenos recuerdos de sus profesores y compañeros. Todavía hoy mantiene el contacto con algunos de ellos, como Jacqueline van Maarsen, quien hace un par de años presentó en España el libro Me llamo Ana, dijo, Ana Frank.«No se hablaba de religión y el deporte estaba prohibido. Teníamos el máximo cuidado para no hablar de nada, ni siquiera de lo que acontecía en casa: nunca sabíamos quién estaba de qué lado».

para evitar la deportación inminente de la hermana de Ana Frank, Margot, en julio de 1942, Otto, el patriarca, decidió acelerar algo que había gestado con ayuda de algunos empleados: su huida. La familia pasaría dos años escondida en la parte trasera de una empresa colindante a los canales de Ámsterdam. Un chivatazo de un informador no identificado guió a la policía de seguridad hasta allí. Lo revolvieron todo, sustrajeron las joyas y otros objetos, pero dejaron desperdigados algunos álbumes de fotografías y papeles, entre los que se encontraban los escritos de Ana. Una empleada los recogió y, tras la guerra, se los entregó a Otto, único superviviente de la familia Frank.

Estrella con la que se identificaban públicamente los judíos durante la ocupación nazi, propiedad de Nanette.- PABLO VILLARUBIA

En septiembre de 1943, cuando los Frank aún permanecían ocultos, la familia Blitz Konig fue detenida. Nanette lo describe con emoción: «Aún puedo escuchar los golpes en la puerta, los gritos, el desconcierto… es algo que no se transmite, la deshumanización… Entraron dos hombres de la Gestapo que gritaban Schnell, schnell! [rápido, en alemán]. Golpeaban la puerta salvajemente. Tuvimos que salir a empujones».

Los condujeron en un tren común hasta el campo de transición de Westerbork, al noreste de los Países Bajos, de donde cada semana deportaban a unos 2.000 judíos en vagones de ganado hacia los campos de exterminio de Polonia. En febrero de 1944, la familia sería trasladada de Westerbork a Bergen-Belsen en un convoy destinado al intercambio de judíos por prisioneros de guerra alemanes. Por este motivo no le asignaron un número ni le raparon el cabello ni le dieron un traje de rayas. Sin embargo, sufrió el maltrato y las condiciones de vida del campo. «Así me salvé de ser llevada a Ravensbruck. En Auschwitz, la línea de la muerte se situaba en los 15 años; por debajo de esa edad las mataban. No había niñas. Por suerte, Ana había cumplido esa edad».

La vida en el campo era una constante lucha por la supervivencia: letrinas inmundas, condiciones insalubres, piojos, hambre, enfermedades, frío, horas de pie durante el appel(recuento de presos), a la intemperie… Nanette recuerda que en un appel se enfrentó al temido Joseph Kramer, el comandante del campo de Bergen-Belsen, cuando quiso sacarla de la fila y ella se negó. Tuvo miedo de los perros entrenados para despedazar a los presos, pero escapó a salvo. También guarda en su memoria el impacto que le causó la segunda ocasión en que peligró su vida: «Era hacia el final de la guerra, cuando un día me sacaron de la fila para que fuera a buscar agua. El guarda me apuntó con su arma directamente, me quedé inmóvil sin mostrar miedo alguno. Parece que eso no le gustó demasiado, no le divertía y decidió no dispararme».

El padre de Nanette murió en Bergen-Belsen el 24 de noviembre de 1944. Un mes más tarde, su hermano sería deportado al campo de Oranienburg, en Alemania, donde falleció nada más llegar. Su madre fue transportada un día después hacia Magdeburg, cerca de Beendorf, donde trabajó esclavizada en una mina de sal a 700 metros bajo el suelo para fabricar piezas de aviones. No sobreviviría, pues antes de la liberación, en abril de 1945, moriría en un tren que transportaba a 2.000 mujeres a Suecia. A partir de diciembre de 1944, Nanette se quedó sola en Bergen-Belsen, dividido en varios campos diferentes. Ella estaba en el campo 7 de mujeres y, desde la alambrada que las separaba, vio varias veces en el número 8 a Ana Frank, que llegó procedente de Auschwitz en noviembre de 1944. Cuando en febrero de 1945 eliminaron aquella alambrada, Nanette fue a buscarla.

«Fui la única de la clase que se reencontró con Ana en Bergen-Belsen poco antes de morir, tal vez un mes antes. Casi no nos reconocimos por nuestro aspecto; ella estaba muy debilitada, casi reducida a un mero esqueleto, muerta de frío, envuelta en una manta raída, no aguantaba los piojos, no sabía cómo resistir… Conseguí abrazarla. Jamás olvidaré el reencuentro».

Ana Frank le contó todo lo relativo al escondite de su familia, a su estancia en Auschwitz, a su Diario y su interés por publicarlo en forma de libro después de la guerra. Pensaba sobrevivir. Pero una epidemia de fiebre tifoidea acabó con sus ilusiones y las de su hermana Margot. Ana murió en marzo de 1945. Un mes más tarde, las fuerzas británicas liberaban el campo. «Al final, los crematorios de Bergen-Belsen no daban abasto. Los ingleses se encontraron con montones de cuerpos. Aquella noche, la muerte seguía rondando. Había una forma peculiar de roncar que denotaba si alguien iba a morir…».

Nanette sobrevivió de milagro, con solo 30 kilos de peso. Enfermó de tuberculosis y tifus contraídos en el campo y entró en coma. Gracias a la acción de un mayor del ejército británico, fue trasladada en avión a Eindhoven, al sur de Holanda, para ser internada en un sanatorio cerca de Harlem, Santpoor, donde permaneció unos tres años. En octubre de 1945 recibió una carta de Otto Frank en la que le preguntaba si podía recibir visitas. Todavía hoy guarda esta carta en su archivo.

Otto le explicó que tenía el diario de su hija y que quería publicarlo: «Me contó que había partes muy críticas de Ana con su madre, decía que sus padres no eran románticos… Pero, claro, el clima no estaba para romanticismos… Otto extrajo aquellas páginas del libro. Me preguntó qué opinaba, pero yo no opinaba nada, tenía 16 años. Aquellos ataques de Ana a su familia me parecían propios de una adolescente, no eran imprescindibles para un libro centrado en los nazis y sus acciones contra los judíos».

Nanette fue acogida por una familia católica en Holanda hasta su traslado a Inglaterra, donde residía la familia de su madre. Allí estudió y trabajó como secretaria bilingüe en un banco comercial y conoció en 1951 a su futuro marido, John Frederik Konig, un ingeniero de Hungría que intentaba reunir a sus tíos en Brasil. Se casaron en 1953 y se mudaron a São Paulo, desde donde hoy abren las puertas de su luminosa casa para recordar el pasado.

memoria del horror. Durante la ocupación nazi de Holanda, los judíos tenían que identificarse públicamente con la estrella de seis puntas cosida a la ropa. Nanette guarda la suya en su casa de São Paulo, como puede verse en la imagen superior.después de la guerra. De arriba abajo, la casa donde se ocultó durante dos años la familia Frank; la carta que envió a Nanette el padre de Ana, Otto, en octubre de 1945, en la que preguntaba si podía ir a visitarla al sanatorio, y un retrato de Blitz Konig en 1951, cuando trabajaba como secretaria en Inglaterra. retratos del pasado. Abajo, Ana Frank, segunda por la izquierda, celebra su décimo cumpleaños con sus amigas en Ámsterdam. Junto a estas líneas, la holandesa Nanette Blitz Konig sostiene un retrato de juventud. Su pose (sonriente, los brazos sobre la mesa) recuerda a la de la autora del diario (derecha), con la que coincidió en la escuela.símbolo antinazi. La literatura y el cine han convertido a Ana Frank en un símbolo de la resistencia contra el nazismo. Sobre estas líneas, un fotograma de ‘El diario de Ana Frank’, dirigida por George Stevens en 1959.



Mujeres durante la II República…»Clara Campoamor, la mujer olvidada»

diciembre 4, 2010

Clara Campoamor vuelve al Congreso79 años después

TVE finaliza el rodaje de la miniserie sobre la vida de la mujer que logró el voto femenino

RAMIRO VAREA MADRID 02/12/2010

Rodaje de la serie.

Rodaje de la serie.

El 1 de diciembre de 1931, el Congreso de los Diputados aprobó el sufragio universal en España. Por primera vez en la historia, las mujeres españolas tenían derecho a ejercer el voto. La impulsora de este hito histórico fue Clara Campoamor, un referente en la lucha por la igualdad que durante décadas permaneció en el olvido. Ayer, 79 años después de aquel momento histórico, Campoamor regresó a las escalinatas del Congreso, encarnada en la actriz Elvira Mínguez. Fue la última escena de la grabación de la miniserie Clara Campoamor, la mujer olvidada, una producción de TVE que se estrenará el próximo año y que recuerda el logro de la sufragista española.

Para la directora de esta tv movie, Laura Mañá, «es una película apasionante y además necesaria. Debemos recuperar esas heroínas que se han ganado un puesto en la historia». La novela La mujer olvidada, escrita por Isaías Lafuente, fue el punto de partida de esta producción. «Clara Campoamor no es sólo un modelo en España. Es un ejemplo universal del sufragismo porque fue la única mujer en el mundo que logró el sufragio universal desde la tribuna de un Parlamento», cuenta Lafuente.

Elvira Mínguez admite que se ha acercado a su personaje «con humildad y respeto». «Esta historia nos ha dado la oportunidad de conocer una serie de hechos, y de ver que hemos ganado mucho pero que nos queda mucho por conseguir, no sólo como mujeres sino como seres humanos», dice la actriz.

En el reparto la acompaña Mónica López, que interpreta a Victoria Kent, la diputada que se oponía al voto femenino al considerar que las mujeres estaban condicionadas por la Iglesia y favorecían a la derecha. «La traición era más grande por el hecho de venir precisamente de la única otra mujer que había en el Congreso», cuenta López.

Público.es


El pazo de Meirás dejará de ser de los Franco en menos de dos años…

diciembre 4, 2010

El concello de Sada, donde se ubica la propiedad, ha iniciado el proceso que le llevará a recuperar la titularidad pública del inmueble

PATRICIA CAMPELO Madrid 02/12/2010

Pazo de Meirás. Archivo

Pazo de Meirás. Archivo

«Era una aspiración que teníamos desde hace tiempo y que se ha plasmado en una realidad». María Xosé Carnota, concejala de Urbanismo de Sada, tiene claro que las posibilidades de que el municipio coruñés logre la titularidad pública del Pazo de Meirás han dejado de ser «utópicas» y se cumplirán «en menos de dos años».

El gobierno municipal aprobó ayer el Plan General de Ordenación Municipal (PGOM) con el que hace oficial su firme intención de «calificar como equipamiento público y espacio libre» tanto las siete hectáreas de terreno como las edificaciones, propiedad de la familia Franco desde 1938.

De este modo, el pazo dejará de pertenecer a sus actuales poseedores para pasar a ser propiedad del ayuntamiento, que aún no sabe qué uso concreto le dará, pero subraya la importancia de que los ciudadanos «puedan utilizarlo como zona de esparcimiento siempre que quieran», señala Carnota. Así, se ampliaría el que tiene en la actualidad, ya que, tras su declaración como Bien de Interés Cultural, los Franco están obligados a abrirlo al público cuatro días al mes de forma gratuita.

Entre las opciones que baraja Sada para hacerse con el pazo está la expropiación

Los descendientes del dictador recurrieron ante el Supremo esta decisión alegando «importantes gastos de vigilancia y seguro por accidentes» pero el alto tribunal falló en su contra el pasado octubre.

El concello está ahora a la expectativa de que la Xunta le comunique qué cuatro días del mes se abrirá el pazo para las visitas guiadas, dado que, tras la decisión del Supremo, es esa administración la que tiene que obligar a los Franco «a abrir ya su propiedad al pueblo», puntualiza.

Mientras, el camino que se abre ahora desembocará en un amplio abanico de posibilidades a realizar en el recinto, puesto que será el gobierno local (BNG y PSG), y no los Franco, quien decida los usos públicos del pazo.

Formas de adquisición

La duda surge ahora en el modo de adquirirlo. «No descartamos, por el momento, ninguna de las opciones que contempla la legislación», aclara la concejala de Urbanismo. Entre estas posibilidades, está la expropiación forzosa a los Franco por decisión de la Xunta, o la firma de un convenio urbanístico o de colaboración con otras administraciones, pero, en todo caso, siempre a través de «la iniciativa y financiación pública».

«Exploraremos todos los mecanismos para adquirirlo», garantiza.

Por su parte, la Comisión pola Recuperación da Memoria Histórica da Coruña tiene claro que esta opción no sería la más plausible: «El concello está obligado a hacer lo que pueda, pero comprar un objeto robado al ladrón queda feo».

«El concello tiene que hacer lo que puede, pero comprar un objeto a quien lo ha robado es feo»

A pesar de ello, son optimistas y apoyan la iniciativa del consistorio, pero prefieren mantenerse «cautos», ya que consideran que se trata de un paso «insuficiente».

«Los Franco deberían devolver lo que es un bien robado», denuncia Rubén, miembro de la Comisión, quien explica cómo en 1938, el conde de Fenosa, Pedro Barrié de la Maza, obligó a los trabajadores de la comarca «a donar parte de sus salarios para pagar la casa labriega, de la familia Pardo Bazán, que después fueron ampliando a costa de expropiaciones y robos a los vecinos». «En realidad no era un pazo, así lo denominó el dictador», añade.

Largo proceso

Incluir la calificación del pazo como «equipamiento público y espacio libre» en el plan de Urbanismo de Sada supone el cimiento para conseguir que la finca y las Torres de Meirás vuelvan a ser del pueblo al que se le arrebató hace más de 70 años. En plena Guerra Civil, los gallegos estuvieron obligados, bajo amenaza de que les señalasen como rojos si no lo hacían (con lo que eso significaba), a pagar el regalo que los franquistas hicieron al dictador para demostrarle la afección a su causa.

María Xosé Carnota está convencida de que lo van a lograr, aunque el proceso que inician a partir de ahora será largo. La concejala cree que a finales de 2012 la propiedad del terreno y de las torres «será del concello» y, por tanto, de todos los ciudadanos.

Desde la Comisión pola Recuperación da Memoria Histórica lanzan un mensaje claro sobre el pazo a los descendientes del dictador: «Por dignidad, que lo devuelvan».

Público.es (Memoria pública)

 


PROCESO DE BURGOS: «Es triste que 40 años después sigamos discutiendo sobre ETA y la violencia»

diciembre 4, 2010

Antton Karrera fue uno de los 16 militantes de ETA del Proceso de Burgos. Hoy se cumplen cuatro décadas del inicio de un juicio que, según el dirigente de EB, probó que «el franquismo era una dictadura fascista»

03.12.10 –

ANTTON IPARRAGUIRRE | SAN SEBASTIÁN.

Antton Karrera. :: LOBO ALTUNA

Antton Karrera, coordinador de Ezker Batua-Berdeak en Gipuzkoa, fue uno de los dieciséis miembros de ETA que fueron detenidos en 1969 -él lo fue el 15 de marzo-, y que fue juzgado en el proceso de Burgos, del que hoy se cumplen cuarenta años de su inicio.
Karrera subrayó ayer, en declaraciones a este periódico, que «en la actividad normal no me acuerdo mucho del proceso de Burgos, pero si empiezo a recordar podría pasarme horas hablando». En su opinión, «Franco pretendía juzgar todo lo que significaba ETA, descabezar la organización y dar un escarmiento al mundo que representaba». Afirma que entre los compañeros de banquillo había de todo, «desde dos curas -Julen Kalzada y Juan Etxabe-, hasta dirigentes de ETA». Sin embargo, considera que la vista «resultó todo lo contrario a lo que quería Franco. Lo controlamos y lo convertimos en un juicio político, en el que ninguno de los dieciséis procesados improvisó durante su declaración».
Destaca que la repercusión en la calle fue contundente y visible con la huelga general que se convocó en esos días en Euskadi, al igual que las movilizaciones de protesta en varias ciudades españolas y en el extranjero. Karrera asegura que «el juicio supuso un éxito porque significó mucho tanto a nivel de Euskadi, como de España y el mundo». «Fue una prueba de la debilidad del franquismo y demostró lo que significaba, una dictadura fascista», agrega. En su opinión, también constituyó «un paso para la consolidación de la democracia posteriormente».
Karrera, que tenía entonces 28 años, admite que aquellos días temieron por sus vidas «ya que había seis procesados que fueron condenados a muerte, y podía haber algunos más, y luego ser ejecutados».
Tampoco olvida que dos días antes del inicio de la vista fue secuestrado en San Sebastián el cónsul alemán Eugene Beihl, que sería liberado el 24 de diciembre. El dirigente de EB recuerda que los 16 procesados fueron reunidos en el sótano de la Capitanía General de Burgos para debatir sobre este asunto. «Ganamos los que votamos a favor de condenar el secuestro, porque perjudicaba a las movilizaciones y porque estábamos en contra de la violencia. Considerábamos que la lucha armada no era el camino, como defendieron los que respaldaron el secuestro», afirma. «Es triste que cuarenta años después seguimos discutiendo sobre lo mismo», asevera. Señala que muchos de los que en aquellos años eran miembros de ETA ahora pertenecen a partidos que van del PNV al PSE, «e incluso del PP».
De entre los recuerdos, le ha quedado marcado que en su celda había 16 grados bajo cero, y que con aquella gélida temperatura jugaban al fútbol en el patio y no podían ducharse porque las cañerías estaban congeladas. También rememora que al ser detenido sufrió torturas, «mientras negaba que fuera de ETA», y estuvo nueve días incomunicado, sin que su familia conociera su arresto.
El tribunal militar hizo públicas las sentencias el 28 de diciembre, y Karrera fue condenado a doce años de prisión por un delito de «rebelión militar». Ayer recordaba que salió de la cárcel el 3 de marzo de 1976, «precisamente el mismo día de la matanza de Vitoria».
Con la llegada de la democracia y tras la Ley de Amnistía, el resto de procesados fueron excarcelados en 1977. Cinco de los seis condenados a muerte fueron expulsados a Bruselas en mayo de 1977, y el sexto, Xabier Izko de la Iglesia, fue extrañado a Oslo en junio de ese año. Fueron amnistiados al año siguiente.

LAS CONDENAS

Teo Uriarte: Dos condenas a muerte y 60 años de prisión.
Jokin Goristidi: Dos condenas a muerte y 30 años de prisión.
Xabier Izko de la Iglesia: Dos condenas a muerte y 27 años de prisión.
Mario Onaindia: Una condena a muerte y 51 años de prisión.
Javier Larena: Una condena de muerte y 30 años de prisión.
José María Dorronsoro: Una condena a muerte.
Víctor Arana: 70 años de prisión.
Josu Abrizketa: 62 años de prisión.
Enrique Gesalaga: 50 años de prisión.
Juan Etxabe: 37 años de prisión.
Gregorio López Irasuegi: 30 años de prisión.
Julen Kalzada: 18 años de prisión.
Itziar Aizpurua: 15 años de prisión.
Juana Dorronsoro: 15 años de prisión.
Antton Karrera: 12 años de prisión.
Arantxa Arruti: Absuelta.

 


Fernando Marías recrea en ‘El silencio se mueve’ una obra multimedia «comprometida» sobre la «búsqueda de la identidad»

diciembre 4, 2010

Elementos como el cómic, el guión de cine o Internet están presentes en la novela, que también trata la Memoria Histórica SANTIAGO DE COMPOSTELA, 2 (EUROPA PRESS) El escritor Fernando Marías ha presentado este jueves en A Coruña su última novela, ‘El silencio se mueve’ (SM), una obra multimedia y «comprometida» en la que abarca temas como la «búsqueda de la identidad» del ser humano y la recuperación de los muertos de la Guerra Civil española.Seguir leyendo el arículo

Así lo ha explicado el literato en una entrevista concedida a Europa Press en la que ha precisado que en este trabajo, como en novelas anteriores, ha decidido tratar «dos temas serios y comprometidos» como «la búsqueda de la identidad y la relación con la figura del padre» y «los muertos sin tumba» de la Guerra Civil.

«Un novelista va poco a poco avanzando hacia lo que quiere contar», ha señalado Fernando Marías, al tiempo que ha precisado que le «interesaba» contar a través de un libro «la relación con el padre» a modo de «homenaje» a su propio progenitor.

Por otra parte, el escritor ha hecho hincapié en su preferencia por los temas «históricos» y, en particular, de la historia reciente de España, como es el de la Guerra Civil, una cuestión que Marías ha apostado por tratar de forma «ajena a crispaciones» para que los jóvenes lectores de su novela «se hagan sus propias ideas».

«La historia está ahí, la historia hay que contarla, si podemos hablar de la Guerra Civil americana, también podemos hacerlo con nuestra historia», ha destacado Fernando Marías, dado que «no tiene sentido esconderlo ni tergiversarlo».

NOVELA ‘TRANSMEDIA’

Tal y como reconoce su propia editorial, la nueva novela de Fernando Marías es una obra ‘transmedia’, esto es, integrada por diferentes formatos y soportes.

En concreto, además de la novela tradicional, en la que están integradas ilustraciones y trozos de guiones cinematográficos, la historia gira alrededor de un cómic que se incluye con la publicación, blogs y una página web, elementos de los que el lector podrá hacer uso para resolver el misterio final.

Aún así, Fernando Marías ha hecho hincapié en que la novela puede leerse a modo de «un libro convencional», sin necesidad de «acercarse a un ordenador», por lo que los elementos –a excepción del cómic, que es «central» en la historia– se presentan como «un bonus track».

Asimismo, en la obra de Marías, en la que está presente el misterio, también se plasma y adquiere relevancia como «elemento fantástico» el silencio, que «es un ser vivo»

«El personaje protagonista tiene la capacidad mágica de escuchar el silecio», ha indicado el autor a Europa Press, al tiempo que ha señalado que, con este elemento, «se elabora una especie de metáfora sobre la importancia de escucharse a uno mismo y de escuchar a los demás».

NOVELA «PARA TODOS LOS PÚBLICOS»

Aunque ‘El silencio se mueve’ está principalmente orientada a público joven, Fernando Marías ha decidido «no poner límite de edad» a su público. Para ello, ha indicado, ha tratado de construir un libro que él mismo «pudiera leer como lector».

«El cómic es una propuesta verdaderamente hermosa y novedosa, una propuesta que los lectores adultos pueden disfrutar igualmente», ha sentenciado el autor, que ha reclamado el que los lectores «pongan en juego su compromiso».

Europa Press via Yahoo! España Noticias


El monumento a las víctimas del franquismo se ubicará en Monte Alto…

diciembre 4, 2010
Miembros de la comisión, con una recreación del monolito. / c. pardellas 

Miembros de la comisión, con una recreación del monolito. / c. pardellas

REDACCIÓN A CORUÑA

El monumento en memoria de las víctimas del franquismo en A Coruña y el área metropolitana se ubicará en la avenida de Navarra, cerca de la Torre de Hércules, el Campo de la Rata y el cementerio de San Amaro. La Comisión por la Recuperación da Memoria Histórica califica el espacio como «el triángulo de la represión coruñesa». La asociación anunció ayer que el monumento, diseñado por el escultor Xosé Val Díaz, será inaugurado el domingo día 19 de diciembre.

La obra, que se titula «Xermolos de paz e liberdade», está compuesta por cinco menhires que simulan la forma de una estrella de cinco puntas, un símbolo humanista y socialista. La escultura, además, recogerá los nombres de seiscientas personas que fueron asesinadas por el franquismo en las localidades de A Coruña, Abegondo, Arteixo, Bergondo, Betanzos, Cambre, Carral, Culleredo, Oleiros y Sada.

La Opinión A Coruña vía google noticias

 


HENRY KAMEN/ HISTORIADOR: «La memoria histórica es una frase inventada»

diciembre 4, 2010

Presenta «Poder y Gloria. Los héroes de la España imperial»

4 Diciembre 10 – Madrid – Miguel Soria

Henry Kamen es una de las personalidades más respetadas y leídas sobre temas históricos de la España moderna. Vive tanto en nuestro país como en Estados Unidos, y ha escrito un nuevo libro: «Poder y Gloria. Los héroes de la España imperial», donde hace un repaso por la historia nacional a través de diez personajes meticulosamente escogidos. Kamen es, además, crítico con la parcialidad de la llamada «memoria histórica».

-Elige a diez personajes. ¿Por qué ese número y por qué ellos?
-Limitándonos a estas diez personas, no existe ni una sola biografía original sobre ninguna de ellas. A excepción del Gran Capitán, las biografías que hay son de extranjeros, es decir, hay poco interés español por estos personajes. Era materialmente imposible confeccionar más biografías porque no hay datos suficientes.

-De todos, ¿con cuál se queda?

-Es difícil seleccionar un personaje sobre otro. Del Duque de Alba, por ejemplo, ya había escrito antes un libro, aunque aquí ocupa sólo un capítulo.

-Los cuales, entre sí, parecen no tener conexión…

– Pero la hay, claro. Los diez tienen una causa en común: todos sirvieron a España y a la Corona.

-¿Siente que ha dejado alguno en el tintero?

-Es posible que sí, pero elegí esa cifra porque me parecía redonda.

-¿Qué le parece la Ley de Memoria Histórica?

-«Memoria Histórica» es una frase inventada con una clara intención político-ideológica. Personalmente la evito porque siempre, al menos dentro de España, significa algo bastante curioso: la proyección de un punto de vista muy partidista sobre ciertos acontecimientos de la historia de España. La expresión correcta se basa en un bipartidismo que no entra en las ideas y deformaciones ideológicas de lo que el historiador está estudiando, que es lo que los escritores intentamos hacer. En España muchas veces no se publican porque existe demasiada influencia del mundo político. Por eso, «memoria histórica» como frase no tiene ningún sentido.

-¿Le interesa mucho España?

-Yo soy historiador, pero mi tesis doctoral no es sobre España, sino sobre la política francesa en la Guerra de Sucesión de España. Me he dedicado especialmente a temas de historia y, con el tiempo, lo he hecho más con España porque he descubierto que se había investigado poco sobre la manera de enfocar la visión del pasado español, y he escrito muchos libros por eso. España me interesa especialmente como parte de un conjunto más universal.

La Razón vía google noticias


El juez Garzón recibirá este viernes en Pontevedra el premio ‘Acción solidaria’, que otorga la Fundación Luís Tilve…

diciembre 4, 2010
Foto de la Noticia 

Foto: EP

PONTEVEDRA, 3 Dic. (EUROPA PRESS) –

El juez Baltasar Garzón recibirá en Pontevedra este viernes el premio ‘Acción solidaria’, que otorga la Fundación Luís Tilve. El premio consiste en una escultura que representa unas manos entrelazadas, diseño del escultor César Lombera.

El presidente de esta entidad y secretario xeral de UGT-Galicia, Jesús Mosquera, subrayó que este premio se otorga al juez por su compromiso con la «justicia universal en el contexto de un mundo donde, cada vez más, se globaliza la economía y la política, pero menos los derechos humanos y la justicia».

Además, se destaca la «sensibilidad y compromiso» que demostró el juez con las víctimas del narcotráfico del terrorismo y de las dictaduras, así como «su lucha contra la corrupción en la economía y en la política, y su empeño en dar reparación a las familias de las víctimas de la represión y de la dictadura franquista en España«.

El acuerdo se tomó el pasado 4 de junio, en una reunión en el Pazo de Mariñán, en Bergondo (A Coruña), que mantuvo el jurado de estos premios Luís Tilve 2010, que preside el ex presidente de la Xunta Fernando González Laxe.

La candidatura del juez Garzón fue propuesta por Carmen Avendaño, presidenta de la Fundación Érguete y abanderada del movimiento asociativo contra la droga, y que forma parte del jurado de los premios Luís Tilve junto con Rosalía Mera Goyenechea, co-fundadora de Zara; el presidente de la Diputación provincial coruñesa, Salvador Fernández Moreda; o la periodista Tareixa Navaza, entre otros.

ASISTENTES

Baltasar Garzón ha confirmado su asistencia al acto de entrega del premio que tendrá lugar este viernes día 3, a las 19.00 horas, en el Teatro Principal de Pontevedra. También acudirá el secretario general de UGT, Cándido Méndez.

«Será un acto abierto a toda la ciudadanía al que ya han confirmado su asistencia diversas asociaciones de defensa de la memoria histórica, así como de la lucha contra la droga», ha asegurado Jesús Mosquera.

Europa Press – Diario Social vía google noticias