Entrada en vigor de convención histórica contra las desapariciones forzadas…

diciembre 9, 2010

Amnistía Internacional, 25 Noviembre 2010 – 6 Diciembre 2010

España es uno de los 20 Estados que la ha ratificado

Índice AI: PRE01/390/2010

Ante la noticia de que va a entrar en vigor un tratado histórico dirigido a impedir las desapariciones forzadas, Amnistía Internacional ha pedido hoy a todos los Estados que se comprometan a poner fin a esta práctica.

La Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas entrará en vigor el 23 de diciembre, tras haberse convertido Irak el pasado miércoles en el vigésimo país que la ratifica.

La Convención tiene por objeto conseguir que se establezca la verdad de las desapariciones forzadas, se castigue a los responsables y se proporcione reparación a las víctimas y a sus familias.

“Es un importante paso en la lucha contra las desapariciones forzadas, que causan tremendo sufrimiento a las víctimas y a sus familias y comunidades”, ha manifestado Salil Shetty, secretario general de Amnistía Internacional.

“Sin embargo, estamos todavía muy lejos de haber relegado a la historia esta práctica generalizada –ha añadido Salil Shetty–. Aunque las 20 ratificaciones marcan un hito para la aplicación de la Convención, aún tiene que contraer el compromiso de ocuparse de las desapariciones forzadas casi el 90 por ciento de la comunidad internacional.”

Se produce desaparición forzada cuando una persona es detenida o secuestrada por un Estado o por agentes de éste y las autoridades niegan luego que esa persona se halle recluida u ocultan su paradero, dejándola fuera del alcance de la protección de la ley.

Las ramificaciones de las desapariciones forzadas son graves. Las personas sometidas a ellas suelen sufrir tortura y tratos crueles, inhumanos y degradantes.

En muchos casos, se mata a la víctima en secreto y se ocultan sus restos, por lo que sus familiares y sus allegados no saben que le ha ocurrido ni si está viva o muerta. Además, sometidas a presión por el temor de la gente a que se la asocie con la persona desaparecida, pueden quedar fracturadas comunidades enteras.

Los Estados que ratifican la Convención se comprometen a realizar investigaciones para localizar a las personas desaparecidas, procesar a los responsables y garantizar una reparación a los supervivientes y a sus familias.

La entrada en vigor de la Convención traerá, además, consigo el establecimiento de un nuevo órgano internacional, el Comité contra la Desaparición Forzada.

Este órgano independiente e imparcial, vigilará la aplicación de la Convención y podrá recibir denuncias de víctimas o en nombre de víctimas cuando las autoridades nacionales no cumplan con sus obligaciones para con ellas.

Sin embargo, a fin de que el Comité pueda recibir y examinar denuncias de víctimas o de sus representantes, los gobiernos de sus países deben hacer una declaración accediendo a ello. De los 20 Estados que han ratificado la Convención, 14, incluido Irak, no la han hecho.

Amnistía Internacional llevaba más de un cuarto de siglo haciendo campaña en favor del establecimiento de una convención para prevenir y combatir las desapariciones forzadas en todo el mundo.

“En el marco de nuestra campaña por la justicia internacional, en los próximos años emprenderemos acciones para conseguir que los demás Estados ratifiquen también la Convención sin demora y reconozcan la competencia del nuevo comité para examinar denuncias de particulares”, ha afirmado Salil Shetty.

“Instamos a todos los Estados a que revisen su legislación interna para asegurarse de que pueden iniciar investigaciones y enjuiciamientos por este horrendo delito ante sus tribunales nacionales.”

Nota para los medios de comunicación

Los 20 Estados que han ratificado la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas son:

Albania, Alemania, Argentina, Bolivia, Burkina Faso, Chile, Cuba, Ecuador, España, Francia, Honduras, Irak, Japón, Kazajistán, Malí, México, Nigeria, Paraguay, Senegal y Uruguay.

TEXTO DE LA CONVENCIÓN

http://www2.ohchr.org/spanish/law/disappearance-convention.htm

http://www.amnesty.org/es/for-media/press-releases/entra-en-vigor-convencion-contra-desapariciones-forzadas-2010-11-25

Enlace a través del Foro por la Memoria:

http://www.foroporlamemoria.info/2010/12/entrada-en-vigor-de-convencion-historica-contra-las-desapariciones-forzadas/


Nace la campaña de apoyo a Pepa Medrano…

diciembre 9, 2010

La República, – 8 Diciembre 2010

Se le acusa de impedir la celebración de un homenaje a un falangista y la jueza le pide una fianza de 22.000 €

La concejal de Participación Ciudadana de Sevilla, Josefa Medrano, denegó un local público para la celebración de un homenaje a un falangista, autor de la letra del “Cara al Sol”, Agustín de Foxá.

Los convocantes denunciaron y, ahora, en el proceso de instrucción le piden 22.000 € de fianza. Se trata de una medida cautelar injusta y desproporcionada, en un procedimiento que ha sido recurrido a la Audiencia Provincial, ante la imputación, nada menos, que de delitos de prevaricación y contra los derechos fundamentales y las libertades públicas. Menuda paradoja.

Medrano no hizo más que respetar la ley de la Memoria Histórica, evadiendo la apología del fascismo, de los criminales de guerra y su exaltación.

“Demandarle una fianza de 22.000 euros, como si se tratara de una connotada terrorista o una peligrosa delincuente, viene a ahondar más en esta tremenda injusticia que se realiza contra nuestra compañera”.

Por eso hemos abierto una cuenta de solidaridad para reunir, antes del 14 de diciembre los 22.000 euros que la juez le pide como fianza. Cuando se resuelva favorablemente e procedimiento en la Audiencia devolveremos su aportación a quienes hayan colaborado en reunir esta cifra.

Para ello es necesario que en el ingreso se indique “quien” realiza la transferencia y que incluya en el concepto del ingreso “Fianza Pepa Medrano”. Cualquier cantidad vale. Gracias anticipadas.

IU VE “INJUSTA Y DESPROPORCIONADA” LA FIANZA IMPUESTA A LA COMPAÑERA JOSEFA MEDRANO

El Consejo Local manifiesta su “sorpresa y estupor” ante la medida cautelar, al no guardar relación alguna con las peticiones de las partes

Ante la fianza de 22.000 euros impuesta a la concejala de Participación Ciudadana del Ayuntamiento, Josefa Medrano, como medida cautelar incluida dentro del auto de apertura del juicio oral que el Juzgado de Instrucción número 6 de Sevilla ha abierto contra ella, el Consejo Local de Izquierda Unida de Sevilla manifiesta su “sorpresa y estupor”, al entender que se trata de una decisión “absolutamente desproporcionada” y que no guarda relación alguna con las peticiones planteadas por las partes personadas en este caso, a cuenta de la no cesión de un local para un homenaje al falangista Agustín de Foxá en un centro cívico.

Desde Izquierda Unida estimamos “a todas luces exagerada e injusta” esta medida cautelar y volvemos a ratificarnos en los argumentos ya expuestos en el recurso de apelación que la representación jurídica de nuestra compañera presentó en octubre pasado contra el auto de la juez Mercedes Alaya, en el que se le imputaban, nada más y nada menos, que los delitos de prevaricación y contra el ejercicio de los derechos fundamentales y libertades públicas.

En dicho recurso, que fue admitido a trámite ante la Audiencia Provincial, se pide el archivo del procedimiento, “toda vez que no existen indicios razonables de delito alguno y el hecho denunciado tampoco constituye ningún delito”. Para empezar, en el escrito aludido se deja claro que la delegada de Participación Ciudadana no desautorizó ni prohibió ningún homenaje, sino que se limitó a denegar el uso de un local para la celebración de un acto, en cuya solicitud no se aportaba programa ni explicación alguna, ni se concretaba que tendría un carácter literario, como después se ha asegurado. Una denegación a la que, por cierto, las asociación afectada no presentó reclamación administrativa, habiéndosele ofrecido la oportunidad desde la Delegación de Participación Ciudadana de cara a una posible revisión de la decisión adoptada.

En IU creemos que la vía escogida para dirimir este asunto por las acusaciones particulares no ha sido la adecuada. Tal vez, sí la más mediática y con mayor resonancia ante la opinión pública, pero no la que corresponde en derecho, pues tal y como se apunta en el mencionado recurso, los conflictos que el ciudadano, las asociaciones y entidades tengan con la administración pública “deben resolverse ante la jurisdicción competente”.

De modo que, en este caso, el colectivo denunciante debería haber recurrido en vía administrativa y, si lo creía necesario, acudir al procedimiento de protección jurisdiccional de derechos fundamentales. “Pero la jurisdicción penal aquí carece de competencias”.

En el recurso también se demuestra que la revocación del permiso no respondía a “razones ideológicas”, como se sostiene en el auto de imputación, pues no consta motivación expresa ni escrita al respecto. Y eso “no autoriza a suponerla y mucho menos a deducirla de los artículos periodísticos que se publicaron en aquellas fechas de los que la acusación particular ha contaminado indebidamente el proceso… y que desde luego vienen a confundir la labor del juzgador con juicios paralelos”.

Para IU, Josefa Medrano “hizo lo que debía hacer” y actuó de forma “bastante razonable”, al revocar la autorización de uso del local, tras tener conocimiento de la cantidad de llamadas telefónicas y correos electrónicos que en los días previos se habían recibido en la Delegación de Participación Ciudadana para exigir que no se celebrara el acto en virtud de la ideología fascista de Agustín de Foxá. Una decisión que desde IU vemos “acertada” y, sobre todo, “prudente”, en tanto que su único fin era evitar los posibles enfrentamientos y altercados que podían producirse dentro del centro cívico con ocasión del mencionado homenaje.

El único delito cometido por Josefa Medrano, por tanto, fue ajustarse al espíritu de la Ley de Memoria Histórica, ya que con dicha medida “pretendía suprimir elementos de división entre los ciudadanos, para salvaguardar los valores y principios constitucionales”.

Por todo ello, desde IU consideramos que no hay razón alguna para procesar a Josefa Medrano y, mucho menos, para someterla a la injusta pena social de banquillo a la que se la está tratando de someter, con un claro menosprecio a su presunción de inocencia y con el evidente objetivo de deteriorar la imagen pública de una mujer que lleva toda su vida luchando por las libertades democráticas y los derechos de los trabajadores de este país, antes como sindicalista de Tabacalera y ahora desde el cargo de concejal por Izquierda Unida que ostenta en el Ayuntamiento de Sevilla.

Demandarle una fianza de 22.000 euros, como si se tratara de una connotada terrorista o una peligrosa delincuente, viene a ahondar más en esta tremenda injusticia que se realiza contra nuestra compañera.

Ante tal situación, Izquierda Unida no puede más que mostrar su total disconformidad con esta medida cautelar y expresar todo su apoyo y solidaridad a Josefa Medrano. Porque, como bien dijo recientemente nuestro coordinador general andaluz, Diego Valderas, “hay imputaciones que dignifican”, y ésta no nos cabe duda es una de ellas.

Consejo Local IU Sevilla ciudad

http://www.larepublica.es/spip.php?article22335

 


Alaró: Vecinos y familiares recuerdan a las víctimas del franquismo…

diciembre 9, 2010

Un centenar de personas se congregan en el cementerio en un acto lleno de emotividad y recuerdos

bartomeu noguera

BARTOMEU NOGUERA ALARÓ
El cementerio de Alaró fue ayer el escenario del sexto homenaje a las víctimas de la dictadura franquista, un acto que organiza el colectivo local de Memoria Histórica. Un centenar de personas se acercaron a las 12,30 horas hasta el lugar donde está situada la fosa común de la localidad. Esta cita anual se celebra el primer domingo de diciembre en recuerdo del alcalde socialista Pere Rosselló i Oliver, asesinado el 4 de diciembre de 1936 en Palma.

Buena parte de los presentes eran familiares de las personas ejecutadas siete décadas atrás, que desde que se instaló la placa en 2005 han sido los más fieles seguidores de este emotivo acto. Muchos de ellos ya no residen en el pueblo porque sus padres o abuelos prefirieron abandonarlo para alejarse de recuerdos dolorosos.

Mapa de fosas comunes
El homenaje comenzó con la presentación de Marçal Isern, que quiso destacar que, a pesar de los problemas con los que se topa el movimiento de memoria histórica, este año se ha conseguido firmar un importante convenio con el Govern para elaborar el mapa de las fosas comunes existentes en las islas.
A continuación el turno de palabra correspondió a Joan Vicenç Lillo, que explicó sus raíces republicanas recordando la figura de su padre, Vicenç Lillo Brotons, un alicantino que se desplazó a Mallorca.
Lillo lamentó que décadas después del final de la dictadura aún existan tantas estructuras con un funcionamiento heredado de aquella época, y subrayó que es lamentable que una institución como la iglesia mallorquina no haya pedido aun perdón por su papel cómplice en el golpe de estado de 1936 y en la posterior represión.

Acto musical
Tras los parlamentos llegó el turno de la música con la voz de la soprano Fanny Marí, que estuvo acompañada al piano por Antònia Coll. Ambas interpretaron la canción de Joan Isaac ´A Margalida´, inspirada en la ejecución de Salvador Puig Antich en 1974 en Barcelona. Mientras sonaba la música se realizó la ofrenda floral de rosas ante la placa que recuerda a las víctimas republicanas.

Diario de Mallorca

 


El PP exige que no salgan más fondos del Centro de la Memoria de Salamanca hasta que no se resuelvan los recursos del TC…

diciembre 9, 2010

SALAMANCA, 7 (EUROPA PRESS) El Partido Popular presentará el 15 de diciembre en las Cortes de Castilla y León una Proposición no de Ley en la que se pide al Gobierno de España que deje sin efecto la salida de nuevos documentos del Centro Documental de la Memoria Histórica, aprobada el pasado 10 de diciembre, y que no se dé el visto bueno a otros traslados hasta que el Tribunal Constitucional resuelva los recursos presentados contra estos movimientos de legajos.Seguir leyendo el arículo

Asimismo, el Grupo Popular solicitará en la cámara parlamentaria regional que no se lleven a efecto nuevas entregas, en el caso de que lo permita la Justicia, hasta que también se resuelvan los expedientes de declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) del Colegio de San Ambrosio, donde se encuentran los documentos y que está ubicado en la ciudad de Salamanca.

Así consta en la Proposición presentada hoy en Salamanca por el portavoz del Grupo Popular en las Cortes, Carlos Fernández Carriedo; el secretario regional del PP, Alfonso Fernández Mañueco; y el presidente provincial del PP en Salamanca, Javier Iglesias.

Fernández Carriedo ha señalado que «no es un asunto sólo de Salamanca, es de toda Castilla y León», y que «no cuesta nada esperar» hasta que la Justicia decida si las entregas de documentos, hasta ahora a Cataluña y País Vascos, son legales.

El portavoz en las Cortes confía en que en un tiempo «relativamente breve» el Tribunal Constitucional dé a conocer su opinión al respecto. Por este motivo, anima al PSOE a que apoye la Proposición.

«No les estamos pidiendo asuntos que ya están votados como la Ley de 2005, ni siquiera les decimos que digan que no a la Ley, sólo que esperen», ha añadido.

Por su parte, el secretario regional del PP ha incidido en que los populares están «comprometidos con los intereses de Salamanca y de Castilla y León» al contrario del «silencio cómplice» de los socialista de la Comunidad con las decisiones del Gobierno de Rodríguez Zapatero.

Hasta la fecha, La Junta de Castilla y León ha promovido tres recursos sobre el Centro Documental de la Memoria Histórica, antes conocido como Archivo General de la Guerra Civil, la «mayor parte» de los cuales se encuentran pendientes de resolución.

Europa Press via Yahoo! España Noticia


146.000 personas han conseguido la nacionalidad española con la ley de memoria histórica, según el gobierno…

diciembre 9, 2010

La ministra de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Trinidad Jiménez, afirmó hoy que se ha concedido la nacionalidad española a 146.000 personas en aplicación de la Ley de Memoria Histórica.
Jiménez ofreció esta cifra en su intervención ante la Comisión de Asuntos Iberoamericanos del Senado con los datos que tiene hasta septiembre de este año.
La titular de Exteriores remarcó que se han presentado 238.000 solicitudes, de las cuales el 95% se presentaron ante las oficinas consulares de España en países iberoamericanos.
El pasado 1 de diciembre, durante su intervención ante la Comisión Constitucional del Congreso de los Diputados, el ministro de Presidencia, Ramón Jáuregui, apuntó que la aplicación de la llamada Ley de Memoria Histórica ha permitido recuperar la nacionalidad española a 151.400 hijos y nietos de exiliados que la perdieron tras la Guerra Civil, según los datos a 31 de octubre de este año.

Lainformacion.com vía google noticias


Se trata de la memoria de la gente que sufrió…

diciembre 9, 2010

El presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica(ARMH), Emilio Silva, considera «lamentable» que el fiscal jefe de la Audiencia Nacional,Javier Zaragoza, se comporte «como un político» al proponer al Ministerio de Justiciala creación de una oficina administrativa para investigar el caso de los niños perdidos del franquismo, en lugar de instruirlo como corresponde a su cargo.
En declaraciones a Servimedia, Silva puso de relieve que un fiscal tiene que «apoyar a las víctimas judicialmente», por lo que urgió a la Audiencia a «investigar estos crímenes». Proponer la creación de una oficina administrativa es, puntualizó, función de un ministro o un técnico de un Ministerio. Un fiscal lo que tiene que hacer es decir si la Audiencia Nacional es competente o no, precisó, y en los casos de secuestro sin duda lo es.
El presidente de la ARMH recalcó que estos crímenes «no han prescrito», porque «los secuestrados siguen secuestrados a día de hoy» y hay «miles» de personas que siguen sin conocer a sus madres y cientos de madres denunciando que sus bebés fueron robados por el franquismo, con la falsa excusa de su muerte, y entregados a familias afines al régimen. «Es alucinante que los delitos permanentes en España son delitos prescritos si los cometió la dictadura franquista», enfatizó.
Según Silva, desde que las asociaciones de memoria histórica denunciaron los primeros casos de estos robos de bebés, Zaragoza «no ha dejado de hacer labores políticas» para quitarse «de encima» el caso «aludiendo a dificultades técnico-legales» y rehuyendo así las complicaciones y el mandato constitucional que le encomienda la tutela judicial de las víctimas de delitos. «Que con un delito tan grave como un robo de un bebé se le mande a alguien a una oficina administrativa», se horrorizó, «es para que este hombre deje la justicia».
El portavoz de ARMH sugirió que parte de la supuesta inhibición del fiscal jefe de la Audiencia Nacional puede deberse a que «esto afecta a familias muy poderosas», que gracias a su influencia consiguieron bebés de presas, madres solteras marginadas y en los años 70 incluso prostitutas, en lo que considera que fue un lucrativo negocio para el régimen.
«Basta ya de proteger al franquismo. Los familiares de las víctimas del franquismo no tienen derecho a la justicia», lamentó, para terminar sentenciando: «Vivimos en un país que es impermeable al Derecho Internacional».

Lainformacion.com vía google noticias

4 enlaces más sobre este asunto:

  • La Fiscalía de la Audiencia Nacional pide que se investiguen los robos de niños

    07/12/2010 Leer articulo completo en www.abc.es

    El fiscal jefe de la Audiencia Nacional, Javier Zaragoza, ha solicitado formalmente al Ministerio de Justicia la creación de una oficina encargada de coordinar las denuncias por el robo de niños desde el franquismo hasta principios de los años 80, así como la adopción de normas reglamentarias…

  • La Fiscalía pide a Justicia que investigue la desaparición de niños del franquismo

    07/12/2010 Leer articulo completo en www.eleconomista.es

    La Fiscalía de la Audiencia Nacional ha pedido formalmente al Ministerio de Justicia la creación de una oficina de atención para los afectados de la causa de los llamados «niños perdidos del franquismo» así como que investigue por la vía administrativa los casos acreditados.

  • La Fiscalía pide a Justicia que investigue la desaparición de niños del franquismo

    07/12/2010 Leer articulo completo en www.elecodiario.es

    La Fiscalía de la Audiencia Nacional ha pedido formalmente al Ministerio de Justicia la creación de una oficina de atención para los afectados de la causa de los llamados «niños perdidos del franquismo» así como que investigue por la vía administrativa los casos acreditados.

  • La Audiencia pide que se investigue la desaparición de niños en el franquismo

    08/12/2010 Leer articulo completo en www.eldiariomontanes.es

    La Fiscalía de la Audiencia Nacional ha pedido formalmente al Ministerio de Justicia la creación de una oficina de atención para los afectados de la causa de los llamados «niños perdidos del franquismo» así como que investigue por la vía administrativa los casos acreditados.

    El robo de niños del franquismo fue peor que el de Argentina, según Garzón…

    • El juez dedica buena parte de su último auto a denunciar el «sistemático» robo de niños
    • El magistrado cree que el Estado dio amparo legal a una reeducación forzosa de rojos
    • Es uno de los capítulos más oscuros de la dictadura, que denunció el Consejo de Europa
    • Los historiadores comparan los hechos con el nazismo y las dictaduras latinoamericanas
    • El magistrado pide investigarlo tras dejar su causa por las desapariciones del franquismo

    Baltasar Garzón

    El juez Baltasar Garzón.REUTERS/ Juan Medina

    El catedrático de Historia Julián Casanova explica en Radio Nacional sus investigaciones sobre el robo de niños en el franquismo, cuestión que pide ahora investigar Garzón tras inhibirse en el sumario que llevaba por las denuncias de asociaciones de víctimas (18/11/08).

    A los niños robados se les cambiaba el apellido para darlos en adopción a familias franquistas (La Mañana en Vivo)

    MARIO VALLEJO MADRID 19.11.2008En el escrito en el que Garzón justifica el abandono de su instrucción sobre el franquismo, Garzón ha aprovechado para sacar a la luz uno de los capítulos más oscuros de la dictadura: el robo de los niños de las presas rojas. Como lo que pasó después en Argentina, pero peor, señalan los expertos y el propio juez en su auto [Consúltalo en formato pdf]. 

    Garzón dice que en los prolegómenos de su fallida instrucción ha encontrado documentos que permiten arrojar luz ahora sobre unos episodios «que durante 60 años no han sido objeto de la más mínima investigación» y que ocurrieron «a pesar de que a los ciudadanos les pueda parecer inversosímil«.

    El juez concluye que las autoridades franquistas podrían haber desarrollado un plan «sistemático, preconcebido y con verdadera voluntad criminal» para el «robo» de menores hijos de madres republicanas muertas, presas, ejecutadas, exiliadas o simplemente desaparecidas entre 1937 y 1950, a los que luego se les cambiaba el apellido «para permitir su adopción por familias adictas al régimen».

    Los hechos ocurrían sobre todo en la España rural, según los investigadores que cita el juez, Ricard Vinyes, Montse Armengoa y Ricardo Belis, autores de «Los niños perdidos perdidos del franquismo» (Plaza & Janés, 2002). Los pequeños eran separados de sus madres «al amparo delPatronato de Nuestra Señora de la Merced«, que en el año 1943 tutelaba a más de 12.000 niños, ha explicado a Radio Nacional otro historiador que ha estudiado el caso, Julián Casanova.

    «La mayoría de las niñas eran internadas en un convento porquen quería purificarlas del contacto con sus madres rojas«, según el catedrático de la Universidad de Zaragoza.

    Denuncia internacional

    «El régimen franquista invocaba la protección de menores (…) pero los niños tenían que expiar los pecados de su padre«. «Frecuentemente eran separados de los demás y sometidos a malos tratos físicos y psicológicos», apuntó el Consejo de Europa en su declaración de condena del franquismo en el 2006 (texto en pdf, traducido por Izquierda Unida).

    Los historiadores establecen varias analogías con el nazismo, por cuanto esas instituciones se inspiraban en algunas de la Alemania hitleriana, donde también se formó el psiquiatra Antonio Vallejo-Nágera, quien justificó en España el plan de separar a los «hijos de los débiles marxistas».

    Pero el propio Garzón, especialista en la represión de las dictaduras latinoamericanas, encuentra allí un referente más natural, y va más allá. En España, dice el magistrado, «el sistema fue desarrollado bajo la cobertura de una aparente legalidad, al contrario de lo que décadas después ocurriría en Argentina entre los años 1976 y 1983».

    «Bajo todo un entramado de normas legales, pudo haber propiciado la pérdida de identidad de miles de niños en la década de los años 40, situación que, en gran medida, podría haberse prolongado hasta hoy», señala en la página 21 del auto, donde luego dedica un tercio del mismo (págs. 50 a 75) a desarrollar su argumentación.

    El catedrático Casanova también matiza que en Argentina era «mucho más excepcional», y pone algunos ejemplos «tremendos» de lo que ocurrió en España. Por ejemplo, en la cárcel de Torrero (Zaragoza) donde los carceleros arrancaban de los brazos a las «hijitas» de las presas, según el estremecedor relato del diario del capellán de la época, Gumersindo de Estella.

    O el de Amparo Barañón, la compañera del escritor Ramón J. Sender, proveniente de una familia católica, que al estallar la guerra se fue a Zamora pensando que estaría más segura. Al contrario, fue delatada por su cuñado, y antes de enfrentarse a su verdugo, un antiguo pretendiente, escribió a Sender: «No perdones a mis asesinos que me han robado a Andreína», su pequeña de seis meses.

    http://www.rtve.es/

    VIDEO SOBRE LOS NIÑOS ROBADOS DEL FRANQUISMO:

     


El historiador Ángel Olmedo presentará en Llerena su trabajo sobre la Guerra Civil en esta localidad…

diciembre 9, 2010

LLERENA (BADAJOZ), 7 Dic. (EUROPA PRESS) –

El historiador Ángel Olmedo presentará este jueves en Llerena (Badajoz) un libro que trata sobre la Guerra Civil en esta localidad, reconstruida a través de fuentes orales del lugar.

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura (Armhex) y el Ayuntamiento de Llerena han programado para este viernes la presentación de este trabajo, que fue el ganador del Premio ‘Arturo Barea 2009’ convocado por la Diputación de Badajoz.

La publicación, que lleva por título ‘Llerena 1936. Fuentes orales para la recuperación de la memoria histórica’, se presentará este jueves 9 de diciembre, a las 20,00 horas en el centro cultural ‘La Merced’ de esta localidad pacense.

El acto contará con la presencia del autor del libro, Ángel Olmedo Alonso, historiador y miembro de Armhex, según informa la Diputación de Badajoz en nota de prensa.

‘Llerena 1936. Fuentes orales para la recuperación de la memoria histórica’ relata, a través de documentación histórica y testimonios orales, «la represión desatada en la capital de la Campiña Sur por las nuevas autoridades franquistas durante el año que comenzó la Guerra Civil española», explica.

El historiador Francisco Espinosa Maestre explica en el prólogo del libro que «los documentos que dejó la dictadura son parcos en información sobre este asunto», ya que «fue mucha la energía derrochada para ocultar la matanza fundacional».

Por eso ha explicado que la novedad de este trabajo, «es el recurso a la fuente oral, ya utilizada en otros trabajos anteriores pero de especial relevancia en este caso y por lo que a Badajoz se refiere».

Por su parte, Ángel Olmedo Alonso nació en la localidad cacereña de Navaconcejo en 1965. Es licenciado en Filosofía y Letras, sección de Historia Contemporánea por la Universidad de Extremadura (UEx).

Ha publicado diversos libros sobre el anarquismo y la memoria histórica, así como artículos sobre la guerra civil, la represión y los lugares de la memoria en Extremadura.

Director de los campos de trabajo para recuperación de memoria histórica que desde hace años, a propuesta de la Armhex y con la subvención del Instituto de la Juventud de Extremadura, se llevan a cabo. Ha colaborado igualmente en diversos programas de televisión y en varias series de documentales sobre la Guerra Civil en Extremadura.

Europa Press vía google noticias

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica presenta el libro “Llerena 1936. Fuentes orales para la recuperación de la Memoria Histórica”

Se trata de la memoria de la gente que sufrió

en su propia carne o en su ámbito más cercano los zarpazos de la represión

Portada del libro

07/12/2010

El libro de investigación «Llerena 1936. Fuentes orales para la recuperación de la memoria históricaw, de Ángel Olmedo Alonso, relata, a través de documentación histórica y testimonios orales, la represión desatada en esta localidad por las nuevas autoridades franquistas, durante el año que comenzó la Guerra Civil española.

Dicha publicación fue premiada con “Premio Arturo Barea” de investigación histórica, en su IX edición, convocado por la Diputación Provincial de Badajoz, y editora a su vez de la publicación.

El libro está prologado por el conocido historiador Francisco Espinosa que dice: «Los documentos que dejó la dictadura son parcos en información sobre este asunto. Fue mucha la energía derrochada para ocultar la matanza fundacional. La novedad es el recurso a la fuente oral, ya utilizada en otros trabajos anteriores pero de especial relevancia en este caso y por lo que a Badajoz se refiere».

Se trata de la memoria de la gente que sufrió en su propia carne o en su ámbito más cercano los zarpazos de la represión. «Y no está mal -escribe el prologuista- que esto se haga en un contexto en que desde diferentes ámbitos se pone en duda la memoria frente a la historia y se critica el concepto extendido hace ya tiempo de memoria histórica», en palabras de la propia Asociación.

Pero, como demuestra el trabajo y añade Espinosa, los testimonios orales informan de hechos que nunca aparecerán en documento alguno y matizan, corrigen y enriquecen a los propios documentos. De ahí el valor de testimonios como los de Julián Núñez, Encarna Ruíz o Juan Manuel Rafael. «Sin ellos -sostiene- no sabríamos cómo fue la represión, de ahí el valor de la paciente investigación y recogida de testimonios llevada a cabo por Ángel Olmedo».

El autor.

Ángel Olmedo Alonso nació en la localidad cacereña de Navaconcejo en 1965. Es licenciado en filosofía y letras, sección de historia contemporánea por la UEX. Ha publicado diversos libros sobre el anarquismo y la memoria histórica, así como artículos sobre la guerra civil, la represión y los lugares de la memoria en Extremadura. Director de los campos de trabajo para recuperación de memoria histórica que desde hace años, a propuesta de la ARMHEX (Asociación a la que pertenece desde sus inicios) y con la subvención del Instituto de la Juventud de Extremadura, se llevan a cabo. Ha colaborado igualmente en diversos programas de televisión y en varias series de documentales sobre la guerra civil en Extremadura.

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica Región Digital