Guerra y paz…

diciembre 11, 2010

LAURA FREIXAS 11/12/2010

Grupos de las FAI en la Puerta del Sol de Madrid

«La paz y la prosperidad engendran cobardes», escribió Shakespeare. A veces, mirando alrededor, buscando argumento, personajes, para la próxima novela, una se desespera, y no puede evitar recordar esa cita de Cymbeline. En un entorno pacífico y próspero ¿dónde hallar valentía? ¿dónde hallar dilemas trágicos, auténticos conflictos? ¿dónde hallar, en fin, un tema que merezca el tiempo y el esfuerzo necesarios para escribir (y para leer) cientos de páginas?

… En contraste con tantas obras geniales -de laIlíadaLas troyanas al Doctor ZhivagoLa plaça del Diamant, pasando por El Cid y las crónicas de Indias- que se nutren de guerras, conquistas, expediciones, asesinatos… propios de épocas y países turbulentos, ¿qué ha aportado al mundo la rica y apacible Suiza?, como observaba no recuerdo quién; y respondía: el chocolate con leche y el reloj de cuco.

Nada tiene de extraño, entonces, que tantas/os novelistas de la España contemporánea busquen su inspiración, no en el pacífico, democrático y aburrido presente, sino en el pasado, cuanto más agitado mejor: en la Guerra Civil o la de la Independencia, en la conquista de América o en el Holocausto. No cabe duda de que un campo de batalla o un campo de concentración son mucho más emocionantes que una oficina o un supermercado. Y si bien las novelas situadas en tiempos o lugares remotos exigen un trabajo suplementario -el de documentación-, ofrecen también, para quien las escribe, muchas facilidades. Personajes, argumento, escenarios, todo nos viene dado, en borrador al menos. Aunque su principal ventaja pertenece, no al orden práctico, sino al ético, a saber: las novelas que dan vida a episodios que sucedieron realmente se escriben, y se leen, sabiendo de antemano cómo terminó la historia.

Pero esa ventaja, ¿no esconde una trampa?… Hay un documento impresionante redactado por Abraham Lincoln, que se encontró después de su muerte, en el que se pregunta (intentando interpretar distintos signos de la presunta voluntad divina) a qué bando, de los dos que se enfrentan en la guerra de Secesión, apoya Dios: ¿está con el Sur esclavista o con el Norte abolicionista? ¿A cuál, por lo tanto, debería favorecer él mismo? En esa angustiosa incertidumbre radica la autenticidad, y el interés, del pasado. Si, en cambio, ya sabemos quién ganó, a quién absuelve la historia y a quién condena, el relato resultante queda forzosamente falseado. Es verdad que algunas novelas consiguen restituir de forma convincente los dilemas morales (como en la magnífica La noche de los tiempos, de Antonio Muñoz Molina, el del protagonista respecto a su cuñado). Pero por muy bien escrita y concebida que esté la obra, es imposible, por definición, que renuncie a la perspectiva que nos dan los años transcurridos.

Por eso, y sin poner en duda el interés de las novelas que narran grandes gestas, grandes pasiones, grandes aventuras del pasado, necesitamos otras que retraten el presente, aunque ese presente nos parezca, en comparación, cobarde, apático o insignificante. Es aquí y ahora donde se sitúa nuestra vida y se juega nuestra responsabilidad; es el aquí y ahora lo que nos urge comprender y juzgar. E igual que la grandeza de un cuadro no depende de si retrata una batalla naval o una comida campestre, también hay grandísima literatura cuyo sustento no es otro que la vida cotidiana, común y hasta banal, del autor y su entorno, como lo demuestran, por poner unos pocos ejemplos, lasSátiras de Juvenal, Las olas de Virginia Woolf, La búsqueda del tiempo perdido de Proust o Las confesiones de Rousseau. Que, por cierto, era suizo.

Laura Freixas (Barcelona, 1958) es novelista. Su última obra narrativa publicada es la autobiografía Adolescencia en Barcelona hacia 1970 (Destino, 2007). http://www.laurafreixas.com

Babelia (El Páis.com)


Una campaña llama a los ciudadanos a donar su memoria para reconstruir el exilio catalán…

diciembre 11, 2010

GRANOLLERS (BARCELONA), 9 (EUROPA PRESS)

La campaña ‘Dóna’ns Memòria’ recorrerá varios municipios catalanes con el objetivo de recoger el testimonio de aquellos ciudadanos que vivieron el exilio republicano catalán al final de la Guerra Civil Española.

Tras su paso por Figueres, Agullana, La Jonquera (Girona) y Girona, la campaña se asentará del 16 al 18 de diciembre en el centro Can Jonch de Granollers (Barcelona) para documentar este período de la historia de Catalunya con una exposición y un documental, según ha informado este jueves el Ayuntamiento de Granollers.

La iniciativa, impulsada por la asociación In Albis, emula las campañas de donación de sangre pero con el objetivo de reunir testimonios, fuentes orales, fotografías, retratos, objetos y documentos para recuperar la memoria histórica del exilio catalán.

Europa Press via Yahoo! España Noticia

 

Llegada del President de la Generalitat Josep Tarradellas desde el exilio

 


El Centro de la Memoria de Salamanca recibirá el lunes nuevos fondos de la ‘Causa general’…

diciembre 11, 2010

SALAMANCA, 10 (EUROPA PRESS)

El Centro Documental de la Memoria Histórica, ubicado en Salamanca, recibirá el próximo lunes, 13 de diciembre, nuevos fondos de la denominada ‘Causa General’ de los Tribunales Populares de la República y la Auditoria del Ejército del Centro.

En este acto de entrega, que «dada la falta de espacio en los depósitos del Centro» tendrá lugar a las 10.30 horas en el Archivo Histórico Provincial de Salamanca, estarán presentes la subsecretaria del Ministerio de Cultura, Mercedes del Palacio, y el director general del Libro, Archivos y Bibliotecas, Rogelio Blanco.

Posteriormente, a las 12.00 horas, la subsecretaria y el director general del Libro, comparecerán en rueda de prensa en la sede del Centro Documental de la Memoria Histórica, según han informado desde la Subdelegación del Gobierno en Salamanca.

Por otra parte, a las 12.30horas, Mercedes del Palacio y Rogelio Blanco inaugurarán en el Palacio Episcopal de Salamanca, en la Plaza de Juan XXIII, la exposición ‘Los tebeos de la posguerra’, que organiza el Ministerio de Cultura a través del Centro Documental de la Memoria Histórica. El acto contará con la asistencia del comisario de la muestra, Luis Conde Cid.

La muestra ‘Los tebeos de la posguerra’ está compuesta un conjunto de ejemplares de historietas y publicaciones de entretenimiento infantil que tuvieron «un notable éxito» durante los años de la posguerra española.

Europa Press via Yahoo! España Noticia

Archivo de Salamanca


El archivo de la represión…

diciembre 11, 2010

FÉLIX POBLACIÓN

El Gobierno de España va a solicitar a la Unesco que el archivo de la represión franquista, ubicado en el Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca, sea declarado Memoria de la Humanidad. Conformarían esa memoria los tres millones y medio de fichas policiales que, una vez concluida la Guerra Civil, contribuyeron a generar la dura y masiva represión que caracterizó a la dictadura. Si se tiene en cuenta que la población de nuestro país apenas superaba entonces los 26 millones de habitantes, la magnitud proporcional de ese archivo es ciertamente considerable.

La puesta en marcha de tan exhaustiva, intensa y profusa tarea represora partió de la creación en 1938 de la Delegación del Estado para la Recuperación de Documentos por parte del bando rebelde. Su objeto fue apropiarse de la incautación de todo tipo de material documental, verificada por el ejército franquista a medida que avanzaba militarmente y dominaba aquellos territorios conquistados a la República. En su mayor parte pertenecía a instituciones, asociaciones y demás entidades comprometidas con la defensa del régimen legal y democráticamente constituido. Posteriormente (1944), ese órgano administrativo pasó a llamarse Delegación Nacional de Servicios Documentales, dependiente de la Presidencia del Gobierno, encargada de elaborar esos tres millones y medio de fichas en los que constaban los antecedentes políticos de quienes iban a comparecer en los Tribunales de Responsabilidades Políticas, los Tribunales de Depuración de Funcionarios y el Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo.

En ese fichero se encuentran todos aquellos ciudadanos que, con anterioridad al golpe de Estado de 1936 o durante el desarrollo del conflicto armado, estaban afiliados a sindicatos obreros, partidos de izquierda, logias masónicas, asociaciones laicas, ateneos libertarios, casas del pueblo y demás entidades consideradas delictivas a partir de la imposición del régimen franquista. Bastaba una carta, un carné, una fotografía de grupo, una colaboración en un periódico, o hasta la posesión de un boleto en una rifa significada por su carácter ideológico, para ingresar en ese fichero. También se especifica en cada tarjeta el desempeño militar ejercido durante la Guerra Civil.
Tan escrupulosa y concienzuda labor represora contó con el asesoramiento de la Gestapo y las SS, según un acuerdo suscrito en julio de 1938 por el general Martínez Anido y Himmler, algo en lo que Franco estaba muy interesado desde el año anterior. Su objetivo era crear una policía política similar a la impuesta por el nazismo en Alemania, calificada por los Tribunales de Núremberg como “la más perversa y cruel de las conocidas en el siglo XX”. Según cuenta Ros Agudo en su libro La guerra secreta de Franco, Himmler visitó España en 1940 y el Estado franquista reconoció su colaboración con la concesión de la Gran Cruz Imperial del Yugo y las Flechas.

La vida de más de tres millones de españoles y sus respectivas familias quedó marcada en la larga posguerra por la existencia de esas fichas, cuya existencia y significación ignoraron muchos de los afectados. Para no pocos, esa documentación comportó la muerte ante los pelotones de fusilamiento, epílogo funesto que siguió a la resentida y cruel paz proclamada por los vencedores, mientras que para una gran mayoría supuso años de cárcel, destierro e inhabilitación profesional. Bien está, por lo tanto, que un material que tantísimo sufrimiento amordazado gestó en los hogares de los vencidos ocupe por fin el lugar que merece en la Memoria de la Humanidad, pues sólo la memoria de quienes se opusieron a la privación de la democracia y la libertad debe ser reconocida como honroso patrimonio del ser humano.

Sucede, sin embargo, que la declaración del archivo de la represión franquista como Memoria de la Humanidad tendría que soportar una insólita paradoja por su lugar de emplazamiento. Ciertamente, Salamanca y su Centro Documental de la Memoria Histórica son la ciudad y entidad más idóneas para que dicho archivo esté localizado y sea motivo de recordación y difusión. Pero la capital del Tormes es hasta el día de hoy una de las pocas en España que dispensa a Francisco Franco el título de alcalde de honor y medalla de oro de la ciudad, gracias a la resistencia del Partido Popular que la gobierna y que por cuatro veces se opuso con su voto a la propuesta del Partido Socialista para que se le retirara al dictador tal título y concesión, según se acaba de hacer en Ávila con la abstención del PP. Asimismo, la efigie de Franco tallada en piedra figura entre los medallones de reyes y otras figuras eminentes de la historia que caracterizan las arcadas de la Plaza Mayor, sin que el alcalde de la ciudad parezca dispuesto a cumplir con lo estipulado en la Ley de Memoria Histórica, aprobada en 2007. (Cada 20-N, el medallón es preservado con un plástico a modo de envase al vacío, para evitar los potenciales botes de pintura/protesta que pueda originar su permanencia).

Estamos, por lo tanto, ante la inconcebible y esperpéntica paradoja de que el archivo de la represión, sito en una ciudad que es Patrimonio de la Humanidad, pueda ser declarado Memoria de la Humanidad por la Unesco y que el Ayuntamiento del Partido Popular de Salamanca siga dispensando honras al represor, artífice máximo de ese archivo con la colaboración de las agencias de represión “más perversas y crueles del siglo XX”.

Félix Población es Escritor y periodista

Ilustración de Mikel Casal

Público.es vía google noticias

 


A Coruña dedica una semana a las víctimas del franquismo…

diciembre 11, 2010

P. O. – A Coruña – 11/12/2010

La inauguración de un monumento en recuerdo de las víctimas del franquismo en A Coruña irá acompañada de una semana de actos promovida por la Comisión pola Recuperación da Memoria Histórica (CRMH) en colaboración con el Ayuntamiento. En palabras del teniente de alcalde, el nacionalista Henrique Tello, «se trata simplemente de poner la historia en su lugar«. Según Tello, el acto tiene el apoyo de los dos partidos del Gobierno local, PSdeG y BNG, pero todavía no el del PP, la única fuerza de la oposición y que en los últimos meses ha mostrado numerosas reticencias a la retirada de símbolos y nombres franquistas de la ciudad.

La escultura, bautizada Xermolos de paz e liberdade y obra del artista Xosé Val Díaz, homenajeará a las 600 personas asesinadas tras el golpe de 1936 en la ciudad de A Coruña y las localidades de Abegondo, Arteixo, Bergondo, Betanzos, Cambre, Carral, Culleredo, Oleiros y Sada. Se erigirá en la avenida de Navarra, cerca de la Torre de Hércules y del Campo da Rata, adonde eran conducidos los paseados por los pistoleros fascistas.

El monumento se inaugurará el día 19, en un acto al que están invitados numerosos familiares de las víctimas. Antes, el 15, presidente de la CRMH, Manuel Monge, presentará su libro A historia secuestrada polo franquismo, en compañía del escritor Manuel Rivas, una obra en la que se repasan episodios olvidados de la represión. Los homenajes finalizarán el día 21 con un recital poético en el teatro Rosalía de Castro.

El País vía google noticias

El monumento quedará ubicado en el parque cercano a la Torre de Hércules


El dinero de la Memoria Histórica no se invierte en exhumaciones…

diciembre 11, 2010

Solo el 25 por ciento de las subvenciones del Gobierno se destina a este objetivo de la ley

PALOMA CERVILLA / MADRID
Día 11/12/2010
Las subvenciones que el Gobierno de Zapatero ha concedido a diversos colectivos (fundaciones, asociaciones, sindicatos, agrupaciones familiares, etcétera), en virtud de la aplicación de la Ley de Memoria Histórica, no han sido destinadas, en una gran parte, a la exhumación de fosas comunes, como era uno de sus principales objetivos. De los 13.787.000 euros de dinero entregado, tan solo 3.474.762, un 25,20 por ciento del total, se han invertido para la realización de estas exhumaciones, según el informe que ha realizado el senador del Partido Popular, Joan Huguet, al que ha tenido acceso ABC.
El uso que se ha dado a este dinero adjudicado por el Gobierno socialista fue abordado el pasado jueves por el ministro de la Presidencia, Ramón Jáuregui, en el transcurso de una comparecencia parlamentaria en el Senado. Los populares discreparon de los datos ofrecidos por el ministro, que elevó a 19.476.000 euros las subvenciones concedidas entre 2006 y 2010. El PP entiende que el dinero solo se puede contabilizar desde el año 2008, ya que la Ley se aprobó en diciembre de 2007.
Entidades «sospechosas»
El informe de los populares detalla exhaustivamente el destino del dinero. Así, señalan que en el año 2008 el total de las subvenciones ascendió a 3.907.000 euros, de los que 883.000 se destinaron a exhumar fosas, mientras que el grueso del dinero, 3.024.000 se dedicó a otros proyectos «de dudosa finalidad», según Huguet. En 2009, las subvenciones ascendieron a 3.966.000, de los que 1.295.000 fueron para las exhumaciones y el resto a «estudios, homenajes, recopilaciones, etcétera», subraya Huguet. Finalmente, este año el presupuesto destinado para subvenciones ha sido de 5.914.000 euros, de los que 1.296.762 han sido para exhumaciones y 4.617.000 para otros fines.
A la vista de estos datos, el senador popular denuncia que el dinero que está dando el Gobierno no «se está destinando a localizar y realizar exhumaciones de fallecidos antes, durante y después de la Guerra Civil». Además, advierte que tienen la «sospecha» de que algunas de las asociaciones que se han visto beneficiadas con estas subvenciones «se han creado ex novo para este Ley».
En relación con los datos facilitados por el ministro Jáuregui, el senador Huguet subraya que no se pueden computar como subvenciones dentro de la Ley de Memoria Histórica las que se concedieron con anterioridad a su aprobación y que esta circunstancia «demuestra que no era necesaria una Ley de Memoria Histórica, ya que se estaban llevando a cabo exhumaciones de fosas, que incluso ya se realizaron durante el Gobierno de Aznar».
La comparecencia del ministro en el Senado dedicó una pequeña parte a la Ley de Memoria Histórica, para la que el PP había solicitado una sesión monográfica de la Comisión Constitucional. Sin embargo, entregó a los senadores un detallado informe sobre el desarrollo y aplicación de la Ley, aunque se remonta al año 2006, cuando aún no estaba en vigor.
El Gobierno sostiene que el importe total de las subvenciones ha sido de 19.475.985 euros, de los que 5.918.306 han sido para la exhumación de fosas, 2.654.640 para testimonios orales o escritos, 2.154.017 para archivos y censos y 1.731.997 para la realización de documentales, entre otras partidas. El total de entidades subvencionadas ha sido de 573, de las que 370 son asociaciones, 73 fundaciones, 53 agrupaciones familiares, 14 sindicatos y 13 universidades.

ABC.es


Junta andaluza destaca el «espíritu de concordia» en la exhumación de restos de maquis en Sierro (Almería)…

diciembre 11, 2010

SEVILLA, 10 Dic. (EUROPA PRESS) –

El consejero de Gobernación y Justicia, Luis Pizarro, ha agradecido, ante el Pleno del Parlamento, al Ayuntamiento de Sierro (Alemría), a las familias de los dos guerrilleros antifascistas cuyos restos están siendo exhumados y a la Asociación para la recuperación de la  Memoria Histórica Rocamar la «implicación» y el «espíritu de concordia» que está guiando todo el proceso de excavación y exhumación de los restos sepultados en una fosa de la guerra civil en el cementerio de la localidad.

Una colaboración, según ha señalado el consejero, que es ejemplo de otras actuaciones previstas en el suelo andaluz y cuyo único objetivo es el de arrojar luz sobre» nuestra verdadera historia, devolviendo la dignidad a quienes fueron víctimas de los mismos que quisieron silenciarla».

La exhumación se llevará a cabo por el mismo equipo de arqueólogos que ya realizó las catas de localización de la fosa. Una vez descubiertos los restos, se procederá a efectuar la identificación de los mismos mediante las pruebas de ADN efectuadas  a los familiares de estas dos víctimas del franquismo.

Una vez concluida la identificación, en caso de que los restos exhumados coincidan con la muestra de los familiares les serán entregados para que dispongan libremente de ellos; en caso de que no haya coincidencia, los restos volverán a ser inhumados en el cementerio de Sierro.

Todo este proceso exhumatorio está siendo coordinado por la Consejería de Gobernación y Justicia, a través del Comisariado para la Recuperación de la Memoria Histórica, siguiendo un protocolo legal, estricto y riguroso, siempre a petición de las familias y de las asociaciones que las representan, según Pizarro.

Europapress vía google noticias

 


Tarragona inaugura una escultura en homenaje a las víctimas del franquismo…

diciembre 11, 2010

Fotografía de Archivo propiedad de La Memoria Viv@- Víctimas de la represión franquista

Tarragona, 10 dic (EFE).-

El conjunto escultórico «Dignidad» se inaugurará el próximo domingo, día 12, en el cementerio de Tarragona, en homenaje a las víctimas de la represión franquista, según han informado fuentes municipales.

El concejal de Relaciones Ciudadanas del Ayuntamiento de Tarragona, Manel López Pasca, y el conseller de Interior, Relaciones Institucionales y Participación, Joan Saura, inaugurarán el domingo este espacio escultórico, en el marco de un acto de homenaje a las víctimas de la represión franquista en Tarragona.

Esta escultura, promovida por la Asociación de Víctimas de la Represión Franquista en Tarragona (AVRFT) con el apoyo del Memorial Democrático y el ayuntamiento, presidirá a partir de ahora la fosa común del cementerio, donde están enterradas la mayoría de las personas represaliadas durante la dictadura.

De este modo, el grupo escultórico se convertirá en «el elemento principal de la sepultura y símbolo de luto, recuerdo y dignificación de la memoria», han apuntado estas fuentes.

La fosa común del cementerio de Tarragona vivió un primer acto de dignificación el pasado 15 de enero, cuando se inauguraron unos plafones con el nombre de las 660 personas fusiladas en la montaña de la Oliva y las fallecidas en las prisiones y hospitales de Tarragona al acabar la Guerra Civil y hasta el año 1948.

Estas acciones se enmarcan en una serie de actuaciones de recuperación de la memoria democrática, como la señalización de la Casa del Pretorio Romano «Pilats», prisión franquista hasta 1953 donde más de 3.500 personas sufrieron todo tipos de vejaciones y desde donde partían, muchas de ellas, para ser fusiladas junto al cementerio.

ABC.es

 


32 semanas de reclamación de «Verdad, Justicia y Reparación para las víctimas del franquismo»

diciembre 11, 2010

Con una temperatura inusualmente suave, hemos hecho la ronda 32 en Sol. Sin ningún incidente digno de mención. La concentración hace también de terapia familiar, las victimas se cuentan sus cosas personales… y como van sus casos particulares. Estamos poniendo en marcha nuevas iniciativas para esta ronda. En las próximas semanas habrá novedades. Hasta el jueves que viene en…Sol.

Por Fuen Benavente  (Texto y fotografías exclusivas para La Memoria Viv@)