Garzón recurrirá para que los magistrados rechazados por el TS declaren

diciembre 16, 2010

AVILÉS/OVIEDO, 16 Dic. (EUROPA PRESS)

El magistrado Baltasar Garzón ha asegurado que recurrirá para que puedan declarar en su juicio los cinco magistrados que ha vetado el Tribunal Supremo como testigos.

Así respondió al haber sido preguntado por los medios de comunicación respecto al caso que se sigue contra el para determinar si prevaricó por haber abierto la primera causa penal para investigar los crímenes del franquismo. El juez ha participado este viernes en una conferencia del programa Impacto Ambiental de Naciones Unidas que se celebra en el Centro cultural Óscar Niemeyer, en Avilés.

Garzón ha manifestado que tanto él como los abogados que ejercen su defensa no comparten el auto del Supremo que ha rechazado a buena parte de los testimonios que habían preparado. «Creemos que se violenta el derecho de la defensa, porque no son cuestiones jurídicas, sino que demuestran como se someten a los más dilatados parámetros», ha dicho.

El ex magistrado de la Audiencia Nacional ha criticado que tampoco se admitiera el testimonio de Jiménez Villarejo, a pesar de que «hizo una seria investigación sobre la desaparición de niños entre 1937 y 1951». Ha manifestado, no obstante, su satisfacción porque hayan sido aceptadas las declaraciones de otros juristas.

  http://www.europapress.es/nacional/noticia-garzon-recurrira-magistrados-rechazados-ts-declaren-20101216142239.html

Nuestros desaparecidos y represaliados. 24/04/2010 Foto drope La Memoria Viva


El TS rechaza a los principales testigos del juicio contra Garzón

diciembre 16, 2010

Expertos juristas en derecho internacional no podrán testificar en el juicio que se seguirá próximamente contra el juez por la investigación de los crímenes franquistas

PUBLICO.ES / EP Madrid 15/12/2010 17:42 Actualizado: 16/12/2010 20:07

El Tribunal Supremo ha rechazado a más de la mitad de los testigos solicitados por Baltasar Garzón para su defensa en el juicio que se seguirá próximamente contra él por su intento de investigar los crímenes franquistas. De este modo, el TS merma la capacidad de defensa del juez en un juicio en el que está acusado de prevaricación por haberse declarado competente en investigar estos delitos, una competencia de cuya titularidad aún no se ha pronunciado el Alto Tribunal.  

Entre otros, no declararán ni expertos internacionales en jurisdicción universal ni el fiscal jefe de la Audiencia Nacional, Javier Zaragoza.

En un auto hecho público hoy por una sala integrada por siete magistrados de lo Penal, el Supremo únicamente declara pertinente la declaración del propio Garzón y de una veintena de representantes de asociaciones de la memoria histórica. Autoriza además la testifical de los abogados Fernando Magán y Joan Garcés.

Varios expertos en derecho internacional, solicitados por Garzón, no declararán en su juicio

Este último defiende los intereses de Carmen Negrín, nieta del último jefe de Gobierno de la II República, y es viejo conocido del juez imputado, pues fue uno de los impulsores del proceso abierto en su día contra Augusto Pinochet en la Audiencia Nacional.

Tampoco se ha aceptado la testifical del historiador catalán Ricard Vinyes, autor de un libro sobre el robo de niños que es calificado en el auto del Tribunal Supremo de «obra literaria sobre un suceso histórico concreto», por que no guarda relación con el delito de prevaricación objeto de acusación, según el mismo auto.

Entre los testigos rechazados, que eran de gran interés por la defensa, están el ex fiscal Carlos Jiménez Villarejo -quien se ha destacado en la defensa pública de Garzón en los últimos meses-, así como los tres magistrados de la Audiencia Nacional que votaron en contra de declarar incompetente a Garzón.

Se trata de José Ricardo de Prada, Clara Bayarri y Ramón Saéz Valcárcel, cuya asistencia al juicio se considera improcedente por el Tribunal Supremo porque su «opinión jurídica» ya ha sido expresada en los autos que en su día suscribieron. Se rechazan también los testimonios del fiscal jefe de la Audiencia Nacional, Javier Zaragoza, y de la fiscal de este órgano y amiga personal de Garzón Dolores Delgado.

Expertos rechazados

Entre los doce expertos internacionales cuya intervención en el juicio había sido solicitada por Garzón y que tampoco podrán comparecer se encontraba la embajadora de la ex fiscal del Tribunal Penal Internacional Carla Ponte o el profesor de Derecho Internacional y Derechos Humanos de la Universidad de Nueva York Philip Alston.

Entre otros, el TS admite a una veintena de asociaciones de memoria histórica

Tampoco podrán participar en el juicio los especialistas en jurisdicción universal Claudio Grossman, Ronald Gamarra, Eugienio Raúl Zaffaroni, Juan Guzmán (el juez que abrió varias causas a responsables de la dictadura chilena en ese país), Juan Méndez, Hugo Relva, Sergio García Ramírez, Eduardo Freire (autor de resoluciones sobre inaplicabilidad de leyes de obediencia debida y punto final en Argentina), Fernando Mariño, Hernán Hormazábal y Eric David.

El objetivo de citar a estas personas, según se detallaba en el escrito de defensa presentado por la defensa de Garzón, que ejerce el letrado Gonzalo Martínez-Fresneda, era «probar el hecho de la existencia de una amplia corriente de opinión y doctrinal relacionada con la aplicación del Derecho Penal Internacional (…), los compromisos adquiridos por la Comunidad Internacional para la reparación de las víctimas de los crímenes cometidos en el contexto de crímenes contra la Humanidad y castigo a los culpables y la práctica de la persecución internacional de estos.

http://www.publico.es/especiales/memoriapublica/351849/el-ts-rechaza-a-los-principales-testigos-del-juicio-contra-garzon

La sala se va hacer pequeña..., somos todos "Garzón". 24/04/2010. Foto drope-La Memoria Viva


La AN investigará los ataques de Jiménez Villarejo a magistrados del TS

diciembre 16, 2010

Por delito de calumnias e injurias

MADRID, 16 Dic. (EUROPA PRESS) – 

   El Tribunal Supremo ha resuelto que sea la Audiencia Nacional la encargada de tramitar la querellas presentadas en su día por el sindicato Manos Limpias y por un particular contra Carlos Jiménez Villarejo por un presunto delito de calumnias e injurias a los magistrados de este órgano. El ex fiscal fue denunciado por los ataques que profirió contra el alto tribunal durante un acto de apoyo al juez Garzón celebrado el pasado mes de abril en la Universidad Complutense de Madrid.

   En dicho acto se señaló por los participantes que los jueces del Tribunal Supremo que habían admitido la querella contra Garzón por una supuesta prevaricación al investigar los crímenes franquistas habían dado «un golpe brutal a la democracia» y se habían convertido en «instrumento al servicio de la actual expresión del fascismo español».

   La resolución de esta cuestión de competencia tiene su origen en la disputa existente entre el Juzgado de Instrucción número 27 de Madrid -al que llegaron inicialmente las querellas contra Jiménez Villarejo-, y el Juzgado Central de Instrucción número 5 , que paradójicamente es el que ocupaba Garzón antes de ser suspendido en sus funciones. Ninguno de ellos quería hacerse cargo de la tramitación de este asunto.

   Sin embargo, y en coincidencia con el Ministerio Fiscal, la Sala integrada por los magistrados del Tribunal Supremo Julián Sánchez Melgar, José Ramón Soriano y Miguel Colmenero, éste último ponente de la resolución, consideran que la cuestión debe ser resuelta a favor de que sea la Audiencia Nacional la que se encargue del caso, por corresponder a este órgano la competencia del delito tipificado en el artículo 504.1 del Código Penal (calumnia o injuria al Tribunal Supremo)

DENUNCIAS ACUMULADAS

   La primera denuncia por lo sucedido en el acto de la Universidad Complutense fue interpuesta por un particular contra Jiménez Villarejo por lo que consideró delitos de ultraje y calumnias contra los jueces del Supremo.

   A esta denuncia se sumó otra respecto de los mismos hechos interpuesta por el Sindicato Manos Limpias contra el ex fiscal y también contra el rector de la Universidad Complutense, Carlos Berzosa, presente en el homenaje, si bien posteriormente se retiraron las acusaciones contra éste último.  

   Las dos denuncias acabaron acumuladas en el Juzgado de Intrucción número 27, que se inhibió a favor de la Audiencia Nacional, si bien el Juzgado Central número 5 de la Audiencia Nacional la rechazó, por lo que la cuestión de competencia ha tenido que ser dirimida finalmente por el Tribunal Supremo.

   En su querella, Manos Limpias señala que Jiménez Villarejo «acusó públicamente» a los magistrados de la Sala Segunda del Tribunal Supremo de ser «cómplices de las torturas» en la época franquista. También indica  que «en el conflicto entre el derecho al honor y el derecho a la libertad de expresión, es pieza fundamental la veracidad de la manifestación y, si la veracidad del hecho denunciado no tienen consistencia alguna, debe de prevalecer el derecho al honor».

   En este sentido, el sindicato considera que el acto público celebrado en la Universidad Complutense «en alguna de sus intervenciones, no está amparado en el derecho a la libertad de expresión». Asimismo, argumenta que el desarrollo del mismo «supuso un ataque y subversión» del sistema democrático español y «una coacción a los miembros de la Sala Segunda del Tribunal Supremo, un llamamiento a la Sociedad Española de enfrentamientos, la comisión de delitos e injurias», es decir, «una incitación al golpismo» contra la democracia.

VILLAREJO INSISTE EN SUS ATAQUES

   Precisamente este miércoles, durante la presentación de un libro de apoyo a Garzón, el ex fiscal Jiménez Villarejo insistió en sus ataques  contra el alto tribunal. Denunció  el «nivel de prepotencia y arrogancia» que, a su juicio, muestra el Tribunal Supremo con las víctimas del franquismo mientras que, por el contrario, mantiene «una enorme benevolencia y complicidad» con Falange Española de las Jons y Manos Limpias.

En la presentación del libro ‘La solidaridad con el juez Garzón’, obra que él mismo ha coordinado, el ex fiscal denunció la «dilación» que está sufriendo la causa abierta contra el juez Baltasar Garzón por investigar los crímenes del franquismo.

   A su parecer, el alto tribunal tiene el proceso «deliberadamente» detenido en una «estrategia meditada y conjunta» para que avance el resto de causas abiertas contra el juez y el caso de la memoria histórica tenga cada vez menos repercusión nacional e internacional.

(EUROPA PRESS)

Ayer miércoles 15 de diciembre 2010 tuvo lugar la presentación del libro colectivo “ La solidaridad con el Juez Garzón” (ver anuncio en https://lamemoriaviva.wordpress.com/2010/12/13/%e2%80%9cla-solidaridad-con-el-juez-garzon%e2%80%9d/ )  numerosos colectivos memorialistas, sindicatos CCOO y UGT, escritores como Ian Gibson, y familiares de víctimas del franquismo llenaron un auditorio demasiado pequeño para tanta afluencia.

A la espera de poder publicar un reportaje más extenso podéis consultar los enlaces que siguen:  

 
Presentan libro de ‘La solidaridad con el juez Garzón’

http://www.youtube.com/watch?v=M286Dmp1oWk&feature=player_embedded