Ian Gibson: «La derecha no acepta el holocausto español»

diciembre 19, 2010

El hispanista señala la falta de valentía del PSOE en la eliminación de los símbolos franquistas…

El hispanista Ian Gibson. – REYES SEDANO

Elena Herrera

«Estaba cabreado, por eso decidí apuntarlo todo». El desaliento y el pesimismo llevaron al hispanista Ian Gibson (Dublín, 1939) a escribirLa fosa de Lorca: crónica de un despropósito, el libro que presentó ayer en Madrid.

Ante medio centenar de personas, el autor habló de su decepción por el «fracaso» del intento de encontrar la fosa de García Lorca yarremetió contra el «secretismo» de la Junta de Andalucía durante el proceso, no sin antes señalar al Estado como el ente que «debería buscar los huesos del mejor embajador de España de todos los tiempos».

Durante la presentación, que acabó por convertirse en un coloquio con los asistentes, el autor acusó a «la derecha» de no aceptar el «holocausto español» y señaló la falta de valentía del PSOE en la eliminación de los símbolos franquistas.

Estaba previsto que el juez Baltasar Garzón acompañara a Gibson en su estreno, pero el magistrado comunicó a última hora a la editorial que le era imposible asistir. «[Garzón] es fantástico, le admiro mucho. Me duele que no esté», declaró el autor.

http://www.publico.es/espana/352358/ian/gibson/derecha/acepta/holocausto/espanol

 


«El Supremo es cómplice de Falange y Manos Limpias»

diciembre 19, 2010

EN LA PRESENTACIÓN DE UN LIBRO SOBRE GARZÓN…

El ex fiscal Carlos Jiménez Villarejo.

El ex fiscal jefe anticorrupción Carlos Jiménez Villarejo ha denunciado el «nivel de prepotencia y arrogancia» que, a su juicio, muestra el Tribunal Supremo con las víctimas del franquismo mientras que, por el contrario, mantiene «una enorme benevolencia y complicidad» con Falange Española de las Jons y Manos Limpias.

nuevatribuna.es | agencias 16.12.2010 


En la presentación del libro ‘La solidaridad con el juez Garzón’, obra que él mismo ha coordinado, ha censurado la «dilación» que está sufriendo la causa abierta contra el juez Baltasar Garzón por investigar los crímenes del franquismo. 

A su parecer, el alto tribunal tiene el proceso «deliberadamente» detenido en una «estrategia meditada y conjunta» para que avance el resto de causas abiertas contra el juez y el caso de la memoria histórica tenga cada vez menos repercusión nacional e internacional.

En su opinión, es «muy grave» que el Supremo no haya señalado aún la fecha del juicio oral ya que está «obligado por ley» a actuar con «mayor energía», teniendo en cuenta que Garzón «está cumpliendo anticipadamente la pena que pudiera imponerle». «Ha cumplido parte de la pena sin haber sido juzgado, enjuiciado y declarado inocente o culpable», ha advertido, para recordar que Garzón está suspendido de sus funciones en la Audiencia Nacional desde hace siete meses.

Ha calificado la actuación del Tribunal Supremo como «un abuso de derecho y de poder» mientras ha dicho que a sus magistrados «les avergüenza señalar el juicio del único juez» que «se ha atrevido» a «calificar como criminales a los golpistas» y a la «política de exterminio y represión sistemática ocurrida hasta 1975». «El proceso contra Garzón debe ser analizado como un juicio político», ha añadido.

«SESGO FRANQUISTA EN EL TS»

«Llevamos ya camino de los dos años con un proceso que no debería haber comenzado pero que comenzó y debería haberse concluido al cabo de unas horas o unos días, si los magistrados hubieran atendido a criterios de razón y derecho», ha remachado.

De igual modo, ha propuesto abrir una fiscalía especializada en la investigación de los crímenes y desapariciones ocurridas durante la Guerra Civil y el franquismo y ha argumentado que para las asociaciones es «imposible» soportar la carga que representa llevar adelante las exhumaciones y demás actuaciones.

«Mientras tanto, la Guerra Civil y la dictadura seguirá entre nosotros viva, le guste o no le guste a Cándido Conde Pumpido –fiscal general del Estado–» y a varios miembros del Tribunal Supremo, ha añadido Jiménez Villarejo, quien considera que existe «un sesgo franquista» en el alto tribunal.

En el coloquio final ha participado la abogada y ex diputada Cristina Almeida que ha censurado la «afrenta» que ha efectuado el Tribunal Supremo al rechazar a más de la mitad de los testigos solicitados por el juez Baltasar Garzón para declarar en el juicio que se celebrará contra él por un delito de prevaricación cometido al investigar los crímenes franquistas.

«Nos están haciendo un ataque a la democracia que no nos había hecho ni el señor Tejero con todos los guardias civiles que entraron en el Congreso», ha exclamado.

nuevatribuna.es
http://www.nuevatribuna.es/noticia/43278/SOCIEDAD/supremo-c%C3%B3mplice-falange-manos-limpias.html

 


33 jueves en Sol por la VERDAD, JUSTICIA Y REPARACIÓN…

diciembre 19, 2010

33 jueves en Sol…..Hoy con un frio importante nos hemos vuelto a reunir como cada jueves en Sol.Parece mentira pero ya son 33 semanas con calor y ahora con  frío para exigir justicia y hoy han empezado las novedades…, a partir de ahora todas las semanas habrá una victima que leerá un poema o contará su historia. Hoy ha empezado nuestro compañero y amigo Fausto Canales, con Rosario Dinamitera de Miguel Hernández.Y después nuestro minuto de silencio. Seguiremos exigiendo para las victimas VERDAD, JUSTICIA Y REPARACIÓN.

Reportaje de Fuen Benavente para La Memoria Viv@

Lectura de Fausto Canales durante el acto


EL VERBO Y LA PLUMA DE PACO TENA COMO ARMA CONTRA LA IMPUNIDAD…

diciembre 19, 2010

¡Qué pocas cosas puede añadir uno!  cuando el verbo sale de la boca o la pluma del amigo Paco; pero indudablemente, su escrito una vez más y por desgracia no deja de ser más que el sentimiento generalizado y la percepción de impotencia y desamparo que sentimos todos los familiares de las víctimas del franquismo. Aquellos que vemos como la más impune de las sinrazones, persecuciones y crímenes premeditados por la actuación alevosa de un régimen  que se dedico a la exterminación ideológica del país, amén de haber cometido un bárbaro atentado contra las libertades y la soberanía popular con el  alzamiento y sublevación militar, y que además, provocaron sin duda alguna,  esas penosas y más que punibles actuaciones que llevaron al país al borde del ostracismo con la irracionalidad del enfrentamiento entre hermanos durante la Guerra Civil y, peor aun, su posterior y brutal represión político , social e ideológica de posguerra y dictadura.

La injusticia de estos hechos queda plasmada más que nunca y  al día de hoy, con los propios hechos y actuaciones llevados a cabo por  la mal llamada justicia o judicatura española; que no únicamente obvia las resoluciones y el derecho internacional, sino que también, se permite el lujo de castigar a los únicos jueces capaces de poner en brete y que intentan  juzgar y condenar aquellos hechos pasados, como único modo de cumplir con nuestras obligaciones con los derechos internacionales firmados y ratificados por nuestro país, sino que además, con acuerdo a la responsabilidad jurídica, la deuda histórica y el reconocimiento moral para las víctimas. Mientras intentemos juzgar a los que intentan hacer cumplir la ley, mientras que los malhechores sigan penal y jurídicamente impunes, mientras se obvie el derecho al recuerdo y reconocimiento de las víctimas, y si se ensalzan todavía, la memoria y toda  la simbología y méritos  de la barbarie fascista, significa que algo no funciona bien en nuestro Estado, y que el infractor siempre juega con ventaja y favor contra su víctima, es decir, no existen la justicia y el derecho que nos amparen…, a ninguno.

Así que una vez más y, como casi siempre, no nos quedan más que el trabajo diario para evitar el olvido, las actuaciones y movilizaciones de todos los compañeros y asociaciones memorialistas para evitar la desmemoria, nuestra lucha jurídica como elemento fundamental del Estado de Derecho que nos niega el mismo a la defensión y, sobre todo, el verbo y la pluma contra la impunidad de todos aquellos que como Paco, no cejan en su empeño aunque sea a base y golpe de muñeca. Y es que contra la injusticia, cualquier herramienta utilizada es poca si esta prevalece sobre la justicia.

Jordi Carreño Crispín

Vicepresidente de la A. I, La Memoria Viv@

El Vicepresidente de la A. I. La Memoria Viv@ reivindicando la salida de Valerico Canales de la necrópolis de Cuelgamuros

 


TRILEROS FRANQUISTAS…

diciembre 19, 2010

 

Nuestro querido amigo Paco Tena, Dr. en Sociología y escritor con la joven memorialista Aurora Carreño en su primer acto...

Como familiar de uno de los cientos de miles de desaparecidos tras el golpe de estado militar contra el orden constitucional español, vengo manifestando mi impotencia cada jueves en la Puerta del Sol madrileña desde hace treinta y tres semanas. Mi cuñado, entonces un chico de dieciocho años, acudió en el verano de 1936 a defender la República. Sus padres y hermanos sólo supieron que había sido asesinado en Malpica del Tajo en febrero de 1939, cuando intentaba frenar inútilmente el último y definitivo asalto a Madrid. Parece que sus restos duermen bajo un campo estatal de adormideras. Aquellos felones traidores incubaron, como hacen las serpientes, miles de huevos que nadie ha intentado siquiera esterilizar y han continuado germinando entre nosotros.

Los partidos políticos articularon medidas que nos protegieran del terrorismo pero olvidaron, ahora creo que de forma deliberada, incluir algo que es muy doloroso para millones de españoles actuales: el terror a los símbolos fascista que perviven con total impunidad, y son exhibidos con descaro e incluso amparados judicialmente.

Cuando se condena acertadamente, e hilando muy fino, cualquier atisbo de apología del terrorismo y se encarcela a cómplices y encubridores, nos estamos olvidando de los comparsas que, como la banda de las pistolas y los correajes sobre camisas azules, simbolizaron durante décadas lo más abyecto del aquél nefasto régimen de terror. Este país no será un estado decente mientras no limpie su pasado que es también nuestro presente más vergonzoso. Y los franquistas sin rubor, aunque luzcan togas encumbradas por méritos corporativos, deben pagar por cada acto de connivencia manifiesta con una ideología totalitaria que tanta sangre y sufrimiento nos trajo, al parecer para quedarse.

Desde las cavernas del horror putrefacto se lanzan ataques contra personas decentes, que sólo cumplen con su deber cívico al denunciar una trama perfectamente orquestada por los enemigos de la verdadera Justicia Democrática de España, y no tenemos otra alternativa decente que levantarnos indignados y alzar nuestro puño cerrado como símbolo de una solidaridad adormecida pero no muerta.

Carlos Jiménez Villarejo tiene la solidaridad de todos los ciudadanos españoles que se sienten avergonzados por la utilización sesgada que se está haciendo de nuestras instancias judiciales, en otro tiempo prestigiadas por quienes hoy aparecen acusados por los cómplices de la barbarie. Ni su postura cívica responsable ni la del magistrado Garzón y otros que han mantenido contra todo despropósito la herencia de la Justicia sin sesgos torcidos, podrá ser silenciada.

Fdo.:  Francisco González de Tena

Doctor en Sociología.



Magistrados ‘contaminados’

diciembre 19, 2010
Baltasar Garzón recusa a cinco magistrados que integran la Sala del Tribunal Supremo que le enjuiciará por los crímenes del franquismo amparándose en que “quien participa en la instrucción de la causa está inhabilitado para juzgar ese mismo asunto”.

«El Supremo es cómplice de Falange»
Denegados los testigos pedidos por Garzón
Conde-Pumpido, ¿bajo sospecha?

nuevatribuna.es | 17.12.2010
Baltasar Garzón ha presentado ante el Tribunal Supremo un escrito promoviendo la recusación de los magistrados Juan Saavedra, Adolfo Prego, Joaquín Giménez, Francisco Monterde y Juan Ramón Berdugo, designados para formar parte de la Sala que le enjuiciará por haber abierto el proceso de la Memoria Histórica.

La recusación llega después de que el Alto Tribunal denegara las pruebas testimoniales presentadas por la defensa de Garzón en un auto que se dio a conocer esta misma semana. La defensa del ex magistrado de la Audiencia Nacional se basa en el Principio General de que quien participa en la instrucción de la causa está inhabilitado para juzgar ese mismo asunto. Así lo prevé la Ley Orgánica del Poder Judicial en el número 11º del art. 219 y así lo ha reconocido de forma reiterada la doctrina más sólida, y la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

ARGUMENTOS DE LA DEFENSA DE GARZÓN

Estos cinco magistrados intervinieron en la instrucción de la causa contra Garzón admitiendo a trámite la primera querella contra el juez; realizando diligencias previas de instrucción antes de decidir la admisión a trámite de la misma; desestimando el recurso contra la anterior decisión; firmando resoluciones denegando de plano la personación de las víctimas de los crímenes franquistas y negándose a resolver sus diversas peticiones, señala la defensa, que también recuerda que estos mismos jueces “sugirieron a los familiares de los presuntos responsables franquistas que acudieran ante los tribunales para defender su prestigio, supuestamente denigrado por las resoluciones dictadas por Garzón”.

Asimismo, se destaca que “respaldaron la desestimación de sobreseimiento acordada por Luciano Varela en su auto de 3 de febrero de 2010; ratificaron y avalaron la conducta del instructor consistente en indicar a la acusación popular cómo debía redactar su escrito de acusación; respaldando que ‘Manos Limpias’ presentase materialmente como escrito el contenido del auto de Varela; confirmando la denegación de las pruebas propuestas por la defensa durante la instrucción; confirmando el cierre de la instrucción y la prosecución de la causa contra Garzón, en contra de la reiterada opinión del Ministerio Fiscal, que solicitó el archivo en siete ocasiones; remitiendo a Fiscalía, por considerarla presuntamente delictiva, una moción del Ayuntamiento de Ferrol de apoyo a las víctimas de los crímenes investigados por mi mandante; y tildando de mera ‘obra literaria’ la denuncia y labor de investigación del historiador Ricard Vinyes referente a la sustracción de niños a presas políticas durante el régimen dictatorial, para rechazar su testimonio en el juicio”.

”TENER INTERÉS DIRECTO O INDIRECTO EN EL PLEITO”

Además –sostiene la defensa de Garzón- los magistrados Saavedra, Giménez y Monterde formaron parte de la Sala que admitió a trámite la querella presentada por la asociación ‘Libertad e Identidad’, mientras que Saavedra fue ponente del auto que acordó admitir la querella presentada por Falange Española de las JONS.

En el escrito también se pone de manifiesto que los magistrados recusados “han defendido una interpretación de la ley procesal para intentar salvaguardar su propia competencia, mostrando con ello un interés indirecto en ser ellos mismos quienes formen parte del tribunal que juzgue a Garzón, tras haber sido los que han admitido las querellas y controlado la instrucción, que ha supuesto la suspensión del Juez. Ello añade un motivo complementario de recusación, residenciado en el número 10º del art. 219 L.O.P.J. [“tener interés directo o indirecto en el pleito o causa”].

Nueva Tribuna.es

http://www.nuevatribuna.es/noticia/43301/SOCIEDAD/magistrados-contaminados.html


Instituciones Penitenciarias firma un convenio para preservar la memoria histórica y social del siglo XX…

diciembre 19, 2010

MADRID, 14 (EUROPA PRESS)

La secretaria general de Instituciones Penitenciarias, Mercedes Gallizo, y el presidente de la Asociación de la Memoria Social y Democrática (AMESDE), Jaime Ruiz Reig, han firmado hoy un convenio de colaboración por el que se comprometen a conservar la memoria histórica y social contemporánea.

Instituciones Penitenciarias facilitará el acceso a los archivos públicos catalogados, fondos de biblioteca y documentación relativa a la memoria histórica a los especialistas universitarios, investigadores de AMESDE y de la Cátedra Extraordinaria de la Memoria Histórica del Siglo XX de la Universidad Complutense.

Tanto la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, comprometida en la reeducación y reinserción social de los penados y el respeto a sus derechos fundamentales, como AMESDE, facilitando el conocimiento del pasado histórico y su proyección en el presente siglo, coinciden en la necesidad de preservar los acontecimientos históricos y sociales a través del análisis, investigación y docencia de los mismos en el marco de respeto a la Constitución, según ha informado Instituciones Penitenciarias a través de un comunicado.

Europa Press via Yahoo! España Noticias


Rivera anima a Eibar a seguir con el proyecto de la memoria histórica…

diciembre 19, 2010

El viceconsejero de Cultura califica de «bien dimensionado» el plan

19.12.10 – A.E. | EIBAR.

Presentación. El viceconsejero Antonio Rivera ha conocido el plan de memoria histórica local.

El viceconsejero de Cultura del Gobierno Vasco , Antonio Rivera se ha quedado gratamente sorprendido del proyecto de recuperación de la memoria histórica y el patrimonio memorial de la II Républica, la Guerra Civil y la postguerra, que le ha presentado una representación el Ayuntamiento esta semana en Vitoria. Ribera calificó de «buen proyecto y de muy bien dimensionado», el proyecto expuesto por el alcalde de Eibar, Miguel De los Toyos. Igualmente, Rivera animó a seguir adelante con el proyecto del a memoria histórica y dar nuevos pasos en aras de ir encaminandola realización de las diferentes fases. Este proyecto está centrado en difundir los valores, los hechos y vicisitudes que marcaron los años comprendidos entre 1931 a 1945, una época fundamental de la historial eibarresa, en el que tuvo lugar, como episodios identificadores, la proclamación de la II República, el inicio de la Guerra Civil y los primeros años de la postguerra.
El Ayuntamiento, en colaboración con Debegesa y la Diputación, presentó en Eibar, primeramente las bases que compondrán este plan, realizado en su parte técnica por la empresa catalana Stoa, con el objetivo de plantear una oferta educativa, de ocio cultural y turismo. Una vez llevada a cabo su presentación este documento fue dado a conocer en la web de Ego-Ibarra : (http://egoibarra.com) la serie de proyectos que componen la recuperación de la memoria histórica en base a una oferta educativa, de ocio, cultural y turismo. El documento incluye los espacios expositivos, itinerarios, vestigios.
Contactos institucionales
Una vez lograda la primera difusión en Eibar de este documento, el Ayuntamiento ha iniciado la fase de contactos con las diferentes instituciones. Primeramente, se ha celebrado una reunión con el Gobierno Vasco a la que seguirá otra después con la Diputación Foral de Gipuzko. «Nos hemos quedado muy satisfechos del primer contacto mantenido en Vitoria yvamos a seguir recabando apoyos para seguir avanzando», dijo el alcalde Miguel De los Toyos.
Entre las iniciativas se trata de crear, en la propia Casa Consistorial de Unzaga, un punto de información que ponga en valor, el desarrollo de los valores que testimonian la memoria (proclamación, insurrección del 34, deseo de libertades , la defensa del gobierno legítimo y los años de posguerra y la reconstrucción de la ciudad, y que, a la postre, llevaron consigo que Eibar fuera declarada Muy Ejemplar Ciudad. Como segundo elemento tractor va a ser la Casa de Cultura Portalea, aprovechando la sinergía que genera el Museo de la Industria, en el que se va a incidir en el posicionamiento de Eibar, desde el carácter histórico y memorial. Otro lugar, ya encuadrado en el ámbito rural, cuyo nombre es Línea de Frente, va a ser la recuperación de la colonia de Arrate, como albergue, pero también con la creación de talleres educativos, así como la difusión de un inventario de vestigios históricos , como trincheras y otros elementos bélicos que se encuentran en la zona de Arrate, Akondia y Kalamua, en el que se podrán conocer aspectos de la contienda.

Diario Vasco-Google noticias


Escenas de Progrelandia:Ejercicio de memoria (histórica, por supuesto)…

diciembre 19, 2010

19.12.10 – PABLO SALAZAR |

 

El Gobierno de Rodríguez Zapatero, o de Rubalcaba, escribió en el pasado puente de la Inmaculada una nueva página de la historia de España con la declaración del estado de alarma por primera vez en los 32 años de vida de nuestra Constitución. Con el Rey fuera de España a más de uno le entró un cierto temblor de piernas al recordar otros episodios protagonizados por un partido, el PSOE, que habitualmente se presenta a sí mismo como garante de las libertades y de los derechos ciudadanos, como propietario en exclusiva de la legitimidad democrática, aunque su historia más reciente contradice esta visión interesada, o al menos la ensombrece. Ya que gustan tanto los ejercicios de memoria histórica vamos a viajar en el tiempo para recordar algunos acontecimientos protagonizados por los socialistas.
Vámonos primero al 23-F, a 1981, al golpe de Estado de Tejero, y recordemos los rumores y las sospechas por la supuesta connivencia de dirigentes del PSOE con el ex general Armada, nunca demostrada pero intuida y sugerida por investigadores del levantamiento militar.
Durante la larga etapa de gobierno de Felipe González tuvo lugar el capítulo más negro y siniestro del Estado de derecho desde 1975, con la creación de los GAL. Dos ex altos cargos del Ejecutivo dieron con sus huesos en la cárcel y unas recientes declaraciones del ex presidente han hecho aflorar la creencia generalizada de que todo se montó y se ordenó desde la Moncloa. Les pido ahora que echen a volar su imaginación y metan en la misma frase estos dos conceptos, terrorismo de Estado y derecha en lugar de izquierda, PP por PSOE. Yo creo que todavía hoy habría manifestaciones ante la puerta de la sede popular en Madrid.
No creo estar exagerando, al fin y al cabo eso es lo ocurrió años después, en 2004, tras ocho años de gobierno popular. Un atentado terrorista, el mayor registrado en España, cambió la historia y alteró el previsible resultado electoral del 14 de marzo. Y ahí sí, no en la imaginación sino en la realidad, se celebraron ‘espontáneas’ protestas ante las oficinas del PP, con gritos de «asesinos, asesinos». Todo muy democrático y a tres días de los comicios.
Y ya en el Gobierno, y con la fuerza de los votos, el socialismo decidió cambiar la fórmula del terrorismo de Estado para acabar con ETA por la negociación de tú a tú, sentando en la misma mesa a representantes del pueblo con unos vulgares asesinos. Lo hizo el Gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero, no el PP, aunque desde la izquierda se dice para justificarse que durante la etapa de Aznar también hubo conversaciones.
Finalmente, y tras destaparse hace apenas dos años la relación entre el ministro de Justicia (ahora ex ministro) y el juez instructor de un caso de corrupción que salpica al PP (Gürtel), llegamos al estado de alarma y a su posterior prórroga preventiva, por si acaso, no sea que los controladores me la líen otra vez, tergiversando el sentido de una situación absolutamente excepcional y que el Gobierno debería haber evitado con los medios a su alcance, negociando como hizo con los terroristas etarras, todo con tal de evitar el caos aéreo del pasado puente.
Es un relato muy breve de algunos acontecimientos destacados de las tres últimas décadas. No voy a entrar a enjuiciar la actitud que en todos ellos ha tenido o tuvo el PSOE y por supuesto no voy a dar pábulo a teorías conspirativas como la del 23-F o la del 11-M ya que no tengo pruebas para sustentarlas. Ahora bien, si todos estos episodios hubieran estado protagonizados por el PP es muy probable que las estructuras del Estado hubieran saltado por los aires ya hace tiempo. Pero ya saben -siempre lo digo pero es que es así- que la izquierda tiene bula, que lo que haga bien hecho está porque es moralmente superior a la derecha. Y que incluso puede reescribir la historia, la de hace setenta años o la más reciente, aunque su papel en una y en otra haya dejado mucho que desear.
Las Provincias- google noticias

 


El PP local rehúsa acudir a la inauguración del memorial de las víctimas del franquismo…

diciembre 19, 2010

Carlos Negreira reta a Javier Losada a que el futuro alcalde sea elegido de forma mayoritaria, de modo que gobierne el partido más votado, «y no con pactos oscuros desde el despacho»

AIDA MOSQUERA A CORUÑA

La inauguración del monumento en memoria de los represaliados durante la dictadura franquista levantado en la avenida de Navarra no contará mañana con la asistencia del Grupo Popular municipal, cuyo portavoz, Carlos Negreira, ha rehusado acudir por tratarse de un acto que comenzó «con un dedazo antidemocrático del señor Losada», al que acusó ayer de utilizar la memoria histórica de forma política.

«Yo tengo el máximo respeto por todas las personas y entiendo que quiero y tengo que acudir, pero creo que en esta ciudad se han hecho mal las cosas en todo el tema de la memoria histórica y que, lamentablemente, el Gobierno municipal nunca ha querido contar con la participación del Partido Popular». Así justificó Negreira su negativa a presenciar la inauguración del monumento del escultor Xosé Val Díaz, aunque subrayó que «ojalá quisieran (por el Gobierno local) utilizar esto como algo para estar de acuerdo y concordar, en lugar de políticamente». Es el motivo por el cual el portavoz popular indicó que, pese a «respetar profundamente todas las actuaciones de todas las personas», no participará en el acto, al igual, dijo, que no lo ha hecho desde el principio «en algo que han empezado con un dedazo y de forma lamentable porque sería fácil buscar acuerdos».

La concejal de Servicios Sociales, Silvia Longueira, subrayó ayer, preguntada por su parecer sobre la no asistencia del PP local a la inauguración del memorial, que «cada uno sabe dónde está su pasado» y apuntó que, en su opinión, «recordar algo en honor a alguien no es despreciable». «Nosotros sabemos que el señor Negreira es un coruñés de pro, él sabrá en dónde está», añadió la edil.

El teniente de alcalde Henrique Tello, por su parte, explicó que, en cuanto a la memoria histórica, «solo hay la opción de estar al lado de las víctimas o al lado de los verdugos» y acusó al PP de estar junto a estos últimos «si no va» al acto previsto para mañana.

Negreira reta a Losada

«El Partido Popular no va a gobernar esta ciudad si no es la fuerza política más votada». Con esta afirmación retó ayer Negreira al alcalde Javier Losada instándole a «decir lo mismo» de cara a las próximas elecciones municipales. «Tenemos que dejar claro lo que hará cada uno tras el 22 de mayo», apostilló el portavoz popular con la intención de que el futuro regidor de la ciudad «sea elegido por los ciudadanos de forma mayoritaria y no con pactos oscuros desde el despacho de María Pita».

El candidato del PP a la Alcaldía lanzó esta propuesta después de realizar el balance de un año que comenzó, recordó Negreira, con «más de la mitad de la ciudad fuera del Plan General de Ordenación Municipal» y que ha estado «cargado de escándalos» como el caso Relámpago, «el 70% de la basura enterrada en Nostián», la devolución de 200.000 euros en bolardos «a cargo del bolsillo de los coruñeses», 2 millones de euros «en protocolo y relaciones públicas», un «nulo seguimiento» de las inversiones municipales y la «pérdida de oportunidades económicas y talento».

La Opinión A Coruña

OTRAS NOTICIAS RELACIONADAS:


La lucha por la inocencia de Miguel Hernández…

diciembre 19, 2010

ALICANTE, 16 (EUROPA PRESS)

La Comisión Cívica por la Memoria Histórica de Alicante ha hallado un sumario paralelo en el juicio de Miguel Hernández, que contiene documentación favorable al poeta que no fue tomada en cuenta en el juicio y que podría constituir «una vía» para que el Tribunal Supremo admitiera a trámite el recurso de la familia y declarara nula su condena a muerte.

Durante un encuentro con los medios de comunicación, los miembros de la comisión, Manuel Parra y Carlos Candela, han destacado este jueves que han encontrado en el Archivo Militar del Ejército un sumario paralelo al juicio a Miguel Hernández, en el que consta un aval de un afamado e influyente falangista, que no fue tenido en cuenta en el juicio.

Según han explicado, cuando Miguel Hernández fue apresado por primera vez, se produjo un error administrativo que le permitió volver a Orihuela (Alicante), donde estuvo libre durante quince días. Sin embargo, un funcionario judicial lo denunció y se inició un proceso paralelo por parte del juez militar de la zona.

No obstante, según han añadido, al tener en conocimiento en Madrid de la localización de Miguel Hernández, pidieron el traslado del poeta y de la documentación recabada, pero desde Orihuela no enviaron la documentación, por lo que no fue tomada en cuenta.

Así, según la comisión, esto afectó al derecho de defensa de Miguel Hernández y la nueva documentación es una vía para que el Tribunal Supremo acepte a trámite el recurso de anulación. Esta documentación prueba «nuevos hechos» no juzgados en su momento, que permitirían que el TS lo admitiera.

«BROCHE DE ORO»

Manuel Parra ha destacado que la heredera del poeta, María José Hernández, ha manifestado que la anulación de la pena de muerte sería «el broche de oro» a la celebración del Centenario de Miguel Hernández.

No obstante, la comisión ha resaltado que no sólo para la familia, sino para «todo el pueblo español» sería una buena noticia que «se anulara al inicua condena» al poeta.

De hecho, han resaltado que 92 instituciones o asociaciones y 1.315 firmas de particulares exigen esta anulación de la condena a muerte dictada por los tribunales militares franquistas. Precisamente, este jueves la comisión cívica ha entregado en la Subdelegación del Gobierno de Alicante la relación de firmas y adhesiones.

Europa Press via Yahoo! España Noticias

Nuevos datos para anular la condena a Miguel Hernández

Cien entidades, contra la sentencia a muerte del poeta

EZEQUIEL MOLTÓ – Alicante – 17/12/2010

El segundo proceso judicial abierto al poeta Miguel Hernández en Orihuela, tras su primer arresto por el franquismo, y la declaración del Gobierno de reparación de su memoria, son los argumentos jurídicos que esgrime la Comisión para la Recuperación de la Memoria Histórica de Alicante en el recurso presentado ante el Tribunal Supremo exigiendo la nulidad de la condena a muerte del literato. Los expertos en la figura de Hernández destacan que no se pueden mantener dos procesos en paralelo y por el mismo delito y, además, que el Gobierno en su declaración reconoce la injusticia de la condena.

    Miguel Hernández

    Miguel Hernández

    «Es paradójico, conmemoramos el centenario de un poeta que todavía está condenado a muerte», dijo ayer Luis Pesquera, miembro de la Comisión.

En junio pasado, los herederos de Miguel Hernández presentaron un recurso ante el Tribunal Supremo en el que pedían la «revisión y nulidad» de la sentencia a muerte del poeta. «Esperamos en breve tener copia del informe que ha elaborado la fiscalía», admitió el abogado Carlos Candela, quien confía en que en «tres o cuatro meses» el Supremo decida sobre el recurso.

El profesor de Filosofía de Derecho de Universidad Carlos III de Madrid Rafael Escudero confesó que la mayor dificultad radica en «la mala calidad» de la Ley de Memoria Histórica, que, según dijo, «no reconoce la nulidad de estas condenas, aunque admita que son injustas e ilegítimas». Pero siguen siendo válidas, y la única manera de anularlas es con un recurso de revisión avalado con «hechos nuevos».

La Comisión Cívica presentó ayer en el registro de la Subdelegación del Gobierno de Alicante el listado de las entidades, organizaciones y personas que se han sumado a la petición de revisión y nulidad de la sentencia militar, todavía vigente, del 18 de enero de 1940 por la que se condenó a muerte al poeta Miguel Hernández. Entre el centenar de instituciones que se suman a esta iniciativa destaca la adhesión de las Cortes Valencianas, las tres Diputaciones, 40 Ayuntamientos, decenas de centros educativos y otras instituciones académicas y culturales. Además, los promotores de la iniciativa adjuntan 1.315 firmas de particulares. «Es un clamor universal y existe un convencimiento unánime de la falta de actividad delictiva del poeta», sentenció Manuel Parra.

El País.com (España) – Google noticias

OTRAS NOTICIAS RELACIONADAS: