EU denuncian PP Ponteareas retiró placa memoria histórica con pretexto obras

diciembre 25, 2010

24-12-2010

Santiago de Compostela, 24 dic (EFE).- El candidato por EU-IU a la alcaldía de Ponteareas, Xosé Henrique González Lago, ha pedido al alcalde explicaciones por la desaparición de una placa que la Comisión da Memoria Histórica do 36 de esta localidad había colocado a la entrada del cementerio municipal.

González Lago entiende que el PPdeG en el gobierno de Ponteareas retiró la citada placa con la excusa de unas obras que se han realizado en los muros del cementerio, informó EU-IU en un comunicado.

Esta formación, que fundó en Ponteareas la denominada Comisión da Memoria Histórica, exige al PPdeG «que vuelva a colocar la placa que en su día fue un homenaje póstumo a los asesinados asturianos a las puertas del cementerio».

Además, EU-IU considera que los populares «pretenden silenciar la historia», al no publicar el premio ganador de la edición del IV Premio de Investigación ‘Fermín Bouza Brey’, convocado por el Ayuntamiento de Ponteareas, y que fue concedido al proyecto «A muller no franquismo-A sección Feminina en Ponteareas, 1936-1955».

ABC.es google noticias


La ARMH dice que Garzón “ya está pagando las consecuencias” de investigar los crímenes del franquismo

diciembre 25, 2010

 

MADRID, 25 (SERVIMEDIA)

El presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), Emilio Silva, ha manifestado a Servimedia que el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón, suspendido cautelarmente de sus funciones, “ya está pagando las consecuencias” de haber decidido investigar los crímenes de la dictadura franquista.

Criticó que a Baltasar Garzón se le está tratando “como a un delincuente” cuando lo que ha hecho es tratar de ayudar a 113.000 familias. “El delito es que la justicia no haga nada”, apostilló Silva, para quien “el Tribunal Supremo hace más política que justicia”.

El presidente de la ARMH dijo que comparte las declaraciones que Garzón hizo el jueves en CNN+, donde afirmó que los que le juzgarán “han tomado ya postura” y que ya se siente condenado.

“No sólo está condenado, sino que además está fuera de su juzgado. Ya está pagando las consecuencias”, afirmó Silva.

Diario Siglo XX


Garzón clama contra el Supremo en CNN+: «La imparcialidad está descartada, ya ha tomado postura»

diciembre 25, 2010

El juez de la Audiencia Nacional se despacha sobre los magistrados del alto tribunal. -«Me siento totalmente indefenso. ¿Dónde está mi presunción de inocencia?», se pregunta.- Denuncia que las cuentas de su esposa y una hija están siendo investigadas

EL PAÍS – Madrid – 24/12/2010

Fue la entrevista en la que más claro ha expresado su postura respecto de las tres causas por prevaricación que tiene abiertas en el Tribunal Supremo. El juez Baltasar Garzón aprovechó ayer la última edición de Hoyel programa de Iñaki Gabilondo en CNN+, para denunciar que se siente víctima de una cacería por parte de la Sala Penal del alto tribunal. Con la tranquilidad del que ya se sabe condenado de antemano, Garzón relató que tanto su esposa como una hija suya también han sido investigadas. «Me siento totalmente indefenso», dijo. «¿Dónde está mi presunción de inocencia?», añadió.

    Baltasar Garzón Real

    Baltasar Garzón Real

    Garzón habló sin tapujos de cada una de las investigaciones que se siguen contra él en el Supremo. Cuando Gabilondo le preguntó cómo se le ocurrió meterse en el «jardín» de la Memoria Histórica, el juez respondió que sólo hizo lo que le imponía la ley. «Se denunciaron crímenes masivos, y un juez, ante eso, debe hacer lo que yo hice. Era obligado legal y éticamente».

Después explicó que el hecho de haber aceptado el caso podía ser fuente de discrepancias jurídicas, pero en ningún caso de prevaricación (dictar una resolución injusta a sabiendas de que lo es). «Puede haber jueces que discrepen y el asunto puede ser objeto de recurso. En el caso de la Memoria Histórica hubo tres magistrados de la Sala de lo Penal (de la Audiencia) que estaban en la misma línea que yo», dijo en referencia a Clara Bayarri, Ramón Sáez Valcárcel y José Ricardo de Prada, que redactaron votos particulares contra la resolución que cerró el caso.

Lo mismo, según el juez, ocurrió con la prevaricación que le imputan en el caso de los patrocinios del Santander durante su estancia como profesor en la Universidad de Nueva York. El Supremo investiga si Garzón cometió el delito al investigar una querella contra el presidente del banco, Emilio Botín, meses después de volver de EE UU, que después archivó. El magistrado lo negó rotundamente: «En ese caso se dio traslado al fiscal que informó a favor del archivo, y el juez, o sea yo, lo archivé. Ese archivo fue después confirmado por la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional y por el Tribunal Supremo», recordó.

«Yo no pedí el dinero, no gestioné el dinero, no recibí el dinero», afirmó respecto de los patrocinios del Santander y otras empresas. «No recibí ni un céntimo ajeno a mis honorarios como profesor de la Universidad de Nueva York. Yo agradecí esos patrocinios porque yo era el director del curso, pero es la Universidad de Nueva York la que gestiona esos fondos. Ni los toqué ni supe lo que se hizo con ellos». Después denunció que el Supremo está indagando en este caso las cuentas de su mujer y de una hija. «Todavía no sé de qué se me está investigando», subrayó.

Garzón también se refirió al caso Gürtel, por cuya investigación el Supremo le ha abierto una tercera causa por supuesta prevaricación al intervenir las conversaciones de los cabecillas de la trama con sus abogados en la cárcel. «Una vez que estaban en prisión los presuntos responsables y ante los datos de que utilizarían a personas del exterior para mover y continuar aprovechándose de los fondos ilícitos, blanqueando dinero, lo que hice, de conformidad con el fiscal y con el juez que me sustituyó en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid [el actual instructor del caso, Antonio Pedreira] fue intervenir sus comunicaciones», dijo.

Después añadió: «Se protegió el derecho de defensa y no se puede decir que eso era solo una ‘cláusula de estilo», como calificó su resolución el magistrado del Supremo que instruye esta tercera causa, Alberto Jorge Barreiro. «¿Cómo vamos a hacer compatible la investigación de los delitos gravísimos que se estaban cometiendo con el hecho de que los cabecillas los siguieran cometiendo en prisión a través de contactos con el exterior?».

También en este caso, Garzón insistió en que su decisión podía ser objeto de diversas interpretaciones jurídicas, pero en ningún caso de prevaricación. «El Tribunal Superior de Justicia de Madrid decidió por dos votos a uno que esas intervenciones debían ser anuladas». «Además, no hay un solo dato que avale que yo utilicé esas escuchas para laminar el derecho de defensa. ¿Dónde está mi presunción de inocencia?», resumió.

Pero donde Garzón fue realmente duro fue cuando Gabilondo le preguntó si se sentía objeto de una cacería. «Alguna vez me preguntaron si me sentía condenado y yo dije que sí, aunque todavía no lo estoy». Recordó que en la Sala de lo Penal del Supremo hay siete magistrados que han rechazado todos y cada uno de los recursos que ha presentado. «Ese tribunal es el que me va a juzgar, pero hay una serie de actos que ya han creado un prejuicio. La imparcialidad que debe tener ese juicio está ya descartada. Han tomado postura respecto de mí».

http://www.elpais.com/articulo/espana/Garzon/clama/Supremo/CNN/imparcialidad/descartada/ha/tomado/postura/elpepuesp/20101224elpepunac_2/Tes


Garzón: «Me siento condenado»…

diciembre 25, 2010

El magistrado, «triste, indignado y sorprendido», asegura que seguirá proclamando su inocencia

AGENCIAS Madrid 24/12/2010

Garzón, en una imagen de archivo.- ELOY ALONSO

Garzón, en una imagen de archivo.- ELOY ALONSO

El juez Baltasar Garzón ha asegurado este jueves que se siente ya condenado en alguna de las causas que se instruyen contra él en el Tribunal Supremo y ha añadido que lo que está en juego en esos casos no es solo su propia carrera profesional sino la independencia de la justicia.

En una entrevista con Iñaki Gabilondo en la última edición del programa ‘Hoy’, que también ha contado con la presencia de Alfredo Pérez Rubalcaba , Garzón ha defendido sus argumentos en relación con las acusaciones de prevaricación en la investigación de los crímenes del franquismo, el cobro de patrocinios del Banco Santander y las posteriores resoluciones sobre esa entidad y las escuchas ordenadas a abogados en el caso Gürtel.

El juez ha señalado que «tiene la sensación de estar en el exilio» y que no se encuentra en una situación «muy cómoda». «No he huido a La Haya por mi propia voluntad», ha reiterado.

Garzón, que ha asegurado que se siente con la conciencia tranquila aunque «triste, indignado y sorprendido» por la situación que está viviendo, se ha referido en concreto a la causa abierta por su decisión de declararse competente para investigar los crímenes del franquismo.

«Me siento condenado. No lo estoy y voy a seguir peleando y proclamando mi inocencia», ha dicho, pero ha subrayado que cinco de los siete magistrados que le juzgarán ya han intervenido en decisiones previas sobre él, por lo que «han tomado postura» desvirtuando así la apariencia de imparcialidad que deben tener los tribunales de justicia.

«Hay muchas posibilidades de que la suerte esté echada», ha admitido y ha añadido que ni uno solo de sus argumentos y recursos en esta causa se han tenido en consideración, en una actitud, que, asegura, no ha visto nunca en sus treinta años de ejercicio profesional.

«Las acciones contra mi se producen en un contexto histórico determinado: la Gürtel»

Ha anunciado que seguirá defendiendo su inocencia en los tribunales españoles y en instancias internacionales. Garzón ha calificado su situación de «paradeójica» ya que se le acusa de prevaricación «por hacer una interpretación de una ley desde la independencia».

«Y eso es lo que está en juego, la independencia, interpretar las normas desde la autonomía del juez, porque no puede haber una interpretación dirigida de arriba a abajo; eso es acabar con la independencia judicial», ha añadido

Respecto a la posible relación de la apertura de varias causas contra él con la implicación del PP en una de sus investigaciones -la del caso Gürtel- ha señalado que «las cosas no suceden por casualidad».

«Las acciones contra mi se producen en un contexto histórico determinado; las fechas de presentación de las querellas, la admisión de las mismas… todo ocurre después de que estalle el caso Gürtel», ha subrayado.

http://www.publico.es/espana/353256/garzon/siento/condenado