Familiares de víctimas piden que se modifique la Ley de Memoria Histórica…

diciembre 30, 2010

Imagen de una de las concentraciones que se celebran todos los jueves en la pta. del Sol de Madrid por familiares de víctimas del franquismo

Las asociaciones de familiares de víctimas de la Guerra Civil y el franquismo han exigido al Gobierno que modifique la Ley de Memoria Histórica en el tercer aniversario de su entrada en vigor, al considerar que se ha quedado «pequeña».

El estado de salud de la ley es «bastante débil», según el presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, Emilio Silva, quien ha criticado el incumplimiento de algunos de los «deberes» que asumió el Gobierno en esta norma.

Silva ha explicado a Efe que queda mucho trabajo pendiente para contar con un mapa de fosas en España y ha censurado que el Ejecutivo haya adquirido un compromiso a través de una ley y luego lo «rebotara» a las comunidades autónomas, provocando «una bronca política artificial».

También ha opinado que el Valle de los Caídos está «en una especie de limbo» y «no acaba de convertirse en un centro que recuerde a quienes lo construyeron».

Además, el portavoz de la asociación ha lamentado la pasividad del Gobierno a la hora de eliminar los símbolos y la nomenclatura de calles y espacios públicos en distintas ciudades de España que «exaltan a los responsables de los asesinatos de miles de personas durante la Guerra Civil y el franquismo».

Ha reclamado al Ejecutivo que se responsabilice de la búsqueda de los desaparecidos en este periodo, de acuerdo con la Convención de Naciones Unidas sobre Desapariciones Forzadas, al considerar «no es posible que las familias que sufrieron el daño se hagan cargo de las exhumaciones».

Por su parte, la secretaria de la Plataforma de Víctimas de Desapariciones Forzadas por el Franquismo, Paqui Maqueda, ha estimado que la Ley de Memoria Histórica se ha quedado «pequeña» para dar respuesta a los colectivos memorialistas que se están transformando en un movimiento de lucha contra la impunidad de los crímenes fascistas.

Maqueda ha pedido al Gobierno que modifique la ley para que recoja la anulación de las sentencias fascistas y el Estado asuma la responsabilidad de localizar, exhumar y entregar los cuerpos a los familiares.

España es el único país del mundo, según Amnistía Internacional, donde los familiares reciben subvenciones para buscar a sus desaparecidos, ha asegurado a Efe la representante de la plataforma.

Asimismo, ha recordado que el fiscal jefe de la Audiencia Nacional Javier Zaragoza en su auto contra el juez Baltasar Garzón por declararse competente para investigar los crímenes del franquismo citó la Ley de Amnistía de 1977 y la Ley de Memoria Histórica de 2007.

Estas dos leyes, ha agregado, han contribuido a sentar el banquillo a Baltasar Garzón, el único juez que ha dado respuesta a las familias de las víctimas y ha tratado de hacer justicia, para juzgarlo por un presunto delito de prevaricación.

La presidenta de la Asociación de Descendientes del Exilio Español, Ludivina García, ha comentado a Efe que la Ley de Memoria Histórica se ha desarrollado de manera «dispar» según sus contenidos.

García ha valorado la concesión de la nacionalidad a los descendientes de los exiliados y ha considerado escaso el millar de certificados otorgados para reconocer la contribución de las víctimas a la lucha por la democracia.

Tras indicar que en otros países europeos las fosas comunes se convierten en lugares de memoria, ha criticado las prisas y la ligereza con que se han llevado a cabo algunas exhumaciones, en las que algunos restos que se han quedado sin identificar han terminado en el osario de algún cementerio condenados a «una segunda muerte

ADN.es vía google noticias


Valedor Pobo admite a trámite la queja de la CRMH sobre apertura pazo Meirás…

diciembre 30, 2010

El Pazo de Meirás edificio icono de la simbología franquista y fascista nacional- fotografía imagen extraída de Google images

A Coruña, 30 dic (EFE).-

El Valedor do Pobo ha admitido a trámite la queja presentada por la Comisión por la Recuperación de la Memoria Histórica (CRMH) de A Coruña en la que exige la apertura al público del Pazo de Meirás.

En este escrito, la CRMH lamenta que «después de dos años desde la declaración del pazo de Meirás como Bien de Interés Cultural (BIC) y de las sentencias judiciales, la Xunta no haya tomado ninguna medida para que se cumpla la Ley» y «parece que actúa, no para defender los intereses colectivos, sino los intereses particulares de la familia Franco».

 

30-12-2010 /

Por ello, la CRMH solicita al Valedor do Pobo que pida a la Xunta «información sobre las razones del incumplimiento» de la apertura gratuita al público cuatro días al mes -preferiblemente los fines de semana- del pazo de Meirás.

Además, la CRMH reclama a la administración autonómica que no abone los gastos derivados de esta apertura al público, así como la realización de un inventario para conocer los objetos que desaparecieron

ABC.es vía google noticias

 


Identificados tres maquis de leyenda…

diciembre 30, 2010

Sus restos fueros recuperados de una fosa común el pasado marzo. Se trata de tres reconocidos guerrilleros antifranquistas abatidos en una emboscada en 1949

EFE Ciudad Real 30/12/2010

Honorio Molina Merino (c) 'El Comandante'; José Méndez Jaramago (i), conocido como el 'Manco de Agudo', y Reyes Saucedo Cuadrado 'El Parrala' (d).

Honorio Molina Merino (c) «El Comandante»; José Méndez Jaramago (i), conocido como el «Manco de Agudo», y Reyes Saucedo Cuadrado «El Parrala» (d).EFE

Los restos exhumados el pasado 18 de marzo en una fosa común en Retuerta del Bullaque (Ciudad Real) se corresponden con los tres maquis que estaban siendo buscados por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH).

Se trata de los guerrilleros antifranquistas José Méndez Jaramago, Honorio Molina Merino y Reyes Saucedo Cuadrad, que fueron abatidos a tiros por la Guardia Civil durante una emboscada en el monte que tuvo lugar el 12 de marzo de 1949.

La ARMH ha concluido la identificación forense de los restos de esos tres maquis, ha informado Juan Pedro Esteban Palmero, miembro de la ARMH y una de las personas que impulsó los trabajos de búsqueda de los restos de los tres hombres.

Palmero ha señalado que durante el descubrimiento de la fosa se pudo «constatar, por los rasgos físicos y los objetos encontrados, que se trataba de las personas que estábamos buscando».

El 22 de enero se entregarán los restos a sus familiares

No obstante, ha señalado, los trabajos de identificación de los restos llevados a cabo en el laboratorio de la ARMH de Ponferrada (León), lo han confirmado ahora por un proceso científico.

Maquis ilustres

Los tres guerrilleros identificados formaban parte de una partida de maquis que fue muy conocida en esta comarca y en torno a cuyas figuras fue creciendo una gran leyenda que se extendió por las comarcas donde llegó su actividad.

Méndez Jaramago, conocido como el Manco de Agudo, de 34 años, era natural de Higuera de Vargas (Badajoz) pero vecino de Agudo (Ciudad Real); Molina Merino, conocido como el Comandante Honorio, de 31 años, era natural de Villarta de los Montes (Badajoz) y también residente en Agudo y Saucedo Cuadrado, El Parrala, de 31 años, había nacido en Agudo.

La información aportada por vecinos de Retuerta del Bullaque permitió ubicar los restos en el antiguo cementerio de la localidad, propiedad del obispado de Ciudad Real, donde arqueólogos y forenses trabajaron hasta localizarlos.

La leyenda de los tres maquis se extendió por toda la comarca

La entrega de los restos a los familiares de los guerrilleros tendrá lugar el próximo 22 de enero, en un acto que se celebrará en el municipio de Saceruela (Ciudad Real).

Las familias de los asesinados ya han decido donde enteraran los restos de sus familiares. En concreto, Méndez Jaramago será enterrado, junto a los restos de su madre, en Higueras de Vargas (Badajoz).

Los familiares de Molina Merino lo enterrarán en Villarta de los Montes (Badajoz) también junto a los restos de sus familiares más cercanos y los de Saucedo Cuadrado recibirán sepultura en Saceruela junto a los restos de su mujer.

Público.es