El robo de bebés bajo el franquismo

enero 31, 2011
 

grupo de hijos de presas en 1955 en la carcel de Ventas de Madrid. Foto Santos Yubero

 

Denunciantes e investigadores discrepan sobre la responsabilidad de la dictadura en las adopciones irregulares

DIEGO BARCALA MADRID 30/01/2011

El 16 de octubre de 2008, el juez Baltasar Garzón denunció ante la opinión pública un hecho tan grave que pocos le creyeron. En España, miles de niños han crecido en una familia que no era la suya. Sus verdaderos padres fueron castigados políticamente por una dictadura tan fascista que aplicó el exterminio a todo aquel que no pensara como ellos decían que había que pensar. A los que permitió vivir, les quitó lo que más querían: sus hijos. Muchos se han acordado de ese auto durante esta semana, cuando una asociación ha presentado ante la fiscalía una denuncia conjunta de 261 adopciones irregulares desde la década de 1950 hasta la de 1980, pero el ideólogo del escrito de Garzón, el historiador Ricard Vinyes, niega cualquier relación: «El franquismo fue suficientemente perverso como para que le atribuyamos unos delitos que al caerse por su propio peso borren las verdades».

 Las asociación que ha presentado la denuncia, Anadir (Asociación Nacional de Afectados por Adopciones Irregulares), huye de cualquier vinculación con la causa abierta por Garzón. Ya sea por el portazo judicial que la Audiencia Nacional dio a la investigación, por las pruebas que han reunido o por cuestiones ideológicas, esta asociación repudia cualquier relación con el franquismo. «No existe la represión política en nuestros casos. No les importaba el origen de la familia. Obviamente no le robaban un niño a un Guardia Civil, pero aunque admito que el origen del mal puede estar en el robo a las reclusas, pasados los años se convirtió en un vil negocio», opina el abogado de la Anadir Enrique Vila.

 «No hay pruebas que digan que eran parte del proyecto de Estado», dice Vinyes

Una maquina inexistente

El presidente de la asociación denunciante, Antonio Barroso que descubrió con 38 años que había sido un niño comprado en una adopción por 200.000 pesetas va más allá en la crítica a los que ven la mano del dictador detrás de las adopciones. «Hemos descubierto que una de las intermediarias que se hizo multimillonaria con la venta de bebés era la guerrillera comunista Pilar Conesa», denuncia. No aporta pruebas. Las asociaciones que conocen al detalle la biografía de todas las maquis desconocen ese nombre. Ni en la Agrupación de Guerrilleros de Levante y Aragón, ni en La Gavilla Verde tienen registrada ninguna Pilar Conesa. La vehemencia en la denuncia de Barroso se palpó el pasado jueves cuando algunos de los denunciantes acudieron a la fiscalía con carteles con el siguiente eslogan: «No somos memoria histórica».

 «Estoy de acuerdo en que detrás de los casos de los sesenta y los setenta no está la represión política, pero sí la moral», analiza la periodista de TV3 Montse Armengou que junto con Ricard Belis hizo el documental Los niños perdidos del franquismo, basado en la investigaciones que Ricard Vinyes reunió en Irredentas. Las presas políticas y sus hijos en las cárceles franquistas (Temas de hoy, 2002). Armengou  presentará el próximo miércoles Devolvedme al niño. Los niños robados del franquismo, en el que demostrará que «la fiera creada por el franquismo en los años cuarenta necesitaba seguir alimentándose una vez que ya no había presas a las que robar. Y detrás de la maquinaria siempre está el establishment de Franco con sus médicos, sus jueces y sus religiosas que engañaban a las madres solteras para que entregaran a sus hijos», denuncia la periodista.

«El franquismo necesitó madres a las que robar cuando no quedaban presas», dice Armengou

La tesis defendida por Armengou tiene en marcha una vía judicial. Otra plataforma de afectados por adopciones irregulares en clínicas y hospitales consiguió adjuntar su causa a la abierta por Garzón y de momento no ha conseguido progresar judicialmente. Sin embargo, el fiscal de la Audiencia Nacional, Javier Zaragoza, que se opuso ferozmente a que su tribunal investigase el genocidio franquista, pidió el pasado 22 de noviembre al Ministerio de Justicia que abriera una oficina administrativa para atender los casos de niños robados.

«No existe ni una prueba empírica que demuestre que estos robos pertenecen a un proyecto del Estado en lugar de a la delincuencia común», insiste Vinyes.

No opina lo mismo el sociólogo Francisco González de Tena, autor del informe que estuvo sobre la mesa de Garzón cuando el magistrado decidió adjuntar los robos en las clínicas maternales de O’Donell y San Ramón a su proceso . De Tena concluye que «la impunidad moral creció en España hasta el punto que estas redes fueran intocables». Para el autor de El papel de la Iglesia en el Auxilio Social (Sepha), el nexo entre los robos a las presas denunciados por Vinyes y los de Anadir está en el poder de los obispos con Franco. «Que la Iglesia abra los archivos para demostrar por qué no bautizó in artículo mortis a los niños que se supone nacieron muertos. En cada clínica había un capellán que cobraba por ello», denuncia.

La impunidad moral del franquismo que arguyen Armengou y De Tena para justificar las responsabilidad del Gobierno franquista tampoco convence a Vinyes. «Esa impunidad es para todo el país y todas las cosas. También para meter mano a un niño de cinco años y para eso no hace falta estar en dictadura o en democracia. El franquismo no tenía moral y si la tenía era la de la Iglesia. A veces las explicaciones de las cosas no son tan complicadas. Basta con que una enfermera conozca a un militar y le robe un niño», ejemplifica el historiador que será citado como testigo por la defensa de Garzón en el Tribunal Supremo.

Por una vía o por otra cientos de madres robadas al dar a luz e hijos que han descubierto su identidad falsa se debaten en cinco plataformas en cómo conocer la verdad. Para Loli Díez, Belén Montes, Eloisa Arcos, Encarnación Caballero, Humildad Calvente, Josefa García y Gracia Maqueda desconocen si fue el franquismo, una mafia o una familia poderosa los que le robaron parte de su vida. Sólo quieren saber la verdad.

http://www.publico.es/espana/358847/el-robo-de-bebes-bajo-el-franquismo

Enlaces relacionados:

http://www.publico.es/espana/358592/hay-quien-ha-llevado-flores-a-un-ataud-vacio

http://www.publico.es/espana/358594/la-denuncia-por-adopciones-ilegales-masivas-llega-al-fiscal

https://lamemoriaviva.wordpress.com/2009/06/30/aviso-importante-y-peticion-de-colaboracion-sobre-desapariciones-de-recien-nacidos-en-madrid-maternidad-de-o%c2%b4donell-desde-1940/

https://lamemoriaviva.wordpress.com/2009/10/27/los-ninos-el-auxilio-social-y-la-iglesia/

https://lamemoriaviva.wordpress.com/2010/12/13/mensaje-de-anadir-denuncia-conjunta-de-casos-de-ninos-robados-por-el-franquismo/

https://lamemoriaviva.wordpress.com/2011/01/17/investigan-el-robo-de-bebes-durante-el-franquismo/

Noticia relacionada:

  Documental Montserrat Armengou 2 de Febrero 2011 Estreno en TV3, miércoles 2 de febrero a las 21.50h. en el Sense Ficció.

“¡DEVOLVEDME A MI HIJO!” (Los niños robados del franquismo)
Cientos de personas han denunciado la “desaparición” de su hijo recién nacido en los años 60 y 70. Podría ser usted uno de esos niños robados? De Montse Armengou y Ricard Belis
De los autores de “Los niños perdidos del franquismo”, un documental que prueba como el régimen permitió la apropiación de niños y las adopciones irregulares.

Adelanto de la emisión del documental y corte en

http://adoptadosbilbao.blogspot.com/2011/01/documental-montserrat-armengou-2-de.html


Brigadistas internacionales árabes en la Guerra Civil española…

enero 30, 2011

Centenares de árabes vinieron a defender la República española, entre ellos, dos iraquíes: Nuri Anwar Rufail y Setti Abraham Horresh.

Gracias a la tarea de Salvador Bofarull, funcionario jubilado de la UNESCO e investigador de los grupos nacionales minoritarios de las Brigadas Internacionales 52 de la revista Nación Árabe, podemos afirmar que los árabes constituyeron uno de los más numerosos contingentes de combatientes internacionalistas.

Gracias a su investigación de los archivos moscovitas del RGASPI (Archivo Gubernamental Ruso de Historia Política y Social, anteriormente, archivo de la Internacional Comunista), Bofarull ha rescatado para la historia de la gesta de las Brigadas Internacionales a dos iraquíes que vieron a luchar a España junto a marroquíes, argelinos, egipcios, palestinos, sirios, libaneses e incluso saudíes.Según cuenta Bofarull se conservan los expedientes de dos voluntarios iraquíes: Nuri Anwar Rufail, de familia árabe, y Setti Abraham Horresh, de familia judía, este último procedente de Uruguay.

Nuri Anwar Rufail, de nacionalidad iraquí, nació en Bagdad el 27 de marzo de 1905 y residió con su familia en su ciudad natal, en el número 313 de la calle Karrada Este. Cursó estudios de ingeniería en la Universidad Americana de Beirut, Líbano. También poseía el título de maestro, actividad que ejerció en 1930 y 1931 en Bagdad, dando clases de matemáticas en una escuela de secundaria. No tomó parte en actividades sindicales y en 1933 ingresó en el Partido Comunista de Siria, del que fue secretario general en 1934. Visitó varias veces Palestina y tomó parte en actividades en favor de su independencia. Visitó EEUU, donde cursó estudios de ingeniería durante dos años en el Massachussets Institute of Technology de Boston (Cambridge, Massachussets). Trabajó como ingeniero ayudante en topografía, en el Survey Department de Iraq en 1935, y nuevamente en 1937 en el Iraq Railways Survey del ferrocarril iraquí. Hablaba y escribía árabe, inglés y francés. Publicó artículos en el periódico iraquí Abali e hizo traducciones del inglés al árabe. El 29 de noviembre de 1936 fue detenido en Iraq por sus actividades políticas, siendo liberado el 15 de abril de 1937 en Bagdad, por falta de pruebas. El 20 de noviembre del mismo año huyó de su país, al enterarse de que la policía iba a detenerle.

Se estableció entonces en París donde permaneció hasta el 7 de febrero de 1938. Se incorporó al Batallón Lincoln de las Brigadas Internacionales en Tarazona. Sirvió primero como soldado, siendo posteriormente ascendido a cabo y a sargento. Se afilió al PCE en noviembre de 1938. Luchó en la batalla del Ebro, en los sectores de Gandesa y Mora de Ebro. Para su repatriación pidió ir a Estados Unidos. Como nota humorística, en su hoja de servicio del Comité Central del PCE, calle Balmes, 205, Barcelona, se le pidió su nombre cristiano, lo que parece un sarcasmo.

Por su parte, Setti Abraham Horresh, nació en Bagdad el 15 de junio de 1905, de familia judía. Trabajó en la confección de sellos de goma, y como tipógrafo y linotipista. En 1929, emigró a Uruguay, donde se afilió al Partido Comunista. En diciembre de 1937, vino a España y se incorporó como soldado en la Segunda Compañía del 24 Batallón de la 15 Brigada Internacional, asignado al Parque Automovilista. En 1938 se afilió al PCE. En su hoja de servicio consta que habla y escribe árabe, español e inglés. Su expediente no contiene más datos, aparte de una foto de carné.

Sobre la participación de brigadistas árabes en la Guerra Civil Española, Bofarull afirma que mientras la participación de tropas coloniales o mercenarias integradas por marroquíes en la Guerra Civil junto a los sublevados es bien conocida, la participación de ciudadanos árabes a favor de la República es un hecho generalmente ignorado o del que sólo se tienen referencias muy imprecisas. En el Apéndice 8 de La Guerra de España y las Brigadas Internacionales, de Santiago Álvarez (Las Brigadas Internacionales, Ediciones del PCE, Madrid, s/f), se da la lista de los distintos países de donde vinieron voluntarios a luchar a España, mencionando argelinos y marroquíes; pero en esta lista no se menciona el número de voluntarios de cada nacionalidad. Entre los investigadores de las Brigadas Internacionales en nuestra Guerra Civil hay la impresión de que se trataba de un pequeño grupo cuyos integrantes eran difíciles de identificar. La realidad pudo ser muy distinta.

Un internacionalista árabe conocido fue Mohamad Belaidi, un mecánico marroquí convertido en ametrallador que combatió en defensa de la República en la Escuadrilla Malraux, compuesta por uno de los primeros grupos de internacionalistas llegados a España. Belaidi resultó muerto en un combate aéreo sobre la Sierra de Madrid, suceso narrado por el propio Malraux en su libro La Esperanza.

Tercera Información:

http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article21839

 

Los árabes que gritaron «¡Libertad!»

Cerca de 1.000 musulmanes llegaron a España para defender los ideales de la II República durante la Guerra Civil

El brigadista iraquí Nuri Anuar
El brigadista iraquí Nuri Anuar
La historia la escriben los vencedores, no los vencidos. No es nada nuevo. Por eso cuando se piensa en la participación de musulmanes en la Guerra Civil española es fácil que acuda a la mente la imagen de la Guardia Mora, los 70.000 marroquíes a los que Franco prometió un «bastón de oro» por su lealtad y que fueron una pieza clave de su implacable triunfo militar.

Sin embargo, hubo otros árabes cuya memoria ha sepultado el tiempo: aquellos que acudieron a España para defender los ideales de la II República y que se integraron en columnas anarquistas y trotskistas, en la aviación y, sobre todo, en las Brigadas Internacionales. Aunque el estereotipo marque lo contrario, no todos fueron utópicos franceses, estrictos ingleses o disciplinados belgas. Hubo un numeroso grupo de tez oscura que hablaba dialectos bereberes y que cinco veces al día dejaban el fusil para orar hacia La Meca.

Desde Orán hasta Alicante

Es difícil calcular la cifra exacta porque la mayoría entró en la Península con pasaporte europeo, ya que sus países de origen eran entonces «colonias», mandatos o protectorados de diversos estados occidentales. Las fuentes señalan que el número rondó los 1.000 combatientes, y el grupo más numeroso fue el de los argelinos. Al menos medio millar, la mayoría comunistas, se embarcaron en Orán rumbo a Alicante a mediados del 36. En esas mismas fechas llegaron a España 400 guerrilleros enviados por el Partido Comunista de Palestina, que se enrolaron en la 12ª y 13ª Brigada Internacional.

Pero hubo representantes de otras nacionalidades del mundo árabe que lucharon bajo la bandera tricolor de la República; un numeroso grupo de marroquíes, sirios, libaneses, saudíes, egipcios o iraquíes, entre otros. Muchos de ellos murieron en la sierra de Madrid, en la campaña de Extremadura o en el frente del Ebro. Sus huesos se perdieron en fosas comunes y su historia en el tiempo.

Uno de los pocos que sobrevivieron fue Nayati Sidqi, un joven cartero de origen turco-palestino nacido en Jerusalén, pero afincado en Francia en los años 30. Militante comunista, viajó a España para trabajar en la propaganda antifranquista. Escribió artículos en periódicos de la época como Mundo Obrero o El Heraldo de Madrid bajo el pseudónimo de Mustafá Ibun-Jalá. Después, armado con un megáfono, aleccionó desde las trincheras republicanas de Córdoba a los marroquíes que se alinearon con el bando nacional. El soldado contó su periplo en unas memorias que vieron la luz en 2002.

También conocemos el caso del argelino Muhammad Bilaidi, reclutado por André Malraux como mecánico y que perdió la vida al ser derribado su avión por los alemanes. O el del también argelino Rabah Oussidhoum, que al mando del Batallón La Marselleise murió heroicamente en el frente de Aragón el 17 de marzo de 1938. Pero hubo muchos más: un boxeador tangerino, un peluquero egipcio, un obrero de la construcción marroquí…

Venís desde lejos

La egipcia Amal Ramsís quiere recuperar la memoria de todos ellos y prepara un documental que cuente su historia. Le falta aún al menos un año de trabajo y financiación, pero el título lo tiene claro. Será Venís desde lejos, tomado de la oda que Rafael Alberti creó para las Brigadas Internacionales: «De este país, del otro, del grande, del pequeño / del que apenas el mapa da un color desvaído / con las mismas raíces que tiene un mismo sueño / sencillamente anónimos y hablando habéis venido».

Brigadistas llegados de 54 países

1936: Movilización internacional

Las Brigadas llegaron de Moscú para ayudar a los republicanos en la guerra, pero las movilizaciones se extendieron por toda Europa.

1937: Acciones de guerra

Con más de 20.00 hombres en sus filas, los brigadistas participaron en batallas decisivas como la del Jarama, la de Belchite o la del Ebro.

1938: Año de despedida

«Sois la leyenda, ejemplo de solidaridad y héroes de la democracia», dijo Dolores Ibárruri, La Pasionaria, en su despedida.

logotipo de webislam


No son cosas del pasado…

enero 30, 2011

Desde el jueves el fiscal general del Estado, Cándido Conde-Pumpido, tiene una denuncia colectiva para investigar el robo de 261 niños recién nacidos en clínicas y centros hospitalarios en las dos últimas decadas del franquismo y primeros años de la transición democrática. Cada robo acumula toda una serie de delitos -tráfico de niños, falsificación de documento público, secuestro, coacciones, engaño…-, pero todos juntos esbozan un cuadro que, por la indefensión de las víctimas, la impunidad de los autores y el clima de dominación social en que se producen, muestra rasgos propios de un delito de lesa humanidad, por naturaleza imprescriptible.

Lo que piden investigar al fiscal general del Estado no son cosas del pasado, que hay que aceptar para no reabrir heridas, como algunos han dicho de las víctimas del franquismo amontonadas en fosas comunes, sino cosas que afectan a personas todavía vivas a las que una actividad criminal les arrebató la madre, les quitó al hijo o les cambió el hermano. Habría que preguntarse más bien por qué hechos terribles ocurridos en el franquismo han tardado tanto tiempo en salir a la luz, quizás hasta que han llegado generaciones liberadas del trauma de sus padres.

Los casos denunciados podrían aumentar. Parece que su motivación fue el lucro, aunque recubierta de justificaciones morales. En esos años tales robos carecían de la motivación ideológica -apartarles de madres incapacitadas para educarles como quería el franquismo- de los que padecieron presas y mujeres republicanas represaliadas en los cuarenta y que han quedado impunes. El juez que intentó abrir una causa penal por esos hechos está imputado por prevaricación, hurtando a las víctimas un pronunciamiento judicial sobre su naturaleza criminal, aunque estén prescritos o amnistiados. Es de esperar que no corran la misma suerte los robos de niños en el último franquismo y que no se busquen pretextos para no perseguirlos.

El País.com:

http://www.elpais.com/articulo/opinion/cosas/pasado/elpepiopi/20110129elpepiopi_2/Tes?print=1

 


El botín de la Memoria Histórica…

enero 30, 2011

Un informe del senador del PP, Joan Huguet, destapa cómo y entre quién se ha repartido el dinero de esta ley.

PALOMA CERVILLA |  MADRID
Día 30/01/2011


Desde que en diciembre de 2007 se aprobó la polémica Ley de Memoria Histórica, el Gobierno de Zapatero ha concedido 13.459.000 euros para la aplicación de esta normativa, que han ido destinados a la financiación de actividades como exhumación de fosas, estudios, homenajes o documentales, a través de subvenciones adjudicadas a asociaciones, fundaciones, agrupaciones familiares, sindicatos y universidades. Un total de 439 entidades subvencionadas, una gran parte vinculadas a la izquierda ideológica, según el informe que el ministro de la Presidencia, Ramón Jáuregui, presentó en el Senado el pasado 9 de diciembre.
El hecho de que una pequeña parte del presupuesto, solo un 25 por ciento, se haya destinado a la exhumación de fosas para localizar a los fallecidos antes, durante y después de la Guerra Civil, llevó al senador del Grupo Popular, Joan Huguet, a bucear sobre el origen de las entidades que han recibido el dinero y el destino real del mismo. Fruto de estas investigaciones ha sido un completo informe sobre la aplicación real de esta Ley, al que ha tenido acceso ABC, y que ofrece una radiografía sobre el destino de estos millones de euros y sobre lo que hay detrás de las entidades que lo han recibido.
La primera conclusión a la que llega el senador popular es que la aplicación de esta Ley ha sido «sectaria» porque ha beneficiado, principalmente, a entidades vinculadas a la izquierda, como el propio Partido Socialista, Partido Comunista y a sindicatos como UGT, CC.OO. o CGT.
Antes de entrar a analizar en profundidad las entidades vinculadas a la izquierda, Huguet apunta la extrañeza que le produce el hecho de que en el reparto del dinero estén beneficiadas al menos cinco entidades vinculadas a León, ciudad natal de Zapatero, que reciben 594.732 euros.
UGT y el PCE
Uno de los datos más destacados de este análisis es que las entidades vinculadas al PSOE han recibido, al menos 617.346 euros. Entre estas entidades y particulares hay que destacar la Asociación de descendientes del exilio español, presidida por Ludivina García, ex diputada por Asturias y eurodiputada, que recibió en 2008 dos subvenciones por importe de 65.900 euros; la Fundación Ferrocarriles Españoles, cuyo director gerente es Jaime Barreiro, ex portavoz del PSOE en el Senado, al que se le han concedido tres subvenciones en sucesivos años por importe de 40.000, 45.000 y 26.826 euros; .
La UGT también ha recibido al menos 207.976. Una de las más elevadas es la de la Fundación Progreso y Cultura de la UGT de Madrid, con 30.050 euros en 2008 y 23.500 en 200. Pero no solo el PSOE, sino varias organizaciones vinculadas al PC han recibido subvenciones, como la Fundación Rey del Corral de Investigaciones Marxistas, 30.500 euros en 2008, 18.000 en 2009 y 12.671 en 2010.

De la Guardia Roja a Pilar Bardem

ASOCIACIÓN GUARDIA ROJA
29.906 euros
Esta asociación recibió esta subvención para un trabajo de recopilación, conservación y difusión del patrimonio escrito y fotográfico de dicha formación
FUNDACIÓN MESTIZAJE
93.000 euros
La Fundación Contamíname Mestizaje Cultural de Pedro Guerra organiza actividades culturales en las que participan asiduamente Pilar Bardem, Almudena Grandes o Juan Diego Botto
FUNDACIÓN L´ ALTERNATIVA
10.000 euros
Esta entidad recibió este dinero para un proyecto con el que trataban de difundir los valores republicanos. Los Joves de Esquerra tuvieron 18.500 euros para difundir «La revolución y el deseo»
Desde que en diciembre de 2007 se aprobó la polémica Ley de Memoria Histórica, el Gobierno de Zapatero ha concedido 13.459.000 euros para la aplicación de esta normativa, que han ido destinados a la financiación de actividades como exhumación de fosas, estudios, homenajes o documentales, a través de subvenciones adjudicadas a asociaciones, fundaciones, agrupaciones familiares, sindicatos y universidades. Un total de 439 entidades subvencionadas, una gran parte vinculadas a la izquierda ideológica, según el informe que el ministro de la Presidencia, Ramón Jáuregui, presentó en el Senado el pasado 9 de diciembre.
El hecho de que una pequeña parte del presupuesto, solo un 25 por ciento, se haya destinado a la exhumación de fosas para localizar a los fallecidos antes, durante y después de la Guerra Civil, llevó al senador del Grupo Popular, Joan Huguet, a bucear sobre el origen de las entidades que han recibido el dinero y el destino real del mismo. Fruto de estas investigaciones ha sido un completo informe sobre la aplicación real de esta Ley, al que ha tenido acceso ABC, y que ofrece una radiografía sobre el destino de estos millones de euros y sobre lo que hay detrás de las entidades que lo han recibido.
La primera conclusión a la que llega el senador popular es que la aplicación de esta Ley ha sido «sectaria» porque ha beneficiado, principalmente, a entidades vinculadas a la izquierda, como el propio Partido Socialista, Partido Comunista y a sindicatos como UGT, CC.OO. o CGT.
Antes de entrar a analizar en profundidad las entidades vinculadas a la izquierda, Huguet apunta la extrañeza que le produce el hecho de que en el reparto del dinero estén beneficiadas al menos cinco entidades vinculadas a León, ciudad natal de Zapatero, que reciben 594.732 euros.
UGT y el PCE
Uno de los datos más destacados de este análisis es que las entidades vinculadas al PSOE han recibido, al menos 617.346 euros. Entre estas entidades y particulares hay que destacar la Asociación de descendientes del exilio español, presidida por Ludivina García, ex diputada por Asturias y eurodiputada, que recibió en 2008 dos subvenciones por importe de 65.900 euros; la Fundación Ferrocarriles Españoles, cuyo director gerente es Jaime Barreiro, ex portavoz del PSOE en el Senado, al que se le han concedido tres subvenciones en sucesivos años por importe de 40.000, 45.000 y 26.826 euros; .
La UGT también ha recibido al menos 207.976. Una de las más elevadas es la de la Fundación Progreso y Cultura de la UGT de Madrid, con 30.050 euros en 2008 y 23.500 en 200. Pero no solo el PSOE, sino varias organizaciones vinculadas al PC han recibido subvenciones, como la Fundación Rey del Corral de Investigaciones Marxistas, 30.500 euros en 2008, 18.000 en 2009 y 12.671 en 2010.

ABC. es vía google noticias


Treinta y ocho semanas de lucha y dignidad en la Puerta del Sol…

enero 30, 2011

Treinta y ocho semanas contra el olvido...

Hoy se ha notado mucho el frio en Sol, aunque el calor que da la gente que se acerca a acompañarnos nos lo hace llevadero y , encima hoy mi querida hija que se ha querido fotografiar con las fotos de todos los abuelos, ( como ella dice) que llevaba hoy en mi bolsa. Nuevas historias para mi como la de Antonio Virtud o Remedios Palomo contando hoy la historia de su abuelo Lorenzo Palomo…, y mucha pero que mucha DIGNIDAD.

Fotografías y texto de Fuen Benavente para la A. I. La Memoria Viv@

Merilé, relevo memorialista quiso fotografiarse con todos los "Nuestros"..., los abuelos de todos.

Hay cosas a las que uno nunca llega a acostumbrarse y en lo relativo a la memoria de nuestros familiares represaliados aún menos. Son las distintas reacciones que se expresan en cada acto, todas ellas cargadas de una emotividad y sentimentalismo puro que denotan el dolor macerado en años de olvido, la dignidad condimentada con aires de justicia, el reclamo contra la podedumbre de la desmemoria forzada y también la alegría de compartir con los compañeros esta lucha contra el tiempo, la impunidad y la injusticia histórica y de derecho.

En cada acto hay un hilo conductor, una reivindicación, un sentido compartido y común, que al observador no le pasarán desapercibidos, pero hay cosas que sólo se pueden ver desde dentro y con la óptica de aquellos que saben lo que significa estar ahí, representar a todos con su presencia y formar parte de la esencia de los mismos y que está llena de pequeños actos individuales que son los grandes homenajes contra el olvido. Esos detalles insignificantes para el ojo de neófito, del desmemoriado, del indiferente, del cómplice de la barbarie por omisión y de todo aquél que no sabe ver más allá de su propia pituitaria.

Treinta y ocho semanas de presencia reivindicando historia, derecho y justicia que eviten el borrado definitivo de las vidas robadas, encarceladas, secuestradas, exiliadas, perseguidas, vejadas, etc. Treinta y ocho semanas de alzar la voz contra el silencio de la impunidad bárbara de los crímenes cometidos, pero sobre todo son treinta y ocho semanas de entrega de todos los compañeros asistentes, amigos y  familiares  de las víctimas del franquismo, en un acto que debe ser la punta de lanza contra el más alevoso olvido, negación y omisión de las vidas robadas y tapadas con tierra, polvo, miedo, vergüenza y silencio más absoluto. De hacer relucir la vergüenza miserable de un país que esconde bajo su tierra, en archivos polvorientos, allende de sus fronteras, o en identidades ocultas la parte más negra de su historia.

Hoy como cada jueves el acto adicionó dos dígitos más a su macabro marcador de la «desmemoria democrática y la injustica», y  fue un acto seguro como todos sobrio, riguroso, digno y emotivo en sus formas; pero yo esta vez…, me quedo con uno de esos pequeños actos individuales que engrandecen más si cabe al comunitario. Me quedo con el detalle de Merilé, nuestra joven activista, que además de asistir a todas las convocatorias y participar activamente en ellas, el jueves quiso hacer algo que sólo por su simbolismo merece mención, se quiso fotografiar con todos los abuelos, sus abuelos, porque el abuelo de uno es el de todos. Y éso, me hace sentir que la lucha aunque sea larga siempre tendrá a alguien dispuesto a recoger nuestra antorcha.  Porque el detalle no es fotografiarse, es el sentido que se le da al mismo, Merilé el jueves les dijo a todos que no se preocuparan, que ella estaba allí para que ellos, todos ellos fueran recordados. Gracias a todos compañeros, y sobre todo, gracias Merilé por ser luz de esperanza en la oscuridad del olvido de todos los nuestros. ¡No a la impunidad contra los crímenes del franquismo! ¡Salud y Memoria!

Jordi Carreño Crispín

Vicepresidente de la A. I. La Memoria Viv@



La Justicia chilena investiga la muerte de Allende…

enero 29, 2011

Casi 40 años después, aún se desconoce si se suicidó o fue asesinado

SOLEDAD PINO Santiago de Chile 27/01/2011

Salvador Allende, en una imagen de fecha desconocida.

Salvador Allende, en una imagen de fecha desconocida.

La Justicia chilena ha decidido investigar una antigua duda: ¿el ex presidente Salvador Allende se suicidó o fue asesinado en el interior del palacio de La Moneda el 11 de septiembre de 1973, cuando las Fuerzas Armadas dieron el golpe de Estado?

Su muerte será investigada por el juez especial Mario Carroza junto con otros 725 casos de violaciones de los derechos humanos cometidos durante la dictadura de Augusto Pinochet, sobre los que hasta ahora no se habían iniciado actuaciones judiciales.

Aún es un misterio lo que ocurrió la mañana del 11 de septiembre. Cuando los militares llegaron hasta La Moneda, el ex presidente se puso un casco de minero que tenía en su despacho y tomó la metralleta AK-47 que meses antes le había regalado Fidel Castro en una visita que hizo a Chile.

Allende recibió varias llamadas telefónicas de generales que le pedían que saliera, que le enviarían un avión. Allende se negó. «A mí no me van a hacer salir en pijama ni ir a asilarme a una embajada», afirmó Allende, según han recordado sus colaboradores.

Quiso salir el último

En la soledad de su despacho, con los bombarderos sobrevolando La Moneda, el ex presidente improvisó un discurso dedicado «al pueblo de Chile». Luego hizo salir a todos sus asesores y dijo que él saldría el último.

El doctor Patricio Guijón, era parte del equipo médico del Gobierno y estaba ahí esa mañana. Era cercano a Allende, pero no se le reconocía militancia política. Guijón es conocido como el único testigo de la muerte del ex presidente chileno.

En 1984, Guijón relató a la desaparecida revista Cauce: «Iba saliendo y de pronto pensé que nunca había estado en una guerra y me devolví para ir a buscar una máscara y llevársela de recuerdo a mi hijo De pronto, justo frente a la puerta vi el momento en que Allende se pegó un tiro».

Mientras la familia y varios allegados del ex mandatario chileno siempre han mantenido la tesis de que Allende se suicidó, otros dudan de la verosimilitud del relato de Guijón y se cuestionan que Allende fuese sepultado de noche, sin que la viuda pudiera reconocer el cuerpo.

Dudas sobre la autopsia

Hace poco más de un año, el perito forense Luis Ravanal abrió una polémica en Chile al presentar un estudio forense (basado en la autopsia de Allende) que asegura que el ex presidente fue asesinado.

Ravanal, en conversación con Público, insistió: «Aquel 11 de septiembre, Allende recibió un proyectil en la cara. Procedía de un arma de bajo calibre que le entró cerca del ojo derecho y salió por la parte posterior de su cabeza».

Según el médico, «a los pocos minutos de haber muerto, recibió un disparo de metralleta AK-47, justo por debajo el mentón».

Los autores de la autopsia realizada a Allende son los médicos José Luis Vásquez y Tomás Tobar. El ginecólogo Vásquez realizó también el informe forense del diplomático español Carmelo Soria, donde aseguró que había muerto en un accidente de automóvil. Más tarde, la Justicia descubrió que fue secuestrado por la policía secreta, torturado y murió, con múltiples fracturas cervicales y de columna, en 1976.

Público.es


PIERRE SEEL, TESTIMONIO DEL ESTIGMA Y PERSECUCION CONTRA LA HOMOSEXUALIDAD…

enero 29, 2011

Pierre Seel no podía imaginarse las consecuencias de denunciar el robo de un reloj en una zona de cruising de Mulhouse. Tenia 16 años solamente y la gendarmería francesa lo apuntó en una lista de homosexuales en una Francia en la que la homosexualidad no era ilegal.


Tras la invasión alemana la lista fue a parar a manos de la Gestapo y todas sus esperanzas de fututo se devanecieron.Tras la llegada de los invasores la policia les entregó su lista «rosa». El propio Pierre nos cuenta que él y otros homosexuales fueron golpeados. A algunos de los que intentaron resistir a las SS se les arrancaron las uñas. Otros fueron violados con reglas rotas que les perforaron los intestinos, provocándoles hemorragias. 

Inmediatamente después fue enviado al campo de concentración Natzweiler-Struthof. Pronto durante un paso de revista matutino, el comandante nazi anunció una ejecución pública. El hombre que iba a ser ejecutado fue sacado al aire libre y Seel reconoció la cara como la del que había sido su amante de 18 años en Mulhouse. Según el testimonio de Seel, los guardias desnudaron a su amante y colocaron un cubo de metal sobre su cabeza. Entonces soltaron varios pastores alemanes entrenados y los azuzaron contra él, desgarrándolo en cuerpo vivo, hasta que murió por las mordeduras. En sus memorias nos cuenta:

«Desde entonces, todavía me despierto a menudo gritando en medio de la noche. Durante más de cincuenta años esa escena se ha repetido incesantemente ante los ojos de mi mente. Nunca olvidaré el bárbaro asesinato de mi amor — ante mis ojos, ante nuestros ojos, porque había cientos de testigos»

Experiencias como esa pueden explicar la alta tasa de mortandad de los homosexuales en los campos en comparación con la de otros grupos considerados por los nazis como «antisociales». Un estudio afirma que el 60% de los homosexuales en campos de concentración murió, comparado con el 41% de los prisioneros políticos y el 35% de los testigos de Jehová.
Los homosexuales mas jóvenes fueron liberados, se les dio la nacionalidad alemana y se les envió a primera linea de fuego. Fue el caso de Pierre, era un «Malgré nous» (A pesar nuestro) y se vio obligado a luchar contra sus propios conciudadanos franceses, contra la resistencia yugoslava. La peripecia pasó por un centro de procreación de la raza aria, finalmente fue enviado al frente ruso, allí desertó y se entregó a los soviéticos,, estos lo enviaron a un pelotón de fusilamiento, pero su conocimiento de la Internacional lo salvó. 

Tras cambiar de nombre para evitar represalias que podían venir de todos los lados se apuntó a un grupo de la Cruz Roja que le iba a enviar a Francia. El viaje duró mas de una año y en unas condiciones que eran de todo menos humanitarias. Finalmente llegó a su país en agosto de 1.945.

Una vez acabada la guerra la homosexualidad volvió a estar prohibida y optó por el silencio. Eliminaron las leyes antisemitas, pero decidieron seguir persiguiendo a los homosexuales. Su familia le rechazó y lo desheredó, sus amigos le dieron la espalda y en su ciudad vio como se agredían a personas que hacían visible su condición sexual.

Para ocultar su homosexualidad se casó y tuvo cuatro hijos, pero el matrimonio fue un calvario por el tuvo que pasar para ocultarse de una ciudadanía homófoba. Vergüenza, confusión, culpa …. finalmente en 1.978 se separó de su mujer.

Unas declaraciones y acciones homófobas en 1982 del obispo de Estrasburgo, Léon Elchinger, le hicieron salir a luz pública y exponer su caso. Su historia fue recogida solamente por revistas gays. Tuvo que esperar a 1.994 tras la publicación de su libro Moi, Pierre Seel, déporté homosexuel» (Yo, Pierre Seel, deportado homosexual) para que su historia llegara a la opinión pública. 

Hasta el 2.003 no se le reconoció su condición de víctima del holocausto, era ya el único homosexual superviviente de la barbarie. Entonces vino el reconocimiento, su familia le apoyó y su esposa retiró la demanda de divorcio. En noviembre de 2005 moría en Toulouse el  testimonio del estigma sufrido por los homosexuales en Europa durante 50 años. Una calle le recuerda.

ANEXO: MEMORIA DEL HOLOCAUSTO.

El triángulo rosa es el distintivo que en la solapa y en una pernera del pantalón debían llevar los homosexuales en la Alemania de Hitler, así como en los territorios ocupados. Entre 250.000 y 600.000 personas por ser homosexuales o tener relaciones sexuales con otros hombres fueron deportados a campos de concentración, allí eran considerados la escoria de la escoria.

Palizas, castraciones, trabajos forzados, inyecciones mortales con morfina, lobotomías  eran la práctica común. Los mas jóvenes se les hacia servir como cobayas. Los suicidios eran numerosos, el porcentaje fue el mas alto después de la comunidad judía, se cifra por encima del 60%.
Pocos regresaron a casa, cuando lo hicieron la homosexualidad seguía siendo considerada un deleito. Por ello y por miedo al estigma los familiares, amigos y afectados optaron por el silencio, por ello las cifras reales aun hoy se desconocen.

En el año 2000 se conocían menos de diez prisioneros vivos que llevaron un triángulo rosa. Solo recientemente se ha comenzado a fijar las historias de estos prisioneros. El gobierno alemán empezó a reconocerlos en el 2.002, la mayoría ya habían muerto.

http://leopoldest.blogspot.com/2011/01/pierre-seel-testimonio-del-estigma-y.html


El mercado negro se inició con el franquismo, según un auto de Garzón…

enero 29, 2011

28/01/2011

MÁS INFORMACIÓN 

EDICIÓN IMPRESA EN PDF

Página 45 edición papelEsta noticia pertenece a la edición en papel. 

Ver archivo (pdf)

Un auto del juez Baltasar Garzón, que trato de abrir una causa para escalecer el franquismo, sitúa el origen de este mercado negro. Desde finales de los años 30 hasta 1977 más de 30.000 niños fueron secuestrados de forma sistemática, según el auto. El objetivo, en el que la Acción Social de La Falange y la Iglesia jugaron un papel importante, era limpiar «la raza» del marxismo a una edad temprana. Los niños robados acababan en brazos de parejas adeptas al régimen que deseaban tener hijos y no podían.

Pero, según algunos investigadores y la asociación Anadir, el negocio de bebes robados continuó hasta finales de 1987. En ese año el Ejecutivo presidido por Felipe González promulgó una ley de adopción que acabó con la legislación anterior, suficientemente irregular, según los expertos, para que apenas hubiera control sobre las adopciones que se producían.

De acuerdo con los informes, los casos más numerosos se registraron durante los años 60 y 70 y los más famosos son los de las clínicas de San Ramón y O´Donnell, ambas en Madrid, Santa Isabel y La Cigüeña en Valencia, Zamacola en Cádiz, la Maternidad de Barcelona y la maternidad de Zaragoza, entre otras.

elperiódicodearagon.com

 

 


Homenajean en Zaragoza a los deportados a campos de concentración nazis…

enero 29, 2011

En un acto organizado por la Secretaría de Movimiento Republicano del PCE Aragón



 

 

Ayer 27 de enero se cumplía el 66 aniversario de la liberación del campo nazi de Auschwitz. Hace ya 66 años, el 27 de enero de 1945, el Ejército Rojo liberaba Auschwitz, complejo formado por diversos campos de concentración, de experimentación médica y de exterminio en masa de prisioneros, construido por el régimen de la Alemania nazi después de la invasión de Polonia en 1939.

Esta fecha marcó el inicio de la liberación y desde 2005, como el Día Internacional de Conmemoración de las Víctimas del Holocausto, a instancias de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

El próximo sábado 29 de enero a las 17h se celebrará un nuevo encuentro frente al monumento, erigido en el Cabezo de Buenavista en el Parque Grande de Zaragoza, en homenaje «a las y los aragoneses en campos de concentración nazi», como se viene haciendo desde 2006, año en el que estuvo presente el Brigadista Internacional Gerhard Hoffmann,» para recordar, dar un pequeño y sencillo homenaje a todas las víctimas del nazismo y, en especial, a todas las republicanas y republicanos españoles deportados a esos campos de la barbarie humana», señala la organización, que invita a participar en el acto del sábado.

http://www.larepublica.es/spip.php?article22975


Publican en Internet la lista de los 13.993 fusilados de la Guerra Civil…

enero 29, 2011

SE CREE QUE AÚN FALTAN CERCA DE 1.500 NOMBRES POR DOCUMENTAR

La relación de Badajoz es la más grande, a nivel provincial, de todas las publicadas hasta el momento en el país. Los investigadores del equipo del Proyecto de la Memoria Histórica estiman que aún faltan 1.500 nombres por documentar

CELIA HERRERA
Publican en Internet la lista de los 13.993 fusilados de la Guerra Civil

Dos vecinos de Badajoz son llevados por la calle detenidos y custodiados durante la época de la Guerra Civil/ ARCHIVO HISTÓRICO DE HOY
La lista publicada se considera abierta porque hay errores y omisiones
El extremeño Pascasio J. Ambrosio murió el 5 de septiembre de 1936 en Valencia de Alcántara, víctima de la represión franquista. Su nombre es el primero de una larga lista de 12.501 personas que fallecieron en similares circunstancias desde 1926 hasta 1950, y que se puede consultar desde hace unos días en Internet, en la página web del equipo de investigación del Proyecto de Recuperación la Memoria Histórica.

Desde hace unos días también se puede consultar en el mismo sitio la lista de los 1.492 fallecidos a consecuencia de la represión republicana «porque no hay que olvidar que fue una guerra civil, y hubo muertos en los dos bandos», recordó ayer Julián Chaves, director científico del equipo del Proyecto de la Memoria, que lleva cinco años recorriendo archivos históricos extremeños y nacionales y recopilando testimonios directos de la historia que está aún por contar en Extremadura.

Largo y detallado

El listado de los fallecidos sólo en Badajoz es el más largo de todos los publicados por provincias en el país, por el momento, ya que la represión fue especialmente dura en esta zona, tal como confirman distintas investigaciones.

Respecto a los datos regionales, no es el listado más voluminoso del país porque hay comunidades que tienen más provincias, recordó ayer Julián Chaves, aunque sí uno de los detallados de los que se han hecho públicos por ahora en España, la mayoría después del frustrado auto de Garzón.

Cada uno de los 13.993 nombres que constan en ambos listados guarda también detrás una historia personal, la mayoría de las veces escrita en clave de tragedia y sufrimiento para sus familiares, que también está recopilando el equipo de investigación del Proyecto de la Memoria.

Hay muchas lagunas

Su publicación en la web de la Universidad de Extremadura servirá, no sólo para informar, sino también para ir llenando algunas lagunas aún vacías de contenido con los testimonios y las indicaciones de los que sí conocen esa parte de la historia, y que hasta ahora han permanecido en silencio.

De hecho, desde que se colgó la lista hace unos días han llamado numerosas personas al equipo de investigación para aportar nuevos nombres y datos, y también para corregir algunos detalles erróneos. «Ésta es una lista abierta porque sabemos que hay omisiones, y también contiene errores, lo cual es lógico porque todo pasó hace más de 70 años», aclara Chaves.

De muchas de las personas fallecidas no se saben los nombres, por ejemplo, y sólo constan los apodos por los que eran conocidos, como les ocurre a ‘La Manchega’ y al marido de ‘La Manchega’, que fallecieron en Miajadas, y de los que no se tienen ni nombres ni apellidos; o a ‘Chindo’, que falleció en el puente del Cardenal, sobre el río Tajo.

De un buen número de los que constan en el listado tampoco se sabe en qué fecha fallecieron, como les pasa a Cándida y a Julia (sin apellidos), que murieron en el paraje del Cerro de los Pinos de Jaraíz de la Vera; Leonardo, de Aliseda; o ‘Aldeanito’, que perdió su vida en Puerto de Perales.

Los investigadores del Proyecto de Recuperación de la Memoria Histórica estima que aún quedan 1.500 nombres más que documentar y recuperar, la mayoría pertenecientes al grupo de los represaliados por el bando franquista, muchos de los cuales desaparecieron sin que nadie supiera con certeza de qué modo y dónde murieron.

Por este motivo, además de seguir investigando en varios archivos nacionales que aún quedan por rastrear para seguir comprobar datos, los responsables del equipo de investigación animan a las familias de los fallecidos a aportar los datos que conozcan.

«Queremos seguir dando pasos en la buena dirección, que es la de aportar información no sesgada e imparcial para tapar el agujero negro que fue el victimario de la guerra civil y la represión, hasta ahora desconocido. No queremos, sin embargo, herir susceptibilidades por lo que toda la investigación se realiza con respeto y sensibilidad hacia las víctimas y sus familias», anuncia Chaves.

Los últimos, los maquis

Las fechas de los fallecimientos recogidos en el listado de los represaliados oscilan entre mediados de 1936 y los primeros meses de 1950.

Uno de los fallecidos más tardíos, según la lista, fue Severiano de la Hoz Granado, que murió en Badajoz el día 1 de marzo de 1950.

La mayoría de los que murieron en los últimos años fueron maquis, guerrilleros antifranquistas que siguieron combatiendo a la dictadura de forma organizada, y escondidos en los montes extremeños. Varios trabajos de investigación han empezado a recuperar y dignificar este movimiento, que durante muchos años fue comparado con bandas de bandoleros y delincuentes.

También resulta evidente cuando se miran los apellidos es que la represión hizo desaparecer a «familias completas», reconoce Chaves. Les ocurrió a Juan, Laureano, y Florencio Álvarez Becerra; a Julio y Serafín Alarcón Barroso; y a José y a Pedro Almendro Manotas, entre otros muchos.

Los cementerios, las prisiones, fincas y parajes naturales cercanas a las poblaciones de origen de los represaliados, fueron los lugares más utilizados para acabar con sus vidas.

Otros lo hicieron sobre los puentes que cruzan el río Tajo, como Juan, Mariano, y ‘Tío Granjero’, que fallecieron en el puente del Cardenal; Zacarías Aguilar González, en el de Alcántara; y Paulino González, que falleció en el puente de Almaraz.

Congreso en marzo

El estudio detallado de los datos por parte del equipo de investigación, formado por siete personas, está permitiendo elaborar diversos estudios respecto a las zonas más afectadas por la represión, género y edad de los fusilados, profesión y estudios, etcétera.

Los primeros resultados se harán públicos en varias ponencias y comunicaciones que se expondrán durante el congreso internacional que se celebrará en Badajoz el próximo mes de marzo, anunció Julián Chaves.

Algunos de estos estudios harán mención al elevado número de mujeres fusiladas o que murieron en las prisiones, muchas de ellas embarazadas.

Otros estudios harán hincapié en la territorialización de la represión. Una de las zonas más castigadas fue la comarca de la Serena, una vez que ésta cayó en manos del bando Nacional, y también el noroeste de la provincia de Badajoz tras una de las últimas batallas importantes, la de Peñarroya-Valsequillo, en 1939.

También se destacará en el futuro congreso el impacto de la represión en el sector de la población más joven, ya que un buen número de los fusilados tenían entre 20 y 30 años.

A muchos no les había dado tiempo de tener siquiera descendencia, y la mayoría estaba todavía en edad de trabajar, lo que tuvo un gran impacto en la demografía en los pueblos más castigados, señalan los investigadores Nombre Consulte las dos listas completas en hoy.es

Hoy.es


La primera fosa común de la provincia Castellón se exhumará en Segorbe…

enero 29, 2011

Las fosas del franquismo un tema sin resolver después de 35 años de democracia- imagen fosa de Costajan

Segorbe (Castellón), 27 ene (EFE).

El alcalde de Gátova miembros del Grupo para la Recuperación de la Memoria Histórica se han reunido hoy con el alcalde de Segorbe para agilizar el proceso de exhumación de cadáveres de cuatro personas fusiladas en 1939 por la dictadura franquista y cuyos cuerpos fueron enterrados en una fosa común del cementerio municipal de la capital del Palancia.

En la citada tumba, ubicada a la derecha de la entrada al camposanto, se hallan los restos del labrador de 43 años de edad que fue alcalde de Gátova y dirigente de Izquierda Republicana (IR) durante el conflicto civil, Cipriano Esteve Martínez, además de otros dos vecinos de la misma localidad, Vicente Martínez Verga, también de IR, de 62 años, y Desiderio Martínez Morelló, de 40 años.

Junto a ellos fue enterrado el presidente del Comité Revolucionario de Teresa, Tomás Marcos Villarroya, de IR, obrero de 40 años. Todos ellos fueron juzgados en Segorbe en proceso sumarísimo y condenados a la pena capital.

El Grupo para la Recuperación de la memoria Histórica está trabajando para conseguir los permisos de las familias de todas las personas que se encuentran en la fosa para proceder a su exhumación, ya que sin el consentimiento de todos no será posible realizarlo, aunque entre los promotores de la iniciativa se confía en contar pronto con la autorización e iniciar la excavación que sería la primera en la provincia de Castellón.

El alcalde de Segorbe, Rafael Calvo, ha mostrado su predisposición a facilitar la realización del proyecto, siempre que se cuente con las autorizaciones de los familiares.

El Ministerio de la Presidencia aprobó recientemente una partida de 36.803 euros para la excavación de esta fosa común de Segorbe, junto con otro proyecto en Torrent, dentro de la Comunidad Valenciana.

ABC.es vía google noticias


Exconcejal de Lugo defiende nombres de calles a alcaldes franquistas…

enero 29, 2011

El franquismo lo dejó todo atado y bien atado

Lugo, 27 ene (EFE).-

Un ex concejal del Ayuntamiento de Lugo, tanto en la dictadura como posteriormente en democracia, Ramón González, ha defendido la decisión de asignar el nombre de cuatro calles a otros tantos alcaldes franquistas, frente al criterio del BNG de que puede entrar en colisión con la Ley de Memoria Histórica.

En declaraciones a EFE, González ha recordado la especial vinculación que tuvo con dos de los mandatarios propuestos, Fernando Pedrosa y Víctor Basanta, con los que compartió corporación en su día, en tanto que es más distante el conocimiento que posee de los otros dos: Jesús García Siso y Antonio Quintana.

Aunque el actual alcalde, José López Orozco, ha interesado un informe de secretaría para ver si se contraviene la Ley de Memoria Histórica, este veterano ex edil dice que si estuviera en la corporación contarían con su voto, y señala que «cualquier persona que hubiera sido alcalde, independientemente de la época que fuera, merece una calle y un retrato en el consistorio».

De Víctor Basanta sostiene que era «una gran persona», aunque, ha admitido, «poco pudo hacer» en su corta etapa de 8 meses al frente de la alcaldía de Lugo.

Distinto es su recuerdo de Fernando Pedrosa, con el que trabajó durante casi 7 años, tiempo en el que se liberó la muralla romana de edificaciones adosadas en su parte exterior, y se construyó el puente más moderno que existe a día de hoy sobre el río Miño.

También se puso en marcha el polígono de O Ceo y se impulsó el Plan General de Ordenación Municipal de 1969, que rigió el urbanismo de la ciudad hasta las primeras corporaciones democráticas.

González, que también fue concejal como independiente en los primeros años de democracia y que luego acabó vinculado al Partido Galleguista, aunque sin haber obtenido escaño, también defiende como «personas dinámicas» a los otros dos alcaldes propuestos, aún admitiendo que en este caso se trata de un conocimiento «más indirecto»

ABC.es vía google noticas


PSN critica la «desidia» del Gobierno foral para aplicar la ley de Memoria Histórica en Navarra…

enero 29, 2011

El PSN ha censurado la «clara desidia y desinterés» que a su juicio está mostrando el Gobierno de Navarra para la aplicación de la Ley de Memoria Histórica en la Comunidad foral.

PSN critica la "desidia" del Gobierno foral para aplicar la ley de Memoria Histórica en Navarra

PAMPLONA, 28 (EUROPA PRESS) 

El PSN ha censurado la «clara desidia y desinterés» que a su juicio está mostrando el Gobierno de Navarra para la aplicación de la Ley de Memoria Histórica en la Comunidad foral.

El parlamentario socialista Román Felones ha solicitado la comparecencia urgente del consejero de Presidencia, Justicia e Interior, Javier Caballero, en la comisión correspondiente para detallar en sede parlamentaria aspectos relacionados con el cumplimiento de una resolución aprobada por el pleno el pasado 25 de junio así como con el desarrollo de la partida del presupuesto de 2010 dedicado a la memoria histórica.

Felones ha recordado que también para este año 2011 el PSN introdujo una enmienda en los Presupuestos de Navarra, por valor de 80.000 euros, destinada a estos fines. «En total, durante esta legislatura, el PSN ha destinado enmiendas por valor de casi medio millón de euros para la aplicación de la memoria histórica en Navarra», ha recordado.

El portavoz socialista ha explicado que «la resolución parlamentaria instaba al Ejecutivo de UPN a firmar un convenio con el Ministerio de Justicia del Gobierno de España, tal y como lo han hecho ya buena parte de las Comunidades Autónomas, para la elaboración en Navarra del mapa de fosas comunes».

Esta resolución también hacía referencia a la elaboración, en el plazo de tres meses, de un protocolo de exhumaciones. Dicho protocolo incluye el establecimiento de un servicio de atención a los familiares de las personas fusiladas en Navarra y dar una solución «digna y respetuosa» a la inhumación de los restos de los cuerpos exhumados que no sean reclamados por ningún familiar. «Nada sabemos oficialmente al respecto, pese a las múltiples consultas realizadas durante estos meses por el PSN», ha dicho Felones.

El parlamentario socialista ha afirmado que «una vez más se pone de manifiesto que el Gobierno de UPN no está cumpliendo, o lo está haciendo con reparos, con su deber de ejecutar una ley cuando el contenido de la misma no es de su total agrado».

Román Felones ha indicado que «hasta ahora han sido las asociaciones de familiares, en los últimos años con ayudas económicas del Ministerio de la Presidencia del Gobierno de España, las que con su esfuerzo han afrontado la recuperación de los cuerpos de los fusilados por la represión franquista».

El parlamentario socialista ha destacado que, «cuando así lo han hecho, han afrontado no sólo un problema particular o individual de un familiar, sino que han encarado un problema colectivo, que afecta al conjunto de la sociedad y a un sistema de valores propio de la democracia que nos hemos dado entre todos».

El parlamentario socialista ha recordado que «no se trata de algo sencillo, porque el proceso que conlleva una exhumación es sumamente complejo y difícil, y requiere la máxima colaboración, también de todas las instituciones para hacerlo de la mejor forma posible». «No estamos, por tanto, ante un asunto que afecte sólo a la esfera particular de los directamente implicados, sino que es la sociedad en su conjunto y por ende las instituciones públicas las directamente concernidas, dado el carácter básicamente humanitario de la medida», ha concluido Felones.

Qué.es vía google noticias

 


Indulto para ‘La Victoria’ franquista de la plaza de Juan Carlos I…

enero 29, 2011

El domingo se retirará la escultura de Marès que, tras su restauración, se expondrá en el Museo de Historia de Barcelona

El domingo se retirará de la plaza Juan Carlos I la escultura de Marès que, tras su restauración, se expondrá en el Museo de Historia de Barcelona

J. A. MONTAÑÉS – Barcelona – 28/01/2011

Durante más de 70 años ha presidido uno de los puntos neurálgicos de Barcelona, el popular cinc d’oros en el cruce de la calle de Diagonal y el Paseo de Gràcia, pero el domingo la enorme figura de bronce que representa a una mujer coronada con laureles que Frederic Marés creó para simbolizar la victoria del ejército franquista, abandonará su privilegiado mirador para no volver más.

La retirada es fruto del cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica, -tras la petición del distrito del Eixample en 2009-, que obliga a retirar los símbolos franquistas de la vía pública. A diferencia de otros monumentos que desaparecieron del paisaje de Barcelona, como los dedicados a los Caídos, en la Diagonal; a José Antonio Primo de Rivera, en la Avenida Tarradellas o el ecuestre de Franco, situado en el patio de armas del castillo de Montjuïc; la victoria que esculpió Marés pasará, tras su restauración en unos almacenes de la Zona Franca, a formar parte del Museo de Historia de Barcelona (Muhba) y se expondrá, junto a otras 99 piezas fundamentales de la historia contemporánea de la ciudad (entre ellas una máquina de vapor y un Seat 600), en el centro que abrirá sus puertas en la antigua fábrica de Oliva Artés del Poblenou a partir de 2012.

«Por su calidad, su propia historia y por el papel que ha jugado en el espacio público de la ciudad, es una pieza fundamental para explicar la Barcelona del siglo XX», explica Joan Roca, director del Muhba. «En cuanto supimos que se retiraba vimos la oportunidad, y que la incorporaríamos al discurso del nuevo centro de Oliva Artés, pero su tamaño plantea problemas que tenemos que resolver todavía», asegura Roca.

La escultura de Marés fue la segunda opción para crear una figura que coronara el obelisco impulsado por el gobierno republicano de Lluís Companys en 1936 para la nueva plaza de Barcelona en honor a Pi i Margall. La primera fue la obra creada por Josep Viladomat que representaba a la República mediante una figura de mujer desnuda cubierta por un gorro frigio. Demasiado para los vencederos franquistas que desde su entrada en Barcelona por la Diagonal en enero de 1939 sintieron la necesidad de acabar con este símbolo parlante del pasado. Tanto, que la escultura permaneció oculta bajo una enorme bandera durante unos meses hasta que fue trasladada a un depósito municipal de la calle Wellington donde permaneció décadas abandonada.

En su lugar se colocó la obra creada por Marés que había quedado en segunda posición en el concurso público, no sin antes realizar unos pequeños retoques para ocultar el pecho desnudo de la mujer para no herir la sensibilidad. Desde 1990 La República de Viladomat goza de una segunda oportunidad lejos del centro de la ciudad presidiendo la plaza Llucmajor, en el distrito de Nou Barris. El Ayuntamiento ha previsto para el domingo restricciones de tráfico intermitentes alrededor de la plaza para facilitar los trabajos de retirada de la enorme figura de bronce.

El País.com (Cataluña)


Una visión de Mauthausen sin héroes…

enero 29, 2011

Javier Cosnava recrea para una novela gráfica las peores pesadillas del campo de los españoles

PEIO H. RIAÑO MADRID 29/01/2011

Las palabras prohibidas se almacenan en los rincones de los campos de concentración convertidos en hitos turísticos: tren, hambre, traición, muerte, mentira, suicidio y culpa. Al historiador Jacob Presser (1899-1970) los recuerdos de su paso por el campo de concentración holandés de Westerborck le consumían hasta que no pudo retenerlos más y, diez años después de la liberación, expurgó culpa sobre el papel en blanco. Y el resultado fue La noche de los girondinos (publicada en España por Barril y Barral), un testimonio novelado, una autobiografía sobre el revanchismo y el odio con los que se vengaban unos presos sobre otros, en colaboración con los nazis.

La maldad de los colaboradores sólo fue superada por la ferocidad de los vecinos que se denunciaban fuera del campo para quedarse con las propiedades del acusado. La avaricia fue herramienta de supervivencia. Como aquel profesor holandés, el protagonista de Prisioneroconcilia su vida con la brutalidad alemana en el campo de concentración de Mauthausen. Juan Placambó i Costa es el personaje que ha creado el autor Javier Cosnava con dibujos de Toni Carbos para recuperar la memoria del campo donde fueron asesinados más de 6.000 españoles, en un formato que en España no acostumbra a tratar la cara amarga: la novela gráfica.

«Es difícil tratar temas así, es más fácil soslayarlos», dice el autor

Contra el silencio

«Hay cierta tendencia a tocar los temas de forma suave, políticamente correcta. Pero tantos miles de muertos no pueden tratarse de una forma suave, los diálogos deben ser duros. Se corre el riesgo de caer en la crueldad por la crueldad. Es difícil tratar temas así, es más fácil soslayarlos y tratar con habilidad y buen tino otros temas menos peliagudos», cuenta Cosnava a este periódico. Además, recuerda que todavía hay en este país quien no quiere hablar de los presos de Mauthausen.

Tampoco sobran los buenos guiones que se atrevan con un asunto tan susceptible. Cosnava, escritor de novela antes que guionista de cómics, reconoce que el género está necesitado de buenos escritores. Tal y como Azcona fue al cine de Berlanga. Con cuidado, señala que para publicar un cómic no es necesario un guión excelente. «Es una pena que no todos los guiones tengan el cuidado que se merecen», explica para aclarar que a las editoriales les basta con que el libro esté bien dibujado. «Cuando ves obras como El arte de volar [último Premio Nacional de Cómic que, como Prisionero, fue publicado por Ediciones de Ponent], entiendes que una buena historia en manos de un buen guionista y el trazo maravilloso de un buen dibujante no tienen precio», asegura.

«He preferido dejar a los héroes al fondo, trabajando hasta desfallecer»

Pero si Jacob Presser reconocía la miseria de la codicia, la ambición, las «ansias incontenibles», la tiranía de la conducta de los supervivientes, el Mauthausen de Cosnava excusa a su protagonista, porque «el que Juan sea un traidor es un efecto, no la causa primera». El autor lo resume de esta manera: «Es un hombre débil enfrentado a situaciones terribles. Pocos nacen para ser héroes y él no sabe serlo. He preferido dejar a los héroes al fondo, trabajando hasta el desfallecimiento en la cantera de Wienergraben, que se les vea cayendo en las alambradas, despedazados por los perros pero ni uno sólo de los valerosos españoles que murieron en Mauthausen tiene una línea de guión», reconoce. Hablan los nazis, los kapos, los monstruos. Quería dar voz a los verdugos para buscar alguna razón a su infamia.

Más que palos y porras

La atracción por las pesadillas del campo de concentración de los españoles empezó hace años, cuando en 2008 recorría bancos buscando una beca para poder «hacer un álbum a la altura de mi sueño». Necesitaba viajar al lugar y documentarse. Lo consiguió y pensó en una trilogía. De momento, ya se ha publicado la primera parte, Un buen hombre (Glènat), una aproximación a los aledaños del campo, la vida de los SS y los efectos de la propaganda. Prisionero es la segunda parte y la última entrega estará ambientada en el campo francés de Argelès-sur-Mer. «Mis obras tratan siempre de recordar los errores del pasado», abrevia.

Los nazis de Prisionero llevan palos y porras, pero también una buena descripción psicológica. Asegura que, tras cuatro años dedicados a un minucioso trabajo de documentación, ha logrado una obra «con mucho más calado, más profunda y con mensajes no tan evidentes» en comparación con Un buen hombre. Tuvo acceso a la biblioteca de Amical de Mauthausen en Barcelona y allí pasó la mayoría del tiempo. El resultado es un libro próximo a un thriller.

Las palabras prohibidas vuelven a airearse como si un día, de tanto sacudirlas, quedaran reposadas en el lugar de la memoria. Mauthausen necesita más recuerdos.

Público.es