Emotiva semana 37 en la Puerta del Sol de Madrid…

enero 16, 2011

Emotiva semana 37 en la Puerta del Sol de Madrid…, incluyo las fotos de Hida Farfante que no he sido capaz de que mi pulso dejara de temblar. Ha sido una hora intensa por el reencuentro, despues de que los virus y catarros se cebaran con gran parte de los habituales. Al final hoy la intervención de Angela leyendo lo que Hilda había escrito y no era capaz de relatar con su propia voz… Ahí va una pequeñisima nota…..Por miedo, los profesores del instituto de Boal (Asturias) nunca le dijeron a Hilda Farfante por qué habían matado a su padre y a su madre, los dos maestros. Y por miedo, su tía, también maestra, que la recogió en casa, tapaba con una mano la boca a su sobrina de 5 años mientras levantaba la otra en el balcón ante el desfile de los nacionales. Miedo. Hoy la historia y los nombres de los padres de Hilda Farfante sonaron en Sol exigiendo JUSTICIA.

Fuen Benavente para La Memoria Viv@



Miles de ninos robados por monjas durante el Franquismo en España…

enero 16, 2011

Aunque se trata de un reportaje ya emitido hace algún tiempo, por su interés, actualidad y por haberme sido remitido por una informante reciente sobre «niños robados», te envío esta copia que espero sea de tu interés.

Toca de pasada temas centrales en mi investigación sobre pautas de interacción social en los Hogares, aunque lo aquí reproducido tenga interés intrínseco por su propia relevancia.

Me temo, por las noticias que van goteando sobre los procesos fraudulentos abiertos al magistrado Garzón, que todo esto volverá a ser algo recurrente el próximo mes de febrero.

Por todo ello no deja de ser un documento de importancia muy actual. Desgraciadament volveremos sobre ello.
Los huevos de la serpiente siguen estando calientes. Si lo dudas sólo tienes de informarte sobre actividades recientes de Luciano Varela y el magistrado Prego, en relación con la llamada Hermandad del Valle de los Caídos.

Francisco Glez. de Tena.



El hombre que mató a Durruti…

enero 16, 2011

Félix Población

14ene 2011

Hace más de treinta años, Joan Llarch escribió un libro sobre la muerte del líder anarquista Buenaventura Durruti que según la compañera de este, Emilienne Morin, era el mejor de los hasta entonces publicados. En esa obra se preguntaba el autor si la mano que desde Atarazanas (Barcelona) disparó certeramente a la cabeza de Franscisco Ascaso, amigo y compañero de Durruti, en los primeros días de la Guerra Civil, fue la misma que terminó con la vida del histórico anarquista leonés unos meses después.

Sobre la base argumental de la confusa muerte de Durruti, ocurrida en el frente de Madrid en noviembre de 1936, y respaldado en la doble pasión que el autor confiesa por la novela policiaca y la memoria histórica, Pedro de Paz escribió hace unos años una novela corta muy interesante, que obtuvo entonces el Premio José Saramago, y que ahora acaba de reeditarse: El hombre que mató a Durruti (Ed. Aladena). Incorpora Paz en esta edición una reseña biográfica del líder libertario, que sin duda contribuye a identificar mejor la figura del protagonista, sobre todo entre aquellos lectores que no tengan un conocimiento previo de la misma.

Quién mató a Durruti es una buena pregunta para articular una historia como la que Pedro de Paz propone y desarrolla con una prosa directa y concisa en la que no encontramos eso tan habitual en la literatura coetánea como es el material de relleno, retórico y vacuo. El autor va directamente al grano y no nos entretiene ni con florituras, ni con escarceos discursivos que dilaten artificiosamente el proceso narrativo.

¿Fue una bala procedente del Hospital Clínico y disparada por las tropas franquistas la que acabó con la joven y azarosa existencia del líder anraquista, tal como sostuvo la versión oficial del gobierno republicano? ¿Procedió esa bala de las filas comunistas para cercenar el protagonismo del movimiento libertario durante la Guerra Civil y acabar con el Consejo Revolucionario de Aragón que comportó la eliminación de las colectividades agrarias?

El libro de Pedro de Paz aporta un versión novelada pero muy verosímil de lo que ocurrió aquella jornada del 19 de noviembre de 1936 cuando el dirigente anarcosindicalista visitaba el frente de la Ciudad Universitaria de Madrid. Al día de hoy no hay certeza absoluta sobre el origen del disparo que puso fin a la vida de Buenaventura Durruti unas horas después en la dependencias del Hotel Ritz, transformado en hospital de las Milicias Confederadas de Cataluña, pero el relato de Paz nos acerca con una perspestiva muy aguda a lo que de verdad pudo ocurrir y quizá nunca ya pueda llegar a ser dilucidado.

Público.es


La Audiencia pide justicia para 60 republicanos asesinados por nazis…

enero 16, 2011

El juez Ismael Moreno ha solicitado la extradición del nazi John Demjanjuk alegando delitos de genocidio y lesa humanidad

EP Madrid 14/01/2011

Imagen de archivo de Demjanjuk durante su juicio en Israel./AFP

Imagen de archivo de Demjanjuk durante su juicio en Israel./AFP

DOCUMENTOS RELACIONADOS

La Audiencia Nacional ha solicitado a Alemania la extradición del nazi John Demjanjuk alegando delitos de genocidio y lesa humanidad por la muerte de 60 republicanos españoles, prisioneros en el campo de concentración alemán de Flossenbürg.

Según un auto hecho público este viernes, el juez de la Audiencia Nacional Ismael Moreno solicita prisión provisional para el procesado, basándose en que fue miembro de las SS en diversos campos de concentración, entre ellos el de Flossenbürg, donde según un recuento de las autoridades estadounidenses hubo 155 prisioneros españoles.

Demjanjuk, de 90 años, está siendo juzgado en Múnich (Alemania) acusado de ayudar en la matanza de 27.900 judíos durante el Holocausto en el campo de Sobibor, en Polonia. También aparece en la lista de los criminales más buscados del Centro Simon Wiesenthal.

El acusado -que niega haber sido guardián en este campo- fue extraditado a Alemania desde Estados Unidos en mayo del 2009 para someterse al juicio.

Confundido comoIván El Terrible, fue condenado a muerte en Israel en 1988, sentencia que se anuló en 1993

Ahora, el juez Moreno reclama que sea juzgado en España por la acusación de «complicidad de delitos de genocidio y crimen contra la humanidad». concerniente a su presunta actividad en Flossenburg.

Demjanjuk ya figuraba en una querella interpuesta en 2008 por supervivientes españoles del Holocausto contra cuatro miembros de las SS de los campos de concentración. Sin embargo, cuando los otros tres fueron reclamados por la justicia española en septiembre de 2009, Demjanjuk quedó fuera de la orden de arresto porque EEUU ya lo habíaextraditado a Alemania.

El pasado junio, Moreno pudo verificar que su caso era «distinto» de aquel por el que Demjanjuk está siendo juzgado en Munich, según el documento datado el pasado 7 de enero y difundido este viernes.

En consecuencia, el juez de la Audiencia ha solicitado la emisión de una orden de arresto europea, teniendo en cuenta que el sospechoso «se encuentra actualmente en Alemania y sometido a un proceso».

El falso ‘Iván el terrible’

Nacido en Ucrania, Demjanjuk combatió en el Ejército Rojo antes de que los nazis lo capturaran y reclutaran como guardia de campos de concentración durante la Segunda Guerra Mundial.

Durante su juicio en Múnich, que comenzó a finales de 2009 y se considera uno de los grandes casos contra crímenes cometidos en la era nazi, Demjanjuk se negó a comparecer en algunas sesiones aduciendo razones de salud y llegó a presentarse ante el tribunal en silla de ruedas y en camilla.

Demjanjuk niega haber estado en el campo de concentración de Sobibor, que de acuerdo a los fiscales alemanes estaba dirigido por entre 20 y 30 miembros de las SS nazis y hasta 150 prisioneros soviéticos. Se dice que al menos 250.000 judíos murieron en el campo de Sobibor, en la Polonia ocupada.

Sus abogados cuestionaron que haya estado en dicho campo, mientras que la familia sostiene que el acusado está demasiado delicado de salud como para ir a prisión, aunque de ser hallado culpable podría pasar el resto de su vida en la cárcel.

Demjanjuk emigró a EEUU en 1951, país donde obtuvo la ciudadanía en 1958 (aunque en 2002 se le revocó la nacionalidad estadounidense) y en el que trabajó en la industria automotriz.

En 1986, Demjanjuk fue extraditado a Israel y sentenciado a muerte en 1988, después de que sobrevivientes del Holocausto lo identificaran como el sádico guardia conocido como Iván el Terrible en el campo de Treblinka, donde murieron 870.000 personas.

La Corte Suprema Israelí anuló esta sentencia en 1993 y lo liberó debido a que nuevas pruebas mostraron que el guardia nazi probablemente era otro hombre, Ivan Marchenko. Aunque el Alto Tribunal dudaba de que Demjanjuk fuese Ivan el Terrible, dijo que sí había evidencias de que había sido guarda nazi.

Público.es

 


La Junta obligará a los Ayuntamientos a preservar los lugares de memoria…

enero 16, 2011

Un decreto regulará la confección de un catálogo de vestigios de la Guerra Civil

ISABEL PEDROTE – Sevilla – 14/01/2011

Cada verano, familiares y descendientes de los 4.000 fusilados en una tapia del Ayuntamiento de Granada durante la Guerra Civil y el franquismo colocan una placa para recordar a sus allegados. Luego va el Ayuntamiento, gobernado por el PP, y la retira. Si la Junta marca el muro como lugar de memoria, ya no lo podrá hacer más. La Consejería de Gobernación ha terminado el borrador de un decreto para señalar los lugares de memoria histórica que obliga a las Administraciones públicas a preservar estas identificaciones.

El inventario se colgará en Internet para que sirva de base de estudio

Es decir, cuando los bienes declarados como lugares de memoria sean de titularidad pública, esta distinción prevalecerá sobre la voluntad del partido que en ese momento gestione los citados bienes. Otra cosa bien distinta es si los propietarios son particulares: entonces la Junta tratará de alcanzar un acuerdo.

En un primer borrador (anterior a este), solo se hablaba de «conveniar» la protección de los lugares de memoria con la Administraciones públicas, pero la consejería ha decidido dar un paso más allá y obligarles a vigilar la perdurabilidad, identificación y señalización de los sitios. En el caso de que se produzca alguna duda y haya riesgo de derribo a alteración de un edificio o enclave concreto -ya sea de titularidad pública o privada-, la Comisaría para la Memoria podrá instar a la Consejería de Cultura a promover la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC), que resulta inalterable.

La orden -que ha sido remitida a las asociaciones de memoria- regulará la confección de un catálogo con la relación pormenorizada de vestigios, sitios y edificios vinculados a hechos relevantes de la Guerra Civil y el franquismo. Este registro se configura como un elemento censal que persigue que las Administraciones hagan inventarios y promuevan actividades de estudio e investigación científica. Los lugares inscritos -a propuesta de un grupo específico, adscrito a la Comisión Interpartamental para la Recuperación de la Memoria Histórica- podrán rotularse para facilitar una información común.

El catálogo tendrá un carácter ininterrumpido para que esté permanente actualizado y sirva de instrumento de gestión. El Comisariado para la Recuperación de la Memoria Histórica, que depende de Gobernación, deberá encargarse del trabajo de campo: ficha individual de cada vestigio, edificio o lugar, identificados numéricamente con su localización y estudio documental de los hechos y las circunstancias por lo que se distingue. El Consejo de Gobierno de la Junta será el que apruebe la declaración de los lugares de memoria.

El catálogo se informatizará y colgará en Internet para investigaciones científicas y «el fomento de una cultura de paz, diálogo, reflexión y pluralismo».

Los sitios se indicarán mediante rótulos e insignias con directrices y criterios uniformes, que se fijarán mediante una orden posterior. También se preservará la accesibilidad y la reparación de cada elemento.

Cataluña lleva en este campo la delantera a la Junta. Ha editado libros con itinerarios para que se pueda seguir una ruta. En Andalucía todavía no hay aún relación de vestigios, si bien el Comisariado para la Memoria cita ya el antiguo cuartel de la Gavidia en Sevilla, desde donde el general Gonzalo Queipo de Llano dirigió la sublevación (actual sede de la Comisaría para la Memoria); la cárcel de Ranilla, también en Sevilla; la tapia-paredón del cementerio de Granada, y las murallas y foso de Puerta Tierra en Cádiz, en los que se fusilaron a centenares de personas, así como el Castillo de Santa Catalina, que sirvió de cárcel.

El País.com


Asociación andaluza pide a la Junta que amplíe el plazo para mujeres vejadas porque puede haber más casos…

enero 16, 2011

SEVILLA, 13 (EUROPA PRESS)

La Asociación Andaluza Memoria Histórica y Justicia (AMHyJA) ha instado este jueves a la Consejería de Gobernación y Justicia a ampliar el plazo para la presentación de solicitudes abierto a raíz del decreto aprobado por el Consejo de Gobierno, que posibilita que las mujeres andaluzas que padecieron formas de represión sobre el honor, la intimidad y la propia imagen durante la Guerra Civil y los primeros años de la dictadura franquista reciban una indemnización de 1.800 euros.Seguir leyendo el arículo

La vicepresidenta de esta asociación andaluza, Francisca Maqueda, ha señalado en declaraciones a Europa Press que el plazo, que ha concluido este jueves día 13 de enero y dentro del cual la Junta ha recibido un total de 206 solicitudes –de las que ya han sido aprobadas 94–, «debería estar abierto siempre», pues, según ha avanzado, «puede haber muchos más casos» de mujeres vejadas «que podrían presentar» sus respectivas solicitudes.

En este sentido, Maqueda, que se ha mostrado sorprendida no obstante por el número de solicitudes recibidas por la Administración autonómica, ha puesto de manifiesto que, aunque valora el decreto aprobado por el Consejo de Gobierno, «no hay suficiente dinero en el mundo que pague el sufrimiento padecido por estas mujeres», las cuales, junto a sus familiares, «jamás han solicitado dinero». «No se puede pagar de ninguna manera lo que estas mujeres han pasado», ha apostillado».

De igual modo, la vicepresidenta de la Asociación Andaluza Memoria Histórica y Justicia ha abundado en la idea de que «este reconocimiento, que se circunscribe al ámbito de lo privado, debería ir acompañado de un homenaje público», de manera que en los plenos de los ayuntamientos andaluces en los que viven o vivían estas mujeres «se lean sus nombres en alto y se reconozca el papel que han jugado como transmisoras y donantes de memoria». «Este reconocimiento público sería mucho más efectivo que dar 1.800 euros y contribuiría a limpiar realmente su imagen», ha sentenciado.

LA JUNTA VALORA AMPLIAR EL PLAZO

Y es que la Consejería de Gobernación y Justicia ha recibido un total de 206 solicitudes, de las que ya han sido aprobadas 94, a raíz del decreto que fue aprobado por el Consejo de Gobierno sobre una indemnización de 1.800 euros a las mujeres andaluzas que padecieron formas de represión sobre el honor, la intimidad y la propia imagen durante la Guerra Civil y los primeros años de la dictadura franquista. El consejero del ramo, Luis Pizarro, ha dado a conocer estos datos en rueda de prensa a raíz de que este jueves culmine el plazo para la presentación de la solicitudes, apuntando que se va a estudiar la posibilidad de una ampliación del mismo.

De las 94 solicitudes que ya han sido aprobadas, según el consejero, cinco son de la provincia de Almería; seis, de Cádiz; 34, de Córdoba; seis, de Granada; siete de Huelva; siete, de Jaén; 14, de Málaga, y 15, de la provincia de Sevilla. Por otro lado, se han denegado 25 de las 206 solicitudes porque se referían a personas que no están censadas en la comunidad, y otras 37 por no cumplir los objetivos que se refieren a padres y familiares directos. Asimismo, hay 50 solicitudes a las que se han demandado ampliación de documentación.

Europa Press via Yahoo! España Noticias

Fotografía de archivo


Grupo para recuperación de memoria histórica lamenta que las «tesis ultraderechistas «encuentren eco» en el CJC…

enero 16, 2011

miércoles, 12 de enero,

VALENCIA, 12 (EUROPA PRESS)

El Grupo para la Recuperación de la Memoria Histórica (GPRMH) ha lamentado, tras conocer el dictamen del Consell Jurídic Consultiu (CJC) que sostiene que no es exigible a las administraciones la retirada del escudo franquista «porque no exalta por sí mismo la represión de la dictadura», que «las tesis ultraderechistas hayan encontrado eco, afortunadamente no vinculante, en una institución que forma parte del entramado democrático de la Generalitat».Seguir leyendo el arículo

En un comunicado, el colectivo asegura que «todos y cada uno de los argumentos en ese sentido son desmontables» y añade que «esta situación advierte del peligro que encierra la actitud de la facción del PP que gobierna la Comunidad Valenciana, que instrumentaliza a las instituciones en su lucha por imponer sus tesis políticas e históricas frecuentemente contradictorias con el espíritu constitucional vigente, como hoy es el caso del CJC».

El grupo muestra su rechazo al dictamen, basado, a su parecer, en un «retorcimiento literario» del artículo 15.1 de la Ley de la Memoria y en gran parte en una «reinterpretación benévola de lo que representan escudos, placas o insignias claramente fuera de la Constitución por el propio decreto de 1938 que los crea».

Los autores de dicho decreto, recuerda la entidad, «dejan explícitamente claros los motivos de la aparición de una nueva simbología que rompe con la tradición heráldica estatal de más de 300 años, restituida en gran parte con la aparición del actual escudo constitucional, y basándose en conceptos hoy abiertamente anticonstitucionales, además de ser la nueva representación de un estado totalitario basado en preceptos enfrentados a cualquier régimen constitucional y democrático».

En la misma línea, el grupo califica de «muy preocupante que el dictamen pueda ser usado contra la llamada Ley de la Memoria desde esas posiciones, con una interpretación que puede dar argumentos incluso a la conservación de cruces gamadas en Europa bajo el argumento de que en realidad son símbolos histórico-religiosos nacidos en Oriente como representaciones de divinidades budistas».

No obstante, recalca, aun con el «profundo desacuerdo» con el dictamen, que el CJC deja claro que ninguna ley ampara el mantenimiento de escudos, insignias y placas y que las que dieron lugar a su aparición forman parte del entramado jurídico franquista, afortunadamente superado y anticonstitucional.

En segundo lugar, reconoce que si hay voluntad política no puede haber nada que lo impida, con lo que en lo fundamental lo que basta es la existencia de esa voluntad, lo que deja más en evidencia que en Valencia no se retiran escudos, placas e insignias porque Rita Barberá y el PP no quieren mientras están siendo retiradas por toda España en Ayuntamientos regidos también por el Partido Popular.

«Nosotros añadimos que el simple convencimiento democrático y los valores que dicen jurar cuando acceden a sus cargos deberían servir de acicate para tal retirada, pero su actitud de insumisión ante la Ley de la Memoria y tantos otros aspectos no les deja avanzar por la senda de la reconciliación con la normalidad a nivel estatal e incluso europeo, donde afortunadamente hace décadas que símbolos similares fueron retirados no gracias a una ley, sino a la sinceridad democrática de Gobiernos e instituciones que hace años ya se desnacificaron».

Europa Press via Yahoo! España Noticias

 


La crisis y la Ley de Memoria Histórica motivaron el regreso de 308 emigrantes en 2010, casi un 50 por ciento más…

enero 16, 2011

OVIEDO, 14 (EUROPA PRESS)

La crisis económica «global» y la Ley de Memoria Histórica propiciaron el año pasado el regreso de 308 emigrantes el Principado de Asturias, casi un 50 por ciento más que el año anterior, según el delegado del Gobierno de Asturias, Antonio Trevín. El número de emigrantes retornados en 2006 fue de 193.

En rueda de prensa, Trevín ha explicado que 328 personas recibieron en total algún tipo de prestación del Gobierno de España, de los que 208 fueron certificados de retorno, 103 subvenciones directas, 16 pensiones asistenciales y una la correspondiente a los llamados Niños de la Guerra.

De los 328 emigrantes retornados el año pasado, 86 lo hicieron desde Cuba, lo que representa un 26,21 por ciento del total, seguidos de los 26 que regresaron desde Venezuela y que constituyen un 7,9 por ciento.

Siempre según Trevín, Asturias ocupa el séptimo lugar en la clasificación de las comunidades autónomas, con 82.436 emigrantes de los 1,4 millones de españoles residentes en el extranjero. Sin embrago, en relación a su población la comunidad ocupa, con el 7,6 por ciento, el segundo lugar, por detrás de Galicia.

Además de las ayudas que estatales que presta el Estado a los retornados, los españoles que residen en el Exterior pueden beneficiarse de una prestación económica por ancianidad, otra prestación económica por incapacidad absoluta para el trabajo y cobertura sanitaria en el país de residencia.

En este sentido, la presidenta de la asociación de Emigrantes Retornados, Marina Elsa Díaz, ha hecho un llamamiento a los emigrantes para que se asocien a colectivos, como Apierpa, en Gijón, que les facilitan información por teléfono y por correo ordinario y electrónico. Asimismo, agradeció las ayudas municipales y estatales al colectivo, canalizadas a través de la delegación del Gobierno. «Es un trabajo básico por la importancia de que el emigrante retornado conozca su derecho a una prestación», destacó el delegado.

Europa Press via Yahoo! España Noticias


La Academia de las Artes subraya que fue el escudo de España…

enero 16, 2011

16.01.11 –
La Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes ya se dirigió el 25 de febrero de 2008 a la Subdelegación del Gobierno, días después de que se conociera la decisión de retirar el escudo por solicitud de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, con el fin de solicitar su permanencia.
Lo hacía con un extenso documento en el que rebate que se trate realmente de un escudo franquista. «Es el escudo oficial de España no solo durante la época del Gobierno de Franco, sino también durante los inicios del vigente régimen constitucional. Es el escudo oficial de España en el momento en que fue labrado, pero también cuando entra en vigor la Constitución».
Señalan, además, que las armas que aparecen «son las que ha venido usando España con distintos regímenes políticos durante largos periodos de tiempo». «El águila de San Juan y el yugo y las flechas, elementos exteriores del escudo, proceden de los Reyes Católicos. Las columnas del ‘Plus Ultra’ fueron la divisa personal del Emperador Carlos V, que hoy también se integran en el vigente escudo oficial de España».
El escrito no hace mención, sin embargo, al lema de ‘Una, grande y libre’ que también aparece.
La Academia recuerda, asimismo, que durante los dos periodos de República no se eliminaron símbolos de la Monarquía, y que al contrario tampoco se actuó. «Prueba de ello es que la fachada principal del TSJ luce todavía el bello escudo de armas de España de la época de Carlos IV».

La Academia de las Artes subraya que fue el escudo de EspañaHoy Digital