Investigan el robo de bebés durante el franquismo

enero 17, 2011

 

Desde Argentina en  Página/12  :

Investigan el robo de bebés durante el franquismo

Una de las clínicas está vinculada con la esposa de José María Aznar. Mientras juzgados madrileños activan causas, el Tribunal Supremo debe decidir si los casos corresponden a la Justicia local o a la Audiencia Nacional.

Un día el cielo se llenó de globos. De globos con historias, lanzados al aire por familiares de niños arrancados por el franquismo. El cielo se pintó de colores porque después de un largo batallar, la comunidad de Madrid anunció que abrió sus archivos para dar con algunos de los miles de bebés que fueron arrebatados.

“Sabemos que estos globos no van a llegar justo donde ellos están pero es algo simbólico”, explicó a Página/12 Mar Soriano, al teléfono desde su casa en Madrid, después de participar en la ceremonia en el parque Puerta del Sol la semana pasada. Busca a su hermana robada en los años ’60 en una clínica madrileña. “Lo que las familias quieren es que esos niños sepan que han sido queridos.”

Hace dos semanas el gobierno de la capital española anunció que abrió una investigación en sus archivos sanitarios para encontrar irregularidades que permitan dar con los bebés robados en las maternidades.

En la capital española hay tres clínicas denunciadas por haber convertido la sustracción de niños en una rutina: la Clínica San Ramón, la maternidad Santa Cristina y la Clínica O’Donnell. La última tuvo como fundador y director al ginecólogo José Botella Llusía, tío de Ana Botella, la mujer del ex presidente derechista José María Aznar.

En esas tres clínicas como en otras que pueblan el territorio español, entraban madres embarazadas por una puerta y por la otra ingresaban las futuras familias apropiadoras. Las madres recibían la noticia de que su hijo había muerto mientras los apropiadores se iban a casa con un recién nacido. “Les daban las criaturas a familias ‘de bien’, afines al régimen”, explicó a este diario el sociólogo Francisco González de Tena. Esa práctica se repitió semana tras semana desde los años ’50 hasta casi los años ’80 y sus víctimas, en su mayoría, fueron las madres solteras y pobres, portadoras de un grave pecado para el régimen ultracatólico.

El robo de niños en la España franquista se extendió desde los años ’40 hasta la caída del régimen. Sólo hasta la década de 1950, el juez Baltasar Garzón estimó que se habían apropiado de más de 30 mil niños y niñas de madres republicanas que estaban en las cárceles del régimen. A lo largo de los años, la práctica siguió teniendo a nuevas víctimas.

En Madrid, dos juzgados territoriales se declararon incompetentes para juzgar los casos de los niños robados a lo largo de la dictadura franquista. Los jueces devolvieron la investigación al Juzgado 5 de la Audiencia Nacional, que era ocupado por el juez Garzón. El magistrado que llevó adelante en España causas contra los represores argentinos fue acusado el año pasado de prevaricato y apartado de la investigación.

En 2008, Garzón había dicho que en el país ibérico se llevó a cabo un plan sistemático de sustracción de niños. Ahora le tocará a la máxima instancia judicial española dirimir a quién le corresponde investigar el robo de bebés: a la Audiencia Nacional o a los juzgados locales. “El Tribunal Supremo tendría que decidirlo a la brevedad”, explicó a este matutino el abogado Fernando Magán.

Magán explicó que uno de los escollos que los familiares de las víctimas deben sortear es la actitud de la fiscalía de la Audiencia Nacional. Semanas atrás, organizaciones de derechos humanos se reunieron con el fiscal Javier Zaragoza, quien se mostró esquivo a impulsar la investigación judicial pero sí les propuso crear una oficina administrativa para atender a los familiares.

“Esa es una táctica dilatoria, es una forma de contener el deseo de saber de las familias”, denunció el abogado Fernando Magán . Y agregó: “Es absurdo que un fiscal haga una recomendación de este tipo ya que no es su función. Está ejerciendo de político. No se está sometiendo a la ley de procedimiento criminal”.

Una oficina similar a la propuesta por el fiscal Zaragoza existe desde 2009 para canalizar la búsqueda en las más de mil fosas comunes pero poco se ha avanzado en esa tarea, a pesar de que así lo ordena la ley de Memoria Histórica promulgada en diciembre de 2007. “Esa norma es deficiente, insuficiente, incompleta y vergonzosa. Nosotros somos los que le tenemos que dar información al Estado, que es el que debería hacerlo. Hemos sido pioneros en los derechos humanos a nivel internacional pero lo que pasa al interior de nuestras fronteras quieren olvidarlo y taparlo”, se quejó Pedro Romero de Castilla Ramos, que tiene un abuelo asesinado y  desaparecido por la dictadura franquista y actualmente dirige la Asociación La Memoria Viva.

A pesar de que los principales juzgados de España tratan de dar vuelta esta página de la historia, las organizaciones de víctimas del franquismo no se dan por vencidas. En España, la Convención sobre la Desaparición Forzada entró en vigor hace menos de tres semanas. Ese tratado estipula que la desaparición de personas es un delito continuado, es decir, que es un crimen que se prolonga hasta que la persona no aparezca. Por lo tanto, no sería un delito prescriptible. “Se nos abre un nuevo panorama”, se alegró Magán.

Por eso en la Puerta del Sol el cielo se cubrió de colores. Globos para remontarse a una infancia que no se pudo compartir. Para volar porque el dolor sigue estando, pero ahora hay esperanza.

Informe: Luciana Bertoia

http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-160500-2011-01-15.html

Varios artículos relacionados: 

Otro artículo de interés:

Niños robados, y no es Argentina

“Es de estricta justicia atender a las peticiones de los afectados mediante la creación de una oficina de atención a estas víctimas.” -Javier Zaragoza, fiscal jefe de la Audiencia Nacional-

En varias ocasiones en los últimos años, en encuentros con estudiantes, he hecho un experimento: les he pedido que me digan el nombre de un país donde haya habido una dictadura con episodios terribles de represión, desaparecidos, torturas, prisioneros políticos, exiliados y niños robados. La mayoría respondía Argentina o Chile, y muy raramente se acordaban de España, pese a que el franquismo cumple esos mismos requisitos.

Hagan la prueba hoy mismo con sus conocidos: pregúntenles por un país donde haya habido robo de niños a sus padres para entregarlos a otras familias, y ya verá cómo se acuerdan de Latinoamérica. Y eso que esta misma semana apareció en la prensa una noticia sobre robo de niños que no se refería ni a Argentina ni a Chile: la petición del fiscal jefe de la Audiencia Nacional para que el Ministerio de Justicia abra una oficina que investigue lo sucedido con miles de niños que fueron dados por muertos ante sus padres, y luego entregados a otras familias.

Se ve que entre tanto ruido de cables diplomáticos y controladores militarizados la noticia ha pasado desapercibida. Pero sobre todo, seguimos teniendo más sensibilidad y conocimiento sobre otras dictaduras y otras víctimas antes que por las nuestras. ¿Niños robados? Ah, sí, pobres argentinos. Ya lo decía Garzón en su auto de despedida: hubo robo sistemático de niños en el franquismo “a pesar de lo terrible que puede parecer hoy día y de que a gran mayoría de los ciudadanos les puede resultar casi inverosímil.”

Sí, tan inverosímil que no nos provoca la misma indignación, horror y emoción que los niños robados por otras dictaduras, pese a que fueron miles, y se hizo ‘legalmente’, en hospitales e inscribiéndolos con otro apellido.

Lo gracioso, lo ‘typical spanish’, es que el fiscal Zaragoza diga que es “de estricta justicia” atender a las víctimas después de que él mismo les negó esa justicia al cerrarles la vía judicial hace un mes. Así que propone una oficina de atención a las víctimas, en vez de investigar él mismo y buscar a los responsables. Es decir, burocracia en lugar de justicia.

 Isaac Rosa

http://blogs.publico.es/trabajarcansa/2010/12/13/ninos-robados-y-no-es-argentina/


Acto Cívico de Homenaje y reconocimiento a las víctimas republicanas represaliadas de la guerra civil y la posguerra en Villanueva de la Serena(Bádajoz)

enero 17, 2011

La ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX), con ocasión del 75ª aniversario del inicio de la guerra civil, provocada por el levantamiento de una facción del ejercito contra el gobierno legítimamente constituido de la II República española, se propone organizar próximamente un Acto Cívico de Homenaje y reconocimiento a las víctimas republicanas represaliadas de la guerra civil y la posguerra, algunas de las cuales fueron enterradas en el cementerio de Villanueva de la Serena.

Se trata pues de hacer de la memoria de ese pasado oculto durante tanto tiempo, un factor de identidad social a partir del reconocimiento público y de la reafirmación de los valores que deben sustentar una sociedad democrática, generando un proceso social en la localidad y comarca, de memoria frente a olvido, en particular el que afecta a las personas que como éstas, como consecuencia de la represión, deben ser objeto de reparación ética y reconocimiento público, que nunca antes pudieron tener en debida forma.

La fase final de este Acto Cívico de Homenaje, será en un momento posterior, la propuesta y promoción de la iniciativa para la construcción de un Memorial con todos los nombres posibles de los represaliados (ejecutados o no), en el cementerio o en algún otro lugar digno de Villanueva de la Serena (Badajoz), y que esperamos pueda ser una realidad en un futuro no muy lejano.

Como paso a previo a todo ello, desde nuestra Asociación y gracias al notable trabajo de una profesora, natural de dicha localidad, miembro de la armhex y familiar de uno de los represaliados de Villanueva que están en la lista, en colaboración con otro familiar de represaliados; se ha elaborado y se presenta, con base en diferentes fuentes, un LISTADO PROVISIONAL de la REPRESIÓN FRANQUISTA EN VILLANUEVA DE LA SERENA, que damos a conocer, con ese marcado carácter de provisional en la fecha de hoy.

Un listado provisional, que alcanza por el momento, a 596 personas, que fueron, algunas de ellas asesinadas o “ejecutadas” y otras represaliadas con duras penas de cárcel, por las “nuevas autoridades” franquistas, una vez se hicieron con el control de la localidad, algunos de cuyos restos, en el caso de los ejecutados, fueron posteriormente depositados en el cementerio de Villanueva de la Serena.

Este listado provisional se puede consultar a partir del miercoles dia 11 de enero de 2011, en la web de la ARMHEX, a través de internet (www.armhex.blogspot.com) y pretende ser un sencillo instrumento para conocer definitivamente quiénes fueron estas personas, conocer sus nombres, y otros datos, y quedará a exposición pública durante un plazo de un mes, a disposición de toda persona interesada, familiares o no, para completar o corregir estos datos, en su caso.

Se trata pues, de dar respuesta a una demanda ciudadana, de muchas peticiones de familiares de represaliados en la Guerra Civil en dicha localidad.

Con ello la dignidad de todas esas personas, nunca se borrará de la historia, objetivo, que sólo puede conseguirse con una enérgica defensa de la necesidad de fundamentar la convivencia democrática en la memoria, la verdad y la justicia; no en el silencio o en el olvido de ese pasado.

Sólo el conocimiento riguroso de nuestro pasado, el debate, y la reflexión, podrá conseguir que algún día se pueda asumir ese pasado por todos, con normalidad democrática y al fin, se puedan cerrar las heridas que para muchos siguen estando abiertas desde hace casi 75 años.

http://armhex.blogspot.com/2011/01/acto-civico-homenaje-en-villanueva-de.html

LISTADO PROVISIONAL:

https://docs.google.com/leaf?id=0B334iUZcLLm8OWY3NzE4N2EtN2ZiMC00MjJhLThjYTUtY2E5ODcwNmY1Y2Q5&sort=name&layout=list&num=50

Micro Biografía de una de las víctimas descargada de www.todoslosnombres.org

 

 Tena Nieto, Petra

Dña. Petra Tena Nieto, nacida en Villanueva de la Serena, Badajoz, el 11 de enero de 1915, fusilada y enterrada en la fosa sita en el Cementerio nuevo, del término municipal de Villanueva de la Serena, donde según testimonios se encuentran sus restos.

Desaparecida al entrar las tropas fascistas a Villanueva de la Serena en julio de 1938, fusilada el 23 de marzo de 1939, a la edad de 24 años embarazada de una criatura. No nos consta matrimonio, ni sucesión alguna. Tampoco consta su defunción en el Registro civil de Villanueva de la Serena ni en ninguno de los libros de investigación histórica a los que he tenido acceso. Según explicación oral de la familia la mataron junto a su hermana Tomasa Tena Nieto, por eso, la fecha de defunción para la familia es la misma que la de Tomasa, según consta en el libro de Jacinta Gallardo «La guerra civil en la Serena» página 240.

Mi madre, hermana de la fusilada, estuvo con ella en la cárcel de Villanueva hasta que le raparon el pelo y se la llevaron en un camión para fusilarla. Estaba embarazada. Eso fue lo que se nos contó. Luego al inicio de la democracia supimos por otra hermana suya que aún vive, pero tiene Alzheimer, Antonia Tena Nieto, que su cuerpo se encontraba en esta fosa.

Las noticias del fusilamiento de su hermana Tomasa Tena Nieto las tengo a partir de libro de Jacinta Gallardo «La Guerra civil en la Serena» en la medida en que según los testimonios familiares las sacaron a las dos el mismo día de la cárcel de Villanueva para fusilarlas. A un hermano de Petra, Antonio Miguel Tena Nieto, también lo fusilaron en el Cementerio de Badajoz el 4 de febrero de 1940 y a su cuñado, Pedro Antonio Tena Martín en Villanueva el 26 de febrero de 1939.

Petra Tena Nieto fue secuestrada por: Las Fuerzas de orden del ejército franquista en Villanueva de la Serena. En la Familia Tena Nieto todos sus miembros fueron encarcelados, sólo quedó fuera de la cárcel Juana Tena Nieto, mi difunta madre, con 15 años. Después perdonaron la vida a mi abuela, Juana Nieto Romero y a dos tías maternas: Manuela Tena Nieto y Antonia Tena Nieto. Matando a Tomasa Tena Nieto y a su hermana Petra Tena Nieto. Así como al marido de Tomasa, Pedro Antonio Tena Martín. Otro hermano de Petra, Antonio Miguel Tena Nieto fue fusilado en el cementerio viejo de Badajoz el 4 de febrero de 1940.

Mi fallecida abuela Juana Nieto Romero y mi madre su hija Juana Tena Nieto realizaron gestiones para poderlas salvar pero no lo consiguieron. Alguna vez lo explicaron pero no con detalle por el terror en el que vivieron.

Lo único que nos dijeron que hizo fue representar una obra de teatro en Villanueva, durante la República, donde se expresaban las situaciones de injusticia existentes antes de la República. No nos consta por tradición oral que pertenecieran a ningún sindicato u organización política.

Yo, Agustina Merino Tena en el mes de diciembre del año 2008 he hecho una comparecencia en el Registro Civil de mi localidad, Esplugues de Llobregat, Barcelona, adjuntando su partida literal de nacimiento y su negativa de defunción para proceder a registrar su desaparición y fusilamiento. El expediente se encuentra en la Fiscalía de Sant Feliu de Llobregat desde donde irá al Registro de Villanueva según me han indicado. Micro Biografía descargada de http://www.todoslosnombres.org

Yo Tina Merino Tena sobrina por línea materna, soy su descendiente familiar más cercana pues ella fue fusilada sin sucesión que sepamos. Si alguien tiene o puede darnos más información al respecto puede dirigirse al correo siguiente: tinamerino@hotmail.com o a la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura de la que soy socia.Tina Merino Tena

http://www.todoslosnombres.org/php/generica.php?enlace=muestrabiografia&idbiografia=387&page=1