La Justicia chilena investiga la muerte de Allende…

enero 29, 2011

Casi 40 años después, aún se desconoce si se suicidó o fue asesinado

SOLEDAD PINO Santiago de Chile 27/01/2011

Salvador Allende, en una imagen de fecha desconocida.

Salvador Allende, en una imagen de fecha desconocida.

La Justicia chilena ha decidido investigar una antigua duda: ¿el ex presidente Salvador Allende se suicidó o fue asesinado en el interior del palacio de La Moneda el 11 de septiembre de 1973, cuando las Fuerzas Armadas dieron el golpe de Estado?

Su muerte será investigada por el juez especial Mario Carroza junto con otros 725 casos de violaciones de los derechos humanos cometidos durante la dictadura de Augusto Pinochet, sobre los que hasta ahora no se habían iniciado actuaciones judiciales.

Aún es un misterio lo que ocurrió la mañana del 11 de septiembre. Cuando los militares llegaron hasta La Moneda, el ex presidente se puso un casco de minero que tenía en su despacho y tomó la metralleta AK-47 que meses antes le había regalado Fidel Castro en una visita que hizo a Chile.

Allende recibió varias llamadas telefónicas de generales que le pedían que saliera, que le enviarían un avión. Allende se negó. «A mí no me van a hacer salir en pijama ni ir a asilarme a una embajada», afirmó Allende, según han recordado sus colaboradores.

Quiso salir el último

En la soledad de su despacho, con los bombarderos sobrevolando La Moneda, el ex presidente improvisó un discurso dedicado «al pueblo de Chile». Luego hizo salir a todos sus asesores y dijo que él saldría el último.

El doctor Patricio Guijón, era parte del equipo médico del Gobierno y estaba ahí esa mañana. Era cercano a Allende, pero no se le reconocía militancia política. Guijón es conocido como el único testigo de la muerte del ex presidente chileno.

En 1984, Guijón relató a la desaparecida revista Cauce: «Iba saliendo y de pronto pensé que nunca había estado en una guerra y me devolví para ir a buscar una máscara y llevársela de recuerdo a mi hijo De pronto, justo frente a la puerta vi el momento en que Allende se pegó un tiro».

Mientras la familia y varios allegados del ex mandatario chileno siempre han mantenido la tesis de que Allende se suicidó, otros dudan de la verosimilitud del relato de Guijón y se cuestionan que Allende fuese sepultado de noche, sin que la viuda pudiera reconocer el cuerpo.

Dudas sobre la autopsia

Hace poco más de un año, el perito forense Luis Ravanal abrió una polémica en Chile al presentar un estudio forense (basado en la autopsia de Allende) que asegura que el ex presidente fue asesinado.

Ravanal, en conversación con Público, insistió: «Aquel 11 de septiembre, Allende recibió un proyectil en la cara. Procedía de un arma de bajo calibre que le entró cerca del ojo derecho y salió por la parte posterior de su cabeza».

Según el médico, «a los pocos minutos de haber muerto, recibió un disparo de metralleta AK-47, justo por debajo el mentón».

Los autores de la autopsia realizada a Allende son los médicos José Luis Vásquez y Tomás Tobar. El ginecólogo Vásquez realizó también el informe forense del diplomático español Carmelo Soria, donde aseguró que había muerto en un accidente de automóvil. Más tarde, la Justicia descubrió que fue secuestrado por la policía secreta, torturado y murió, con múltiples fracturas cervicales y de columna, en 1976.

Público.es


PIERRE SEEL, TESTIMONIO DEL ESTIGMA Y PERSECUCION CONTRA LA HOMOSEXUALIDAD…

enero 29, 2011

Pierre Seel no podía imaginarse las consecuencias de denunciar el robo de un reloj en una zona de cruising de Mulhouse. Tenia 16 años solamente y la gendarmería francesa lo apuntó en una lista de homosexuales en una Francia en la que la homosexualidad no era ilegal.


Tras la invasión alemana la lista fue a parar a manos de la Gestapo y todas sus esperanzas de fututo se devanecieron.Tras la llegada de los invasores la policia les entregó su lista «rosa». El propio Pierre nos cuenta que él y otros homosexuales fueron golpeados. A algunos de los que intentaron resistir a las SS se les arrancaron las uñas. Otros fueron violados con reglas rotas que les perforaron los intestinos, provocándoles hemorragias. 

Inmediatamente después fue enviado al campo de concentración Natzweiler-Struthof. Pronto durante un paso de revista matutino, el comandante nazi anunció una ejecución pública. El hombre que iba a ser ejecutado fue sacado al aire libre y Seel reconoció la cara como la del que había sido su amante de 18 años en Mulhouse. Según el testimonio de Seel, los guardias desnudaron a su amante y colocaron un cubo de metal sobre su cabeza. Entonces soltaron varios pastores alemanes entrenados y los azuzaron contra él, desgarrándolo en cuerpo vivo, hasta que murió por las mordeduras. En sus memorias nos cuenta:

«Desde entonces, todavía me despierto a menudo gritando en medio de la noche. Durante más de cincuenta años esa escena se ha repetido incesantemente ante los ojos de mi mente. Nunca olvidaré el bárbaro asesinato de mi amor — ante mis ojos, ante nuestros ojos, porque había cientos de testigos»

Experiencias como esa pueden explicar la alta tasa de mortandad de los homosexuales en los campos en comparación con la de otros grupos considerados por los nazis como «antisociales». Un estudio afirma que el 60% de los homosexuales en campos de concentración murió, comparado con el 41% de los prisioneros políticos y el 35% de los testigos de Jehová.
Los homosexuales mas jóvenes fueron liberados, se les dio la nacionalidad alemana y se les envió a primera linea de fuego. Fue el caso de Pierre, era un «Malgré nous» (A pesar nuestro) y se vio obligado a luchar contra sus propios conciudadanos franceses, contra la resistencia yugoslava. La peripecia pasó por un centro de procreación de la raza aria, finalmente fue enviado al frente ruso, allí desertó y se entregó a los soviéticos,, estos lo enviaron a un pelotón de fusilamiento, pero su conocimiento de la Internacional lo salvó. 

Tras cambiar de nombre para evitar represalias que podían venir de todos los lados se apuntó a un grupo de la Cruz Roja que le iba a enviar a Francia. El viaje duró mas de una año y en unas condiciones que eran de todo menos humanitarias. Finalmente llegó a su país en agosto de 1.945.

Una vez acabada la guerra la homosexualidad volvió a estar prohibida y optó por el silencio. Eliminaron las leyes antisemitas, pero decidieron seguir persiguiendo a los homosexuales. Su familia le rechazó y lo desheredó, sus amigos le dieron la espalda y en su ciudad vio como se agredían a personas que hacían visible su condición sexual.

Para ocultar su homosexualidad se casó y tuvo cuatro hijos, pero el matrimonio fue un calvario por el tuvo que pasar para ocultarse de una ciudadanía homófoba. Vergüenza, confusión, culpa …. finalmente en 1.978 se separó de su mujer.

Unas declaraciones y acciones homófobas en 1982 del obispo de Estrasburgo, Léon Elchinger, le hicieron salir a luz pública y exponer su caso. Su historia fue recogida solamente por revistas gays. Tuvo que esperar a 1.994 tras la publicación de su libro Moi, Pierre Seel, déporté homosexuel» (Yo, Pierre Seel, deportado homosexual) para que su historia llegara a la opinión pública. 

Hasta el 2.003 no se le reconoció su condición de víctima del holocausto, era ya el único homosexual superviviente de la barbarie. Entonces vino el reconocimiento, su familia le apoyó y su esposa retiró la demanda de divorcio. En noviembre de 2005 moría en Toulouse el  testimonio del estigma sufrido por los homosexuales en Europa durante 50 años. Una calle le recuerda.

ANEXO: MEMORIA DEL HOLOCAUSTO.

El triángulo rosa es el distintivo que en la solapa y en una pernera del pantalón debían llevar los homosexuales en la Alemania de Hitler, así como en los territorios ocupados. Entre 250.000 y 600.000 personas por ser homosexuales o tener relaciones sexuales con otros hombres fueron deportados a campos de concentración, allí eran considerados la escoria de la escoria.

Palizas, castraciones, trabajos forzados, inyecciones mortales con morfina, lobotomías  eran la práctica común. Los mas jóvenes se les hacia servir como cobayas. Los suicidios eran numerosos, el porcentaje fue el mas alto después de la comunidad judía, se cifra por encima del 60%.
Pocos regresaron a casa, cuando lo hicieron la homosexualidad seguía siendo considerada un deleito. Por ello y por miedo al estigma los familiares, amigos y afectados optaron por el silencio, por ello las cifras reales aun hoy se desconocen.

En el año 2000 se conocían menos de diez prisioneros vivos que llevaron un triángulo rosa. Solo recientemente se ha comenzado a fijar las historias de estos prisioneros. El gobierno alemán empezó a reconocerlos en el 2.002, la mayoría ya habían muerto.

http://leopoldest.blogspot.com/2011/01/pierre-seel-testimonio-del-estigma-y.html


El mercado negro se inició con el franquismo, según un auto de Garzón…

enero 29, 2011

28/01/2011

MÁS INFORMACIÓN 

EDICIÓN IMPRESA EN PDF

Página 45 edición papelEsta noticia pertenece a la edición en papel. 

Ver archivo (pdf)

Un auto del juez Baltasar Garzón, que trato de abrir una causa para escalecer el franquismo, sitúa el origen de este mercado negro. Desde finales de los años 30 hasta 1977 más de 30.000 niños fueron secuestrados de forma sistemática, según el auto. El objetivo, en el que la Acción Social de La Falange y la Iglesia jugaron un papel importante, era limpiar «la raza» del marxismo a una edad temprana. Los niños robados acababan en brazos de parejas adeptas al régimen que deseaban tener hijos y no podían.

Pero, según algunos investigadores y la asociación Anadir, el negocio de bebes robados continuó hasta finales de 1987. En ese año el Ejecutivo presidido por Felipe González promulgó una ley de adopción que acabó con la legislación anterior, suficientemente irregular, según los expertos, para que apenas hubiera control sobre las adopciones que se producían.

De acuerdo con los informes, los casos más numerosos se registraron durante los años 60 y 70 y los más famosos son los de las clínicas de San Ramón y O´Donnell, ambas en Madrid, Santa Isabel y La Cigüeña en Valencia, Zamacola en Cádiz, la Maternidad de Barcelona y la maternidad de Zaragoza, entre otras.

elperiódicodearagon.com

 

 


Homenajean en Zaragoza a los deportados a campos de concentración nazis…

enero 29, 2011

En un acto organizado por la Secretaría de Movimiento Republicano del PCE Aragón



 

 

Ayer 27 de enero se cumplía el 66 aniversario de la liberación del campo nazi de Auschwitz. Hace ya 66 años, el 27 de enero de 1945, el Ejército Rojo liberaba Auschwitz, complejo formado por diversos campos de concentración, de experimentación médica y de exterminio en masa de prisioneros, construido por el régimen de la Alemania nazi después de la invasión de Polonia en 1939.

Esta fecha marcó el inicio de la liberación y desde 2005, como el Día Internacional de Conmemoración de las Víctimas del Holocausto, a instancias de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

El próximo sábado 29 de enero a las 17h se celebrará un nuevo encuentro frente al monumento, erigido en el Cabezo de Buenavista en el Parque Grande de Zaragoza, en homenaje «a las y los aragoneses en campos de concentración nazi», como se viene haciendo desde 2006, año en el que estuvo presente el Brigadista Internacional Gerhard Hoffmann,» para recordar, dar un pequeño y sencillo homenaje a todas las víctimas del nazismo y, en especial, a todas las republicanas y republicanos españoles deportados a esos campos de la barbarie humana», señala la organización, que invita a participar en el acto del sábado.

http://www.larepublica.es/spip.php?article22975


Publican en Internet la lista de los 13.993 fusilados de la Guerra Civil…

enero 29, 2011

SE CREE QUE AÚN FALTAN CERCA DE 1.500 NOMBRES POR DOCUMENTAR

La relación de Badajoz es la más grande, a nivel provincial, de todas las publicadas hasta el momento en el país. Los investigadores del equipo del Proyecto de la Memoria Histórica estiman que aún faltan 1.500 nombres por documentar

CELIA HERRERA
Publican en Internet la lista de los 13.993 fusilados de la Guerra Civil

Dos vecinos de Badajoz son llevados por la calle detenidos y custodiados durante la época de la Guerra Civil/ ARCHIVO HISTÓRICO DE HOY
La lista publicada se considera abierta porque hay errores y omisiones
El extremeño Pascasio J. Ambrosio murió el 5 de septiembre de 1936 en Valencia de Alcántara, víctima de la represión franquista. Su nombre es el primero de una larga lista de 12.501 personas que fallecieron en similares circunstancias desde 1926 hasta 1950, y que se puede consultar desde hace unos días en Internet, en la página web del equipo de investigación del Proyecto de Recuperación la Memoria Histórica.

Desde hace unos días también se puede consultar en el mismo sitio la lista de los 1.492 fallecidos a consecuencia de la represión republicana «porque no hay que olvidar que fue una guerra civil, y hubo muertos en los dos bandos», recordó ayer Julián Chaves, director científico del equipo del Proyecto de la Memoria, que lleva cinco años recorriendo archivos históricos extremeños y nacionales y recopilando testimonios directos de la historia que está aún por contar en Extremadura.

Largo y detallado

El listado de los fallecidos sólo en Badajoz es el más largo de todos los publicados por provincias en el país, por el momento, ya que la represión fue especialmente dura en esta zona, tal como confirman distintas investigaciones.

Respecto a los datos regionales, no es el listado más voluminoso del país porque hay comunidades que tienen más provincias, recordó ayer Julián Chaves, aunque sí uno de los detallados de los que se han hecho públicos por ahora en España, la mayoría después del frustrado auto de Garzón.

Cada uno de los 13.993 nombres que constan en ambos listados guarda también detrás una historia personal, la mayoría de las veces escrita en clave de tragedia y sufrimiento para sus familiares, que también está recopilando el equipo de investigación del Proyecto de la Memoria.

Hay muchas lagunas

Su publicación en la web de la Universidad de Extremadura servirá, no sólo para informar, sino también para ir llenando algunas lagunas aún vacías de contenido con los testimonios y las indicaciones de los que sí conocen esa parte de la historia, y que hasta ahora han permanecido en silencio.

De hecho, desde que se colgó la lista hace unos días han llamado numerosas personas al equipo de investigación para aportar nuevos nombres y datos, y también para corregir algunos detalles erróneos. «Ésta es una lista abierta porque sabemos que hay omisiones, y también contiene errores, lo cual es lógico porque todo pasó hace más de 70 años», aclara Chaves.

De muchas de las personas fallecidas no se saben los nombres, por ejemplo, y sólo constan los apodos por los que eran conocidos, como les ocurre a ‘La Manchega’ y al marido de ‘La Manchega’, que fallecieron en Miajadas, y de los que no se tienen ni nombres ni apellidos; o a ‘Chindo’, que falleció en el puente del Cardenal, sobre el río Tajo.

De un buen número de los que constan en el listado tampoco se sabe en qué fecha fallecieron, como les pasa a Cándida y a Julia (sin apellidos), que murieron en el paraje del Cerro de los Pinos de Jaraíz de la Vera; Leonardo, de Aliseda; o ‘Aldeanito’, que perdió su vida en Puerto de Perales.

Los investigadores del Proyecto de Recuperación de la Memoria Histórica estima que aún quedan 1.500 nombres más que documentar y recuperar, la mayoría pertenecientes al grupo de los represaliados por el bando franquista, muchos de los cuales desaparecieron sin que nadie supiera con certeza de qué modo y dónde murieron.

Por este motivo, además de seguir investigando en varios archivos nacionales que aún quedan por rastrear para seguir comprobar datos, los responsables del equipo de investigación animan a las familias de los fallecidos a aportar los datos que conozcan.

«Queremos seguir dando pasos en la buena dirección, que es la de aportar información no sesgada e imparcial para tapar el agujero negro que fue el victimario de la guerra civil y la represión, hasta ahora desconocido. No queremos, sin embargo, herir susceptibilidades por lo que toda la investigación se realiza con respeto y sensibilidad hacia las víctimas y sus familias», anuncia Chaves.

Los últimos, los maquis

Las fechas de los fallecimientos recogidos en el listado de los represaliados oscilan entre mediados de 1936 y los primeros meses de 1950.

Uno de los fallecidos más tardíos, según la lista, fue Severiano de la Hoz Granado, que murió en Badajoz el día 1 de marzo de 1950.

La mayoría de los que murieron en los últimos años fueron maquis, guerrilleros antifranquistas que siguieron combatiendo a la dictadura de forma organizada, y escondidos en los montes extremeños. Varios trabajos de investigación han empezado a recuperar y dignificar este movimiento, que durante muchos años fue comparado con bandas de bandoleros y delincuentes.

También resulta evidente cuando se miran los apellidos es que la represión hizo desaparecer a «familias completas», reconoce Chaves. Les ocurrió a Juan, Laureano, y Florencio Álvarez Becerra; a Julio y Serafín Alarcón Barroso; y a José y a Pedro Almendro Manotas, entre otros muchos.

Los cementerios, las prisiones, fincas y parajes naturales cercanas a las poblaciones de origen de los represaliados, fueron los lugares más utilizados para acabar con sus vidas.

Otros lo hicieron sobre los puentes que cruzan el río Tajo, como Juan, Mariano, y ‘Tío Granjero’, que fallecieron en el puente del Cardenal; Zacarías Aguilar González, en el de Alcántara; y Paulino González, que falleció en el puente de Almaraz.

Congreso en marzo

El estudio detallado de los datos por parte del equipo de investigación, formado por siete personas, está permitiendo elaborar diversos estudios respecto a las zonas más afectadas por la represión, género y edad de los fusilados, profesión y estudios, etcétera.

Los primeros resultados se harán públicos en varias ponencias y comunicaciones que se expondrán durante el congreso internacional que se celebrará en Badajoz el próximo mes de marzo, anunció Julián Chaves.

Algunos de estos estudios harán mención al elevado número de mujeres fusiladas o que murieron en las prisiones, muchas de ellas embarazadas.

Otros estudios harán hincapié en la territorialización de la represión. Una de las zonas más castigadas fue la comarca de la Serena, una vez que ésta cayó en manos del bando Nacional, y también el noroeste de la provincia de Badajoz tras una de las últimas batallas importantes, la de Peñarroya-Valsequillo, en 1939.

También se destacará en el futuro congreso el impacto de la represión en el sector de la población más joven, ya que un buen número de los fusilados tenían entre 20 y 30 años.

A muchos no les había dado tiempo de tener siquiera descendencia, y la mayoría estaba todavía en edad de trabajar, lo que tuvo un gran impacto en la demografía en los pueblos más castigados, señalan los investigadores Nombre Consulte las dos listas completas en hoy.es

Hoy.es


La primera fosa común de la provincia Castellón se exhumará en Segorbe…

enero 29, 2011

Las fosas del franquismo un tema sin resolver después de 35 años de democracia- imagen fosa de Costajan

Segorbe (Castellón), 27 ene (EFE).

El alcalde de Gátova miembros del Grupo para la Recuperación de la Memoria Histórica se han reunido hoy con el alcalde de Segorbe para agilizar el proceso de exhumación de cadáveres de cuatro personas fusiladas en 1939 por la dictadura franquista y cuyos cuerpos fueron enterrados en una fosa común del cementerio municipal de la capital del Palancia.

En la citada tumba, ubicada a la derecha de la entrada al camposanto, se hallan los restos del labrador de 43 años de edad que fue alcalde de Gátova y dirigente de Izquierda Republicana (IR) durante el conflicto civil, Cipriano Esteve Martínez, además de otros dos vecinos de la misma localidad, Vicente Martínez Verga, también de IR, de 62 años, y Desiderio Martínez Morelló, de 40 años.

Junto a ellos fue enterrado el presidente del Comité Revolucionario de Teresa, Tomás Marcos Villarroya, de IR, obrero de 40 años. Todos ellos fueron juzgados en Segorbe en proceso sumarísimo y condenados a la pena capital.

El Grupo para la Recuperación de la memoria Histórica está trabajando para conseguir los permisos de las familias de todas las personas que se encuentran en la fosa para proceder a su exhumación, ya que sin el consentimiento de todos no será posible realizarlo, aunque entre los promotores de la iniciativa se confía en contar pronto con la autorización e iniciar la excavación que sería la primera en la provincia de Castellón.

El alcalde de Segorbe, Rafael Calvo, ha mostrado su predisposición a facilitar la realización del proyecto, siempre que se cuente con las autorizaciones de los familiares.

El Ministerio de la Presidencia aprobó recientemente una partida de 36.803 euros para la excavación de esta fosa común de Segorbe, junto con otro proyecto en Torrent, dentro de la Comunidad Valenciana.

ABC.es vía google noticias


Exconcejal de Lugo defiende nombres de calles a alcaldes franquistas…

enero 29, 2011

El franquismo lo dejó todo atado y bien atado

Lugo, 27 ene (EFE).-

Un ex concejal del Ayuntamiento de Lugo, tanto en la dictadura como posteriormente en democracia, Ramón González, ha defendido la decisión de asignar el nombre de cuatro calles a otros tantos alcaldes franquistas, frente al criterio del BNG de que puede entrar en colisión con la Ley de Memoria Histórica.

En declaraciones a EFE, González ha recordado la especial vinculación que tuvo con dos de los mandatarios propuestos, Fernando Pedrosa y Víctor Basanta, con los que compartió corporación en su día, en tanto que es más distante el conocimiento que posee de los otros dos: Jesús García Siso y Antonio Quintana.

Aunque el actual alcalde, José López Orozco, ha interesado un informe de secretaría para ver si se contraviene la Ley de Memoria Histórica, este veterano ex edil dice que si estuviera en la corporación contarían con su voto, y señala que «cualquier persona que hubiera sido alcalde, independientemente de la época que fuera, merece una calle y un retrato en el consistorio».

De Víctor Basanta sostiene que era «una gran persona», aunque, ha admitido, «poco pudo hacer» en su corta etapa de 8 meses al frente de la alcaldía de Lugo.

Distinto es su recuerdo de Fernando Pedrosa, con el que trabajó durante casi 7 años, tiempo en el que se liberó la muralla romana de edificaciones adosadas en su parte exterior, y se construyó el puente más moderno que existe a día de hoy sobre el río Miño.

También se puso en marcha el polígono de O Ceo y se impulsó el Plan General de Ordenación Municipal de 1969, que rigió el urbanismo de la ciudad hasta las primeras corporaciones democráticas.

González, que también fue concejal como independiente en los primeros años de democracia y que luego acabó vinculado al Partido Galleguista, aunque sin haber obtenido escaño, también defiende como «personas dinámicas» a los otros dos alcaldes propuestos, aún admitiendo que en este caso se trata de un conocimiento «más indirecto»

ABC.es vía google noticas


PSN critica la «desidia» del Gobierno foral para aplicar la ley de Memoria Histórica en Navarra…

enero 29, 2011

El PSN ha censurado la «clara desidia y desinterés» que a su juicio está mostrando el Gobierno de Navarra para la aplicación de la Ley de Memoria Histórica en la Comunidad foral.

PSN critica la "desidia" del Gobierno foral para aplicar la ley de Memoria Histórica en Navarra

PAMPLONA, 28 (EUROPA PRESS) 

El PSN ha censurado la «clara desidia y desinterés» que a su juicio está mostrando el Gobierno de Navarra para la aplicación de la Ley de Memoria Histórica en la Comunidad foral.

El parlamentario socialista Román Felones ha solicitado la comparecencia urgente del consejero de Presidencia, Justicia e Interior, Javier Caballero, en la comisión correspondiente para detallar en sede parlamentaria aspectos relacionados con el cumplimiento de una resolución aprobada por el pleno el pasado 25 de junio así como con el desarrollo de la partida del presupuesto de 2010 dedicado a la memoria histórica.

Felones ha recordado que también para este año 2011 el PSN introdujo una enmienda en los Presupuestos de Navarra, por valor de 80.000 euros, destinada a estos fines. «En total, durante esta legislatura, el PSN ha destinado enmiendas por valor de casi medio millón de euros para la aplicación de la memoria histórica en Navarra», ha recordado.

El portavoz socialista ha explicado que «la resolución parlamentaria instaba al Ejecutivo de UPN a firmar un convenio con el Ministerio de Justicia del Gobierno de España, tal y como lo han hecho ya buena parte de las Comunidades Autónomas, para la elaboración en Navarra del mapa de fosas comunes».

Esta resolución también hacía referencia a la elaboración, en el plazo de tres meses, de un protocolo de exhumaciones. Dicho protocolo incluye el establecimiento de un servicio de atención a los familiares de las personas fusiladas en Navarra y dar una solución «digna y respetuosa» a la inhumación de los restos de los cuerpos exhumados que no sean reclamados por ningún familiar. «Nada sabemos oficialmente al respecto, pese a las múltiples consultas realizadas durante estos meses por el PSN», ha dicho Felones.

El parlamentario socialista ha afirmado que «una vez más se pone de manifiesto que el Gobierno de UPN no está cumpliendo, o lo está haciendo con reparos, con su deber de ejecutar una ley cuando el contenido de la misma no es de su total agrado».

Román Felones ha indicado que «hasta ahora han sido las asociaciones de familiares, en los últimos años con ayudas económicas del Ministerio de la Presidencia del Gobierno de España, las que con su esfuerzo han afrontado la recuperación de los cuerpos de los fusilados por la represión franquista».

El parlamentario socialista ha destacado que, «cuando así lo han hecho, han afrontado no sólo un problema particular o individual de un familiar, sino que han encarado un problema colectivo, que afecta al conjunto de la sociedad y a un sistema de valores propio de la democracia que nos hemos dado entre todos».

El parlamentario socialista ha recordado que «no se trata de algo sencillo, porque el proceso que conlleva una exhumación es sumamente complejo y difícil, y requiere la máxima colaboración, también de todas las instituciones para hacerlo de la mejor forma posible». «No estamos, por tanto, ante un asunto que afecte sólo a la esfera particular de los directamente implicados, sino que es la sociedad en su conjunto y por ende las instituciones públicas las directamente concernidas, dado el carácter básicamente humanitario de la medida», ha concluido Felones.

Qué.es vía google noticias

 


Indulto para ‘La Victoria’ franquista de la plaza de Juan Carlos I…

enero 29, 2011

El domingo se retirará la escultura de Marès que, tras su restauración, se expondrá en el Museo de Historia de Barcelona

El domingo se retirará de la plaza Juan Carlos I la escultura de Marès que, tras su restauración, se expondrá en el Museo de Historia de Barcelona

J. A. MONTAÑÉS – Barcelona – 28/01/2011

Durante más de 70 años ha presidido uno de los puntos neurálgicos de Barcelona, el popular cinc d’oros en el cruce de la calle de Diagonal y el Paseo de Gràcia, pero el domingo la enorme figura de bronce que representa a una mujer coronada con laureles que Frederic Marés creó para simbolizar la victoria del ejército franquista, abandonará su privilegiado mirador para no volver más.

La retirada es fruto del cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica, -tras la petición del distrito del Eixample en 2009-, que obliga a retirar los símbolos franquistas de la vía pública. A diferencia de otros monumentos que desaparecieron del paisaje de Barcelona, como los dedicados a los Caídos, en la Diagonal; a José Antonio Primo de Rivera, en la Avenida Tarradellas o el ecuestre de Franco, situado en el patio de armas del castillo de Montjuïc; la victoria que esculpió Marés pasará, tras su restauración en unos almacenes de la Zona Franca, a formar parte del Museo de Historia de Barcelona (Muhba) y se expondrá, junto a otras 99 piezas fundamentales de la historia contemporánea de la ciudad (entre ellas una máquina de vapor y un Seat 600), en el centro que abrirá sus puertas en la antigua fábrica de Oliva Artés del Poblenou a partir de 2012.

«Por su calidad, su propia historia y por el papel que ha jugado en el espacio público de la ciudad, es una pieza fundamental para explicar la Barcelona del siglo XX», explica Joan Roca, director del Muhba. «En cuanto supimos que se retiraba vimos la oportunidad, y que la incorporaríamos al discurso del nuevo centro de Oliva Artés, pero su tamaño plantea problemas que tenemos que resolver todavía», asegura Roca.

La escultura de Marés fue la segunda opción para crear una figura que coronara el obelisco impulsado por el gobierno republicano de Lluís Companys en 1936 para la nueva plaza de Barcelona en honor a Pi i Margall. La primera fue la obra creada por Josep Viladomat que representaba a la República mediante una figura de mujer desnuda cubierta por un gorro frigio. Demasiado para los vencederos franquistas que desde su entrada en Barcelona por la Diagonal en enero de 1939 sintieron la necesidad de acabar con este símbolo parlante del pasado. Tanto, que la escultura permaneció oculta bajo una enorme bandera durante unos meses hasta que fue trasladada a un depósito municipal de la calle Wellington donde permaneció décadas abandonada.

En su lugar se colocó la obra creada por Marés que había quedado en segunda posición en el concurso público, no sin antes realizar unos pequeños retoques para ocultar el pecho desnudo de la mujer para no herir la sensibilidad. Desde 1990 La República de Viladomat goza de una segunda oportunidad lejos del centro de la ciudad presidiendo la plaza Llucmajor, en el distrito de Nou Barris. El Ayuntamiento ha previsto para el domingo restricciones de tráfico intermitentes alrededor de la plaza para facilitar los trabajos de retirada de la enorme figura de bronce.

El País.com (Cataluña)


Una visión de Mauthausen sin héroes…

enero 29, 2011

Javier Cosnava recrea para una novela gráfica las peores pesadillas del campo de los españoles

PEIO H. RIAÑO MADRID 29/01/2011

Las palabras prohibidas se almacenan en los rincones de los campos de concentración convertidos en hitos turísticos: tren, hambre, traición, muerte, mentira, suicidio y culpa. Al historiador Jacob Presser (1899-1970) los recuerdos de su paso por el campo de concentración holandés de Westerborck le consumían hasta que no pudo retenerlos más y, diez años después de la liberación, expurgó culpa sobre el papel en blanco. Y el resultado fue La noche de los girondinos (publicada en España por Barril y Barral), un testimonio novelado, una autobiografía sobre el revanchismo y el odio con los que se vengaban unos presos sobre otros, en colaboración con los nazis.

La maldad de los colaboradores sólo fue superada por la ferocidad de los vecinos que se denunciaban fuera del campo para quedarse con las propiedades del acusado. La avaricia fue herramienta de supervivencia. Como aquel profesor holandés, el protagonista de Prisioneroconcilia su vida con la brutalidad alemana en el campo de concentración de Mauthausen. Juan Placambó i Costa es el personaje que ha creado el autor Javier Cosnava con dibujos de Toni Carbos para recuperar la memoria del campo donde fueron asesinados más de 6.000 españoles, en un formato que en España no acostumbra a tratar la cara amarga: la novela gráfica.

«Es difícil tratar temas así, es más fácil soslayarlos», dice el autor

Contra el silencio

«Hay cierta tendencia a tocar los temas de forma suave, políticamente correcta. Pero tantos miles de muertos no pueden tratarse de una forma suave, los diálogos deben ser duros. Se corre el riesgo de caer en la crueldad por la crueldad. Es difícil tratar temas así, es más fácil soslayarlos y tratar con habilidad y buen tino otros temas menos peliagudos», cuenta Cosnava a este periódico. Además, recuerda que todavía hay en este país quien no quiere hablar de los presos de Mauthausen.

Tampoco sobran los buenos guiones que se atrevan con un asunto tan susceptible. Cosnava, escritor de novela antes que guionista de cómics, reconoce que el género está necesitado de buenos escritores. Tal y como Azcona fue al cine de Berlanga. Con cuidado, señala que para publicar un cómic no es necesario un guión excelente. «Es una pena que no todos los guiones tengan el cuidado que se merecen», explica para aclarar que a las editoriales les basta con que el libro esté bien dibujado. «Cuando ves obras como El arte de volar [último Premio Nacional de Cómic que, como Prisionero, fue publicado por Ediciones de Ponent], entiendes que una buena historia en manos de un buen guionista y el trazo maravilloso de un buen dibujante no tienen precio», asegura.

«He preferido dejar a los héroes al fondo, trabajando hasta desfallecer»

Pero si Jacob Presser reconocía la miseria de la codicia, la ambición, las «ansias incontenibles», la tiranía de la conducta de los supervivientes, el Mauthausen de Cosnava excusa a su protagonista, porque «el que Juan sea un traidor es un efecto, no la causa primera». El autor lo resume de esta manera: «Es un hombre débil enfrentado a situaciones terribles. Pocos nacen para ser héroes y él no sabe serlo. He preferido dejar a los héroes al fondo, trabajando hasta el desfallecimiento en la cantera de Wienergraben, que se les vea cayendo en las alambradas, despedazados por los perros pero ni uno sólo de los valerosos españoles que murieron en Mauthausen tiene una línea de guión», reconoce. Hablan los nazis, los kapos, los monstruos. Quería dar voz a los verdugos para buscar alguna razón a su infamia.

Más que palos y porras

La atracción por las pesadillas del campo de concentración de los españoles empezó hace años, cuando en 2008 recorría bancos buscando una beca para poder «hacer un álbum a la altura de mi sueño». Necesitaba viajar al lugar y documentarse. Lo consiguió y pensó en una trilogía. De momento, ya se ha publicado la primera parte, Un buen hombre (Glènat), una aproximación a los aledaños del campo, la vida de los SS y los efectos de la propaganda. Prisionero es la segunda parte y la última entrega estará ambientada en el campo francés de Argelès-sur-Mer. «Mis obras tratan siempre de recordar los errores del pasado», abrevia.

Los nazis de Prisionero llevan palos y porras, pero también una buena descripción psicológica. Asegura que, tras cuatro años dedicados a un minucioso trabajo de documentación, ha logrado una obra «con mucho más calado, más profunda y con mensajes no tan evidentes» en comparación con Un buen hombre. Tuvo acceso a la biblioteca de Amical de Mauthausen en Barcelona y allí pasó la mayoría del tiempo. El resultado es un libro próximo a un thriller.

Las palabras prohibidas vuelven a airearse como si un día, de tanto sacudirlas, quedaran reposadas en el lugar de la memoria. Mauthausen necesita más recuerdos.

Público.es


Muerte en Granada: los últimos días de Lorca…

enero 29, 2011

Voz de memoria

Por Félix Población

Muerte en Granada: los últimos días de Lorca

Quienes tuvimos oportunidad de apreciar su interés por la obra de García Lorca, sabemos que el periodista Eduardo Molina Fajardo (1914-1979), director del diario Patria, no sólo se arriesgó a publicar poemas del autor de Yerma cuando eso comportaba ciertos riesgos, sino que su obra Los últimos días de García Lorca supuso en 1983 una de las primeras y más pormenorizadas investigaciones sobre el asesinato del poeta.

Fue en ese libro donde se descartó de modo rotundo que Federico hubiese sido enterrado en donde ahora se encuentra el Parque García Lorca de Alfacar, algo que quedó demostrado tras la infructuosa búsqueda verificada en ese lugar hace un año. Por eso, y por la vigencia que siguen teniendo las aportaciones documentales de Molina Fajardo, la familia del periodista ha creído oportuno reeditar esa obra ahora con el apoyo de la Diputación Provincial de Granada.

Entre el material más valioso que compone el índice del libro se encuentran las entrevistas que Molina Fajardo realizó a testigos presenciales de los hechos, tales como el capitán Nestares Cuéllar, jefe de la Falange de Víznar, que fija el asesinato en la madrugada del 17 de agosto de 1936 y sitúa el lugar en el campo de instrucción de las tropas, antes de llegar a la Fuente Grande, a la derecha de la carretera, según se va a Alfacar.

También encontramos en el libro el registro completo de los republicanos fusilados y enterrados en fosas comunes en el cementerio municipal de Granada: un total de 2069, de los cuales casi 2000 fueron ejecutados en la capital, entre 1936 y 1938, y más de un centenar en Víznar, entre septiembre y noviembre de 1936. Esa lista fue reclamada en su día por el juez Baltasar Garzón al alcalde de la ciudad, José Torres Hurtado, a efectos de elaborar un censo de desaparecidos. Según una información de Granada Hoy, las páginas del registro original del cementerio fueron arrancadas en los años setenta, tal y como comprobó el propio periodista después de haberlas transcrito.

Sobre la obra de Molina Fajardo pesaba como mayor reproche, habiendo sido el periodista falangista declarado, que su pretensión hubiese sido exculpar a Falange del asesinato del poeta, algo que parece hoy totalmente demostrado. Es lo que se dice en el último libro sobre la materia de Gabriel Pozo (Lorca, el último paseo), según versión de la actriz Emma Penella, hija de Ramón Ruiz Alonso, a quien se responsabiliza de la detención y el fusilamiento de Lorca: El mayor de los Rosales le dijo a mi padre en un desfile de falangistas que Lorca estaba en su casa. Le comentó que “no estaba de acuerdo en que estuviera invitado y que él procuraba no ir mucho porque quería que se fuera”. Tras esta charla, Ruiz Alonso informó a los jefes de la CEDA y “decidieron darle un escarmiento al niño mimado de Fernando de los Ríos”.

Público.es


Veto en Barcelona a una campaña de apoyo a Garzón…

enero 29, 2011

La empresa que gestiona la publicidad en los autobuses de la ciudad rechaza el anuncio de ‘Franconohamuerto.com’. La del Papa sí fue aceptada

YERAY CALVO Madrid 28/01/2011

Imagen de la publicidad de la asociación en un bus.

Imagen de la publicidad de la asociación en un bus.

La plataforma de apoyo a Baltasar Garzón, ‘Franconohamuerto.com‘, denuncia que la empresa quegestiona la publicidad de los autobuses de Barcelona ha rechazado tramitar una campaña de respaldo al juez.

El director de la empresa ha rehusado hacer declaraciones a Público.es. Según la asociación, Promedios Exclusivas de Publicidad alega que su normativa impide gestionar «publicidad de mensajes ideológicos o sobre creencias individuales». Su justificación es que la campaña «no es comercial».

Sin embargo, Franconohamuerto.com afirma que la misma empresa contrató una campaña de Ecristians para dar la bienvenida al Papa en su reciente visita a la ciudad.  La publicidad del colectivo católico fue insertada en las líneas 19, 26, 27, 43, 45, 50, 56, 63, 68 y 74. En los paneles se podía observar una imagen del papa y un mensaje: «Bienvenido Benedicto XVI».

La plataforma subraya el hecho de que Promedios Exclusivas de Publicidad no haya justificado jurídicamente el veto a la publicidad de apoyo a Garzón y que se haya remitido al hecho de que no cumple «la normativa interna». La asociación también denuncia la paradoja que supone que la empresa acepte «publicidad institucional promovida por las administraciones u organismos públicos para informar de sus acciones y campañas» pero que rechace la de «ciudadanos, colectivos y asociaciones». Del mismo modo ha incidido en el hecho de que una «empresa privada» dicte los criterios de admisión a una «empresa pública» como es Transports Metropolitans de Barcelona (TMB).

«Empezaron a darnos largas»

Fuentes del colectivo han explicado a Público.es que la campaña ciudadana tiene proyección «global» y que pretendían, para empezar, contratar publicidad en Madrid, Barcelona y Londres. Desde la capital de Reino Unido «no han puesto ningún problema», por lo que la publicidad, si no surge ningún contratiempo, se distribuirá en la ciudad. Madrid todavía no ha contestado y Barcelona ha sido la única que, de momento, ha puesto problemas.

«Es lamentable que una ciudad progresista como Barcelona dé la espalda a una causa justa»

«Es lamentable que una ciudad progresista como Barcelona dé la espalda a una causa justa», critican. Sin embargo, desde ‘Franconohamuerto.com’ adelantan que la campaña «saldrá adelante». Además están «estudiando» reclamar al ayuntamiento que rectifiquen ya que los ciudadanos «progresistas» no se merecen dicho comportamiento.  Ante la negativa, se plantea la posibilidad de extender la iniciativa a otras ciudades españolas y/o extranjeras, como París o Nueva York.

Público.es